Ediciones

Ediciones

Notas marginales | El acuerdo de Guadalajara: redes, lenguas y ciencia iberoamericana

¿Cuál es la lengua de la ciencia? La respuesta suele aparecer en inglés. Pero desde América Latina y el Caribe, desde nuestras universidades y nuestras editoriales, se teje otra red: una que reconoce la riqueza científica y cultural del español y del portugués, y que se compromete a sostenerlas como lenguas del conocimiento.

En el marco del XI Foro Internacional de Edición Universitaria y Académica, celebrado durante la FIL Guadalajara 2024, se firmó el Acuerdo de Guadalajara. Este acuerdo fue suscripto por la Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE), el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y la Asociación de Editoriales Universitarias de América Latina y el Caribe (EULAC), que integra más de quinientas editoriales universitarias de la región. Entre ellas, la Red de Editoriales de las Universidades Nacionales de Argentina (REUN), de la que Ediciones UNGS forma parte.

El compromiso es claro: trabajar conjuntamente para reconocer e impulsar el español y el portugués como lenguas científicas. Fomentar la circulación efectiva de las publicaciones en estos idiomas. Coordinar estrategias de edición en abierto. Innovar con tecnologías respetuosas del trabajo editorial. Y colaborar en la construcción de un corpus académico que permita también disputar sentido en el lenguaje de la ciencia.

Este acuerdo no es una declaración aislada. Dialoga con los compromisos asumidos por los Estados iberoamericanos en Valencia, en octubre de 2024, para avanzar hacia una ciencia abierta, democrática y multilingüe. Y en ese camino, las editoriales universitarias somos un engranaje clave.

Trabajar en red, impulsar la bibliodiversidad, promover el acceso al conocimiento desde el sur: eso también es hacer ciencia.

https://reun.cin.edu.ar/
https://eulac.org/2024/12/las-editoriales-universitarias-iberoamericanas-firman-el-acuerdo-de-guadalajara

Error

Seguinos en