La Uni Radio

Novedades La Uni Radio

La Uni Radio

Novedades La Uni Radio

Novedades La Uni Radio

Miércoles 22 de septiembre de 2021

Noelia Correa asume como Intendenta interina de Malvinas Argentinas

Tras el nombramiento de actual intendente de Malvinas Argentinas Leonardo Nardini como ministro de Infraestructura y Servicios Públicos de la Provincia de Buenos Aires, Noelia Correa asumirá como Intendenta interina. Para asumir su nuevo rol, Correa abandona el cargo de secretaria de Servicios del Municipios.

En dialogo con FM La Uni, la concejala de Malvinas Argentina Jimena de Lara dijo: "Es una situación que nos enorgullece muchísimo y nos renueva las esperanzas". Y agregó que la nueva intendenta "viene trabajando, militando en la política malvinense hace muchísimos años y por otro lado que sea la primera Intendenta mujer para las que sentimos el feminismo, es una gran noticia".

Con respecto a los desafíos que se presentan con los movimientos en el municipio, la concejala señaló que "uno de los desafíos es continuar trabajando para el beneficio y prosperidad del municipio y también de cara a la provincia de Buenos Aires y del país. Lo que prevalece es la unidad y el esfuerzo por sostener esta unidad en función de las necesidades de nuestro pueblo".

Con entusiasmo de tener una intendenta mujer, De Lara concluyó: "Venimos hace años trabajando para que Malvinas pueda ser un distrito reconocido a nivel provincial y nacional por algo positivo".

A continuación, la nota completa:

Podés sintonizar la radio en FM 91.7 o escucharla a través de www.fmlauni.com.ar y encontrar todas las notas emitidas en  Radiocut.

Martes 21 de septiembre de 2021

La Ley de Humedales y su importancia en el contexto metropolitano

El activismo ambiental en defensa de los humedales, así como una intensa judicialización convergente, ha instalado el debate parlamentario de una Ley de Protección de Humedales. Se trata de un tema de larga data en la Argentina, que coloca en el foco, a partir de la Convención Ramsar de Humedales (1971), aquellos ambientes estratégicos donde el agua es el principal factor regulador de la tierra, así como la flora y fauna asociada a estos. Esta cuestión no solo incumbe, por ejemplo, a las provincias mesopotámicas (Entre Ríos, Corrientes o Misiones), que tienen representativos humedales de la cuenca del Plata, sino, particularmente, al Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), que se encuentra en una interfase deltáica-pampeana-estuarina de importancia biogeográfica, siendo la región de asiento de más de una tercera parte de la población del país y productora de casi la mitad del PBI nacional.

Costanera Sur (predio IRSA en la ex ciudad Deportiva de Boca Juniors) en Capital, Ribera Norte en Vicente López, Campo de Mayo en San Miguel, El Palomar en Morón, Reserva Ciudad Evita en La Matanza, Laguna de Rocha en Esteban Echeverría, Santa Catalina en Lomas de Zamora y la Reserva Natural Hudson en Berazategui son algunos de los humedales que rodean al AMBA en la forma de un abanico de reservas de gran diversidad natural, y que actualmente enfrentan diferentes controversias y una activa litigiosidad entre ciudadanos, organizaciones ambientalistas, privados y el Estado en los tres niveles y poderes de gobierno. En esos conflictos se revela el impacto ambiental y la degradación del paisaje debido a causas tales como al avance de la frontera urbana, los incendios intencionales, los emprendimientos inmobiliarios, la construcción de equipamientos, la contaminación de origen urbano e industrial y las malas prácticas agrícolas y ganaderas.

En todo el AMBA hay destrucción de humedales por plantaciones, cultivos, forestación, así como desarrollos recreativos e inmobiliarios, que modifican la estructura y funcionamiento hidrogeomorfológico con endicamiento (formación de diques), drenado, construcción de canales, rectificación de meandros y relleno de terrenos para construir edificaciones y caminos. Inclusive el avance de la soja ha proliferado en algunos humedales mediante paquetes tecnológicos y agroquímicos agregados. En relación a la biodiversidad, existen especies de flora y fauna de diferente origen, forma y composición: especies nativas preexistentes a la urbanización, como el emblemático carpincho de los humedales, especies nativas que, aunque no se encontraban previamente de forma natural, se han desarrollado en las nuevas condiciones urbanas, como el iconográfico Ombú, especies foráneas introducidas a través de la actividad humana). Hay que señalar que no todas las especies acaban adaptándose eficientemente al medio, incluso pueden desencadenar procesos invasores dañinos, como el caso de la leñosa Acacia negra.

La pretensión de este texto es enumerar, en tres argumentos interrelacionados, la importancia estratégica de salvaguardar los humedales en el contexto metropolitano:

Uno.
Los ambientes de humedales del AMBA son auténticos porque poseen características hidrológicas, geomorfológicas y de biodiversidad representativas, que confluyen en una gran interfaz compuesta por tres unidades singulares:

a. El Delta Inferior del Paraná, integrado a uno de los deltas más grandes del mundo, se conforma por sedimentos de la cordillera andina por arrastre de caudalosos ríos, que hoy día manifiestan acaso la más preocupante bajante de su historia. El Monte blanco original, que ocupaba los albardones de las islas, fue casi reducido y reemplazado el paisaje en todo el siglo pasado por forestaciones, plantaciones, cultivos y el desarrollo turístico, aunque se encuentran parches relictuales con cierta representación a nivel regional y fauna asociada. En las últimas décadas, el auge de grandes emprendimientos inmobiliarios implica el endicamiento, drenado y posterior relleno del terreno para construir las viviendas.

b. La Pampa Ondulada, formada por un paisaje ondulado donde se combinan suelos, lluvias y acuíferos que le otorgan una aptitud productiva extraordinaria para la expansión de la frontera agrícola y el consecuente reemplazo de pasturas por una variedad de cultivos, usos y actividades humanas. El pastizal representa el ecosistema predominante con vegetación espontánea que se desarrolla bajo los alambrados de campos de cultivo, banquinas, terraplenes y márgenes de los cursos de agua como elementos del paisaje que más se asemejan a los ambientes originales que sostienen la diversidad natural.

c. El Estuario Rioplatense, que nace de la confluencia de los ríos Paraná, Uruguay y el Río de la Plata con un anchura de unos 40 km entre costas binacionales, soportando humedales conocidos popularmente como “Bajo”, en tierras inferiores a los 5 metros del nivel medio de las aguas rioplatenses, donde tributan desagües de ríos, arroyos, canales y configuran albardones con toda una bosquización de espinal y de selva marginal de dominio tropical en el contexto más austral del planeta. Este bajo está sometido regularmente a la conocida Sudestada, es decir, a vientos del sudeste que a veces coinciden con lluvias y conforman un verdadero tapón hidráulico de los desagües naturales del AMBA.

Dos.
Los humedales brindan servicios ecosistémicos esenciales para la población metropolitana. Esta caracterización se expresa en términos de un amplio rango de condiciones y procesos a través de los cuales los ecosistemas naturales y las especies que hacen parte de ellos ayudan a sostener la vida humana y se aplican en decisiones de gestión y política. En ese tipo de valoración los humedales del AMBA cumplen funciones esenciales en la dotación de servicios tales como regulación del pulso de inundaciones, reposición de aguas subterráneas, depuración natural de aguas, reservorio de biodiversidad, retención y exportación de sedimentos y nutrientes, estabilización del clima local, valores culturales y arqueológicos, entre otros servicios que, actualmente, resultan clave a la hora de desarrollar medidas de mitigación y adaptación al imperante cambio climático. La importancia de los humedales del AMBA está en las condiciones originales del pastizal pampeano, los bosques de talares y la selva marginal que significa el servicio “refugio de biodiversidad”. Existe toda una topología que dotan corredores biológicos para el desplazamiento de determinadas especies, cinturones verdes con parques y reservas a escala metropolitana que entran en contacto con información biológica en el tejido urbano local. Otro servicio fundamental es el “efecto esponja” de los humedales del AMBA que retienen y acumulan agua durante las crecientes y la liberan lentamente, amortiguando el efecto de las inundaciones aguas abajo. Desde un posicionamiento ecológico, deberíamos desarrollar medidas para conservar los humedales y conseguir que el agua caída en cualquier cuenca metropolitana haga el recorrido más largo y lento posible antes de llegar al Río de la Plata. Los humedales son sometidos a vuelcos contaminantes apelando a servicios de “fitodepuración” de aguas residuales domésticas e industriales. Muchos de los metabolitos urbanos que llegan a ríos, arroyos y cuerpos de agua pasan a través de un sustrato en el que se establecen las plantas y microorganismos, aunque en muchos casos, lamentablemente, sobrepasan la capacidad descontaminante que proporcionan estos ambientes.

Tres.
Los humedales del AMBA pueden ofrecer a la población escenarios para el contacto con la naturaleza. Resulta paradójico que, frente a la dominante agriculturización actual del Campo es, precisamente, la Ciudad la que brinda mayor oportunidades para la percepción, comprensión y contemplación de los humedales regionales. Sin embargo, el desarrollo de la edificación, las rutas y el ferrocarril hace que la mayoría de los humedales que quedan sin urbanizar poco acceso brinden a la población metropolitana. El impacto de la pandemia del Covid-19 interpela sensiblemente este escenario actual en pos de lograr más reservas y espacios abiertos públicos, menos contaminación, con menos ruidos para usos esenciales en la reproducción de la vida metropolitana. Pero es una deuda social que, además de criterios sanitarios y ecológicos, sean inclusivas en el acceso a los espacios abiertos públicos. En este sentido, reconocemos una gobernabilidad metropolitana en relación a las estrategias invocadas en este texto, que van mucho más allá de la sanción de un proyecto de legislación para la defensa de los humedales, en un espectro muy amplio de circuitos de gestión mancomunada en materia de políticas interjurisdiccionales, manejo ambiental y participación ciudadana.

Leonardo Fernández

Los humedales del AMBA. 1: Delta, 2: Campo de Mayo, 3: Dique Roggero, 4: Bosques de Ezeiza, 5: Laguna Rocha, 6: San Catalina, 7: Pereyra Iraola, 8: Reserva Hudson, 9: Reserva Costanera Sur, 10: Bosques de Palermo, 11: Palomar, 12: Inta Castelar, 13: Parque Almte. Brown, 14: Reserva Natural Pilar. El mapa muestra el Índice Diferencial de Vegetación Normalizado, conocido como NDVI por sus siglas en inglés, que permite ponderar el estado fotosintético entre la vegetación sana y vigorosa, con alto contenido de humedad (verde intenso) y la vegetación enferma, que no muestra actividad fotosintética (verde degradado). De ahí que la expresión gráfica permite identificar áreas de humedales del AMBA contrastando suelos de vegetación, áreas edificadas y cuerpos de agua. Superponiendo la imagen del NDVI están las capas vectoriales del IGN (Instituto Geográfico Nacional) con los cursos de agua, cuerpos de agua, la red ferroviaria y la red vial metropolitana. Fuente: Imagen satelital: CONAE, 9-05-2020. Plataforma: Satélites Aqua & Terra Instrumento: MODIS Sensor: MODIS Proveedor: NASA – EOSDIS. Capa vectorial: IGN Proyecto SIG-250 (capas shape file: cursos de agua, cuerpos de agua, ferrocarriles y rutas).

* La nota fue publicada en la revista Noticias UNGS en 17 de septiembre de 2021.

Martes 21 de septiembre de 2021

Bioinsumos: Para reemplazar los agroquímicos

Integrantes de distintos equipos de la UNGS trabajan junto al Instituto Municipal de Desarrollo Económico Local de Moreno en el diseño y la puesta en marcha de una planta pública que producirá biofertilizantes, para ser utilizados en cultivos de frutas y verduras de ese municipio en reemplazo de los agroquímicos.

A principios de este año, integrantes del Instituto Municipal de Desarrollo Económico Local (IMDEL) de Moreno se contactaron con la UNGS en busca de asesoramiento técnico para el diseño y la puesta en funcionamiento de una planta de bioinsumos. Varios meses después, equipos de la Universidad están trabajando junto a los del Instituto para llevar adelante ese cometido. “Es un desafío estimulante para la UNGS, ya que tiene la potencialidad de sentar las bases para la producción pública de bioinsumos en esta región del conurbano bonaerense, en un momento donde resultan estratégicas la orientación de los desarrollos científico tecnológicos hacia la soberanía alimentaria, la biodiversidad y la transición hacia la transformación de la matriz productiva de alimentos para la población”, destaca Inés Arancibia, secretaria de Desarrollo Tecnológico y Social de la UNGS.

La construcción de esta fábrica, que se instalará en el Parque Industrial Municipal de Cuartel V, va en consonancia con dos iniciativas del municipio, la creación de Parques Agrarios Agroecológicos de Moreno (P.A.A.M.) y la aprobación de una ordenanza municipal –actualmente en proceso de reglamentación– que prohíbe el uso de agroquímicos y determina que en un período de tres años se debe completar la transición agroecológica en toda la producción hortícola del municipio. “El proyecto surge a partir de la decisión de la intendenta Mariel Fernández de promover y fomentar la producción agroecológica. Mucha de la superficie de Moreno es tierra destinada a la producción hortícola, frutihortícola y apícola, y la idea es que todo este trabajo de producción de alimentos entre en un proceso de transición hacia la agroecología”, cuenta Estefanía De Dios, administradora del IMDEL y graduada de la Maestría en Economía Social y Solidaria que dicta la UNGS.

La planta va a ser instalada “en el corazón Cuartel V, en el Parque Industrial Municipal, donde se cuenta con los servicios necesarios también los accesos son favorables”, dice Santiago Burrone, coordinador de Innovación y Desarrollo Agrario del IMDEL, y señala que inicialmente se van a producir cuatro tipos de bioinsumos: biofertilizantes, bioinsecticidas, biofunguicidas y bioestimulantes.“Vamos a comenzar con supermagro, purín de cola de caballo, consuelda rusa, sauce y ortiga. En una primera etapa, le vamos a garantizar a los productores y las productoras de los Parques Agrarios Agroecológicos estos productos para que los puedan usar de manera gratuita. Luego la fábrica va a tener una línea jardín para poder comercializar al público en general de manera minorista y a productores que no pertenezcan a los parques agrarios, también con un precio preferencial, para que puedan avanzar en el reemplazo de los agroquímicos”, comenta Burrone.

Un equipo interdisciplinario
“Luego de varios intercambios y reuniones de trabajo con el equipo municipal quedaron en evidencia las múltiples dimensiones del desafío que planteaba el municipio y la necesidad de armar un equipo interinstitutos que pudiera dar respuesta en forma más integral. Lejos de ser una demanda puntual de un municipio, se dejaba en claro la potencialidad y el impacto regional de ese proyecto”, cuenta Arancibia.

Participan de este proyecto los equipos de la UNGS de los Institutos de Ciencias (ICI), del Conurbano (ICO) y de Industria (IdeI) que en los últimos años han trabajo en temáticas relacionadas con la recuperación de suelos frutihortícolas y el desarrollo de bioinoculantes, en agroecología y agricultura periurbana, en la gestión de organizaciones gestionadas por sus trabajadores, en la economía social y solidaria y en la toma de decisiones empresariales, entre otras. El proyecto se desarrolla en el marco de la convocatoria Ciencia y Técnica UNGS (CyTUNGS 2021-2022), que promueve que los equipos de investigación vinculen los aportes de sus proyectos con las demandas y necesidades territoriales, más específicamente en la línea de Fortalecimiento de acciones de vinculación y de desarrollo Tecnológico y social.

“La idea original del IMDEL es instalar una planta de producción de bioinsumos, sustitutos de agroquímicos a base de extractos vegetales naturales. Para ello, contactaron a la UNGS a fin de explorar en qué podríamos ayudar en cuanto a una orientación en el montaje y puesta en funcionamiento de la planta. Además, se suma la iniciativa de montar una huerta agroecológica con algunos de los productores de la zona, para una producción sustentable con un óptimo aprovechamiento de los recursos”, explica la microbióloga Diana Vullo, investigadora docente del ICI y directora de este proyecto de vinculación.

Vullo cuenta que desde el área de química ambiental del ICI trabajarán principalmente en el desarrollo y aplicación, como prueba piloto, de bioinoculantes, es decir, de sustancias a base de bacterias que promueven el crecimiento vegetal. “Estos bioinoculantes bacterianos funcionarán como biofertilizantes restaurando la calidad del suelo. Es una estrategia de restauración de suelos agotados con historia productiva y aplicación descontrolada de agroquímicos”, afirma Vullo.

La microbióloga agrega que las bacterias que utilizarán fueron aisladas unos años atrás de las huertas del Cuartel V, Moreno, en el marco del proyecto “Recuperación de suelos frutihortícolas del partido de Moreno (Buenos Aires) de uso intensivo y crónicamente contaminados con hidrocarburos y plaguicidas”, que dirige junto a la química Silvana Basack. (Ver más: Bacterias vs. plaguicidas https://noticiasungs.ungs.edu.ar/?portfolio=bacterias-vs-plaguicidas)

Por más de cinco años, Vullo, Basack y equipo han estudiado, a través de ensayos in vitro, las propiedades de estas bacterias autóctonas de las huertas de Moreno para conocer su capacidad de promover el crecimiento de los cultivos, y también ha realizado ensayos ecotoxicológicos para evaluar la calidad de esos suelos. “Con todo este conocimiento base, estamos en condiciones de probar la acción biofertilizante de los bioinoculantes que diseñamos, pero esta vez a campo. De allí esta oportunidad de hacer efectiva la transferencia de nuestro desarrollo para poder evaluar su efecto en estos suelos agotados”, dice Vullo.

La viabilidad socioeconómica y productiva de la transición agroecológica y de los proyectos asociativos por parte de productores hortícolas es otro de los puntos sobre los que trabajarán los equipos de la UNGS, especialmente del Instituto del Conurbano.

“En el marco del proyecto del IMDEL, desde el ICO queremos acompañar a los productores tanto en su organización colectiva asociativa como en su transición a la producción agroecológica, es decir, en el cambio en su modelo de producción”, cuenta el economista Gonzalo Vázquez, actual secretario de Investigación del ICO, y puntualiza: “Vemos que hay varios aspectos, por un lado acompañar el proceso de producción, el IMDEL lo está haciendo pero nosotros queremos el colaborar desde otro lugar, también conociendo experiencias de transición a la agroecología que hay en otras partes del país. Y otro aspecto es el acompañamiento del proceso asociativo y tenemos bastante trabajo en la economía social”.

Especializado en economía social, Vázquez explica que este trabajo de vinculación se relaciona con varios proyectos de investigación del ICO sobre agroecología, agricultura periurbana, procesos asociativos y también con la experiencia de la Maestría en Economía Social y Solidaria. “Hay relación de las temáticas que tratamos desde los proyectos de investigación, y por eso nos interesa aportar en esto que está comenzando”, dice, y aclara que “todavía queda mucho por caminar”.

“En lo personal hace tiempo que vengo trabajando en cooperativas. Lo que nosotros hacemos, justamente, es tratar de producir conocimiento con las organizaciones, y, en ese proceso de producción colectivo y asociado de conocimiento, sabemos que incorporan nuevos saberes, nuevas formas de organizarse. Esa es nuestra manera de pensar la transferencia de conocimiento, la transferencia tecnológica, no tanto imaginar que el conocimiento está en la universidad y nosotros lo transferimos a través de un proyecto, sino construir el conocimiento con los actores del territorio”, enfatiza Vázquez.

Por su parte, los equipos del IDEI tendrán a su cargo el asesoramiento del diseño, el montaje y la puesta en funcionamiento de la planta. El ingeniero industrial Marcelo Fernández, investigador docente del IDEI, detalla que trabajarán en la elaboración del anteproyecto de las instalaciones de la fábrica, es decir, en los planos generales de la planta, servicios e insumos necesarios para su funcionamiento, entre otras cuestiones, y que además desarrollarán el diseño específico para que la fábrica pueda ser construida. También tienen pensado asistir en la aplicación “de sistemas de aprovechamiento de energías renovables y un conjunto de medidas tendientes al uso racional de la energía”, así como en la adecuación de las normas de higiene y seguridad vigentes.

“Finalmente, durante los últimos tres meses hemos previsto desarrollar una simulación de las actividades de la fábrica que nos permita disponer de planes de mejora para los procesos que allí se llevan a cabo”, explica Fernández, que dirige el proyecto Modelización y simulación de procesos industriales como soporte para la toma de decisiones empresariales, y agrega que esta simulación podría ser de utilidad para mejorar y optimizar el funcionamiento inicial de la planta. “Eso va a requerir registrar esos procesos para construir un modelo funcional que pueda ser replicado –a través de un software específico– en un modelo informático sobre el cual trabajaremos las posibles mejoras. Este tipo de actividades ya las hemos aplicado en otros casos prácticos de procesos en empresas/instituciones de diverso tipo”, cuenta.

Marcela Bello

*La nota fue publicada en la edición de Noticias UNGS del 17 de septiembre de 2021. Fotos: Prensa Municipalidad de Moreno.

Martes 21 de septiembre de 2021

Economía social: Alcanzar la utopía

Graduadas y graduados de la Maestría en Economía Social de la UNGS, que trabajan en espacios diversos de la gestión pública, compartieron la experiencia del arduo (pero posible) trabajo que realizan para la generación de un sistema económico popular y solidario que sitúe la vida en un lugar central.

Hace dieciocho años, cuando la economía social no era un tema de agenda y tanto la legislación como las políticas públicas apenas la consideraban, comenzó a dictarse en la UNGS la Maestría en Economía Social. Dirigida por el economista y exrector de la Universidad José Luis Coraggio, “la MAES”, que este año lleva adelante su décima edición, tiene como propósito formar profesionales con una perspectiva crítica de la economía y con herramientas que permitan aportar a la construcción de otra economía que ponga a la vida (y no al capital) en el centro.

Contrariando a quienes consideran a estas ideas más cerca de la utopía que de la realidad, y con mayor fuerza en el último tiempo, ante las crisis capitalistas contemporáneas, distintas experiencias demuestran que una economía pensada desde esta perspectiva puede aplicarse en la práctica social, y que se pueden implementar políticas públicas que tengan esta mirada como faro. Demuestran, también, el importante aporte de la formación en la gestión pública. Un encuentro organizado por la UNGS y el Observatorio de Políticas Públicas de Economía Popular, Social y Solidaria (OPPEPSS), de la Red Universitaria de Economía Social y Solidaria (RUESS), reunió a graduadas y graduados de la MAES y funcionarios con cargos vinculados a la economía social, que contaron el modo en que día a día deconstruyen saberes y prácticas instaladas y aplican una mirada crítica en acciones concretas con actores y resultados reales.

Inés Albergucci, graduada en la tercera cohorte, hoy es subsecretaria de Calidad y Accesibilidad del Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación. “El ejercicio de la función pública tiene que ser mejorar la vida de las personas”, aseguró, tras destacar lo valioso de la MAES en debatir y poner en juego saberes en relación con territorios, prácticas, actores. Formada en trabajo social, se refirió a cómo desde su área de intervención, el turismo, busca pensar políticas vinculadas a “actores generalmente excluidos en términos hegemónicos de los procesos de desarrollo” (artesanos/as, emprendedores/as, cooperativistas). Opinó, además, que es necesario trabajar también con el sector privado que está en los territorios, “pensando formas de desarrollo e inclusión”.

El término “desarrollo” le hizo ruido a María Isabel Andreoni, graduada en la sexta cohorte, y en la actualidad directora de Montevideo Rural (conjunto de áreas rurales de esta ciudad uruguaya) e intendenta suplente hasta 2025 del Gobierno de Montevideo. La agrónoma destacó la importancia de “desconolonizar” conceptos del capitalismo, deconstruirlos, un ejercicio que le abrió “el mundo inmenso de la transformación” y que le permite cuestionar la política pública y distinguir en dónde y cómo está actuando, qué rumbo está tomando en la construcción con los actores. Contó, incluso, que con vecinos y vecinas comenzaron a elaborar conceptos, indicadores, que les sirven para leer y comprender sus realidades, partiendo de entender el territorio como vivo, en construcción. “Ese buscar en forma permanente lo da una sistematización del conocimiento y de eso estoy convencida”, expresó, al remarcar la importancia de la formación continua y, dijo, emocionada: “Siempre digo que soy un antes y un después de la MAES”.

Graduada de la octava cohorte, Melina Mireley Gobbi trabaja hoy como directora de Acción Cooperativa en la subsecretaría de Industria, Pymes y Cooperativas del Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación tecnológica de la Provincia de Buenos Aires. “Necesitamos que la economía popular, social y solidaria dispute las políticas estratégicas de la producción y el trabajo”, aseguró, y subrayó el importante rol de las cooperativas en el entramado productivo, como “motor fundamental” para poner en marcha la producción en la Provincia. El trabajo diario con los trabajadores y trabajadoras cooperativistas lo realiza desde un sustento teórico. “Cuando hablamos de construir formas de producir, consumir e intercambiar, e intentamos construir política pública desde allí, lo hacemos habiendo discutido previamente la historia de los sistemas económicos occidentales, las críticas a los modelos tradicionales económicos, el mercado de trabajo, la microeconomía desde la perspectiva de la economía social, etcétera”, detalló y valoró la construcción teórica que propone la MAES, necesaria para ejercer la función pública y además, dijo, para discutir con compañeros y compañeras formados en economía.

Para la politóloga, hay algo del campo de la economía social “como una hipótesis”, pero también “como teoría y como práctica”, y de ahí la necesidad de “más compañeros y compañeras construyendo otra economía, en todos lados, pero sobre todo en la función pública”. Así, para ella, es importante no quedarse en “discusiones pequeñas” y dar el debate sobre cuál es el rol de la economía popular en la generación de riquezas, de divisas. “Seguir haciendo mantenimiento de obras, gastronomía, pero también se puede pensar en hacer satélites”, opinó.

También graduado de la octava cohorte, Juan José Sánchez ejerce el cargo de subsecretario de Economía Social para el Desarrollo Local de la Municipalidad de Valle Viejo, Catamarca, una provincia con escasa experiencia en el tema. “Todavía no se sabe bien qué tiene que ver la economía social con las políticas públicas”, dijo, al contar algunas de las dificultades con las que se encuentra día a día. A él la MAES le sirvió para sistematizar experiencias previas, ordenar las ideas y al mismo tiempo compartirlas y ponerlas en práctica. Desde su perspectiva, es necesario abordar el tema de la transición de una economía mixta a una economía plural: “Hay que instalar y legitimar que la economía popular produce valor”.

Con estas ideas, desde su cargo, Sánchez pone el acento en el trabajo asociativo. Diferenciándose de la política tradicional, generan procesos de co-construcción de política pública, por ejemplo, en la capacitación de jóvenes. “Buscamos algunas cuestiones que les son comunes, pero no les decimos qué tienen que hacer”, aclaró, y explicó que a partir de ahí proponen el plan de capacitación, formación y acompañamiento. Desde su gestión, el foco está puesto en garantizar el derecho al trabajo y a asociarse, en la administración cooperativa, la formación de oficios y condiciones de trabajo y salud dignas, aunque hay una constante: la falta de recursos económicos. “Cuando no hay plata, hay que salir a buscar por otro lado, contactamos a las organizaciones, a los que tienen el saber, para asociarlos a lo que estamos haciendo”, detalló.

Invitado a contar su experiencia, Luis Precerutti, secretario de Economía Social del Ministerio de Desarrollo Social de Entre Ríos, mencionó también la dificultad económica y agregó otra: la de los tiempos diferentes que atraviesan el territorio, la gestión y la universidad. Si bien destacó los avances en la Provincia, que cuenta con esta Secretaría y una ley de economía social, remarcó que “siempre el tiempo es tirano” y los tiempos administrativos “no son los tiempos que necesita el territorio”. “Cuando querés hacer una política transformadora te encontrás con la muralla china. ¿Cómo hacés para hacer políticas públicas disruptivas, transformadoras, cuando todo está hecho y muchas veces para no tener problemas?”, se preguntó. Remarcando la importancia de “invertir tiempo en el pensar” y de que se trabaje en conjunto entre las universidades y la gestión pública, agregó: “El que manda es el territorio ¿Cómo hacer una política pública que responda a las necesidades de los tiempos del territorio? ¿Cómo nos ayuda la universidad a pensar eso?”.

Oscar Minteguía, secretario de Desarrollo Social del Municipio de San Martín, Provincia de Buenos Aires, sintetizó por qué es importante que haya políticas públicas en economía social. Por un lado, sostuvo que esta reconcilia “las acciones de producción con las acciones de reproducción”, algo que se puso más que nunca en juego con la pandemia por Covid-19. Otra cuestión que también la pandemia puso en relieve es que la economía popular es una estrategia de empleo digno. “Hay una fuerza laboral tremenda en el mercado informal del trabajo que viene traccionando la carrera de la generación y consumo de riqueza”, expresó, al recordar el alto número de personas que solicitaron el Ingreso Familiar por Emergencia (IFE) en 2020. La tercera cuestión, continuó, es que “la economía popular y solidaria, como no es una economía de especulación, de maximización de la ganancia, genera lazos comunitarios diferentes”.

El funcionario opinó, además, que se necesita repensar los procesos básicos implementados: “Los marcos normativos se modificaron desde 2003 en adelante en procura de identificar un actor que era distinto, pero muchas veces las estrategias siguen siendo las mismas que las del capital, por lo tanto los resultados siguen siendo los mismos. Hace mucha falta volver a pensar cómo consumimos, cómo comercializamos, cómo regeneramos un mercado distinto, un mercado de la complementariedad, cómo repensamos las estrategias de producción y de financiamiento, cómo rompemos el cascarón de una economía del mientras tanto”. Y cerró con una reflexión que recupera el espíritu del encuentro: “La economía popular y solidaria no es una economía donde la gente está un ratito hasta que puede entrar a la economía de verdad, es la economía que va a transformar nuestra vida de verdad. Es una economía a la que le podemos poner potencia. Tenemos que poner al Estado a jugar a su favor”.

Analía Fasoletti

El evento se realizó el 11 de agosto de 2021 y fue coordinado por Susana Hintze (OPPEPSS/UNGS), María Victoria Deux Marzi (OPPEPSS/UNR) y Ruth Muñoz (ICO-UNGS/INAES). Se puede ver en este link: https://www.youtube.com/watch?v=RLwYZ1wsy0I. Para más información sobre la MAES, escribir a difusionmaes@campus.ungs.edu.ar o ingresar aquí: https://www.ungs.edu.ar/carrera/maestria-en-economia-social.

*La nota fue publicada en la edición de Noticias UNGS del 17 de septiembre de 2021.

Martes 21 de septiembre de 2021

La UTT reclama la Ley de Acceso a la Tierra

La Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Tierra (UTT) reclama la Ley del Acceso a la Tierra YA. Es una iniciativa que busca crear un Procrear Rural para que los pequeños productores puedan acceder a una vivienda digna y a una parcela donde producir alimentos. Además, la ley busca impulsar un desarrollo rural ambiental, social y económicamente sustentable.

En dialogo con FM La Uni Máximo Ortega, referente de la UTT de Zona Oeste, contó de qué se trata la ley y la importancia de su aprobación: "Es una ley que beneficia no solo a productores de la Unión de Trabajadores de la Tierra, sino a los productores en general, porque somos inquilinos de los campos, no tenemos campos propios, entonces vivimos a especulación de los alquileres, a demanda de los precios dolarificados de las semillas".

Desde la organización buscan demostrar que con el acceso a la tierra para las y los productores de alimentos se solucionarían muchos de los problemas que hoy acarrea la industria agroalimentaria: hiperconcentración, especulación de precios, contaminación y trabajo informal o esclavo. "Es una realidad que nosotros producimos para que el pueblo argentino coma", señaló Ortega, quien también agregó: "La ley como tal es como un procrear que se dio a los barrios. Es un crédito blando para poder acceder a comprar la tierra, nosotros no queremos tomar tierras, queremos comprarla".

Máximo describió que los días en el campo son largos y que se trabaja todo el año, "haga frío, haga calor" y señaló que ellos cada tres años tienen que empezar de cero: "Nos alquilan los suelos que dejan de producir soja. Nosotros recuperamos la tierra dando abonos orgánicos, la recuperamos en uno o dos años y al tercer año nos la sacan y tenemos que movernos a otro campo y arrancar de cero. Cada tres años tenemos que arrancar de cero"

Por último, Ortega señaló: "Por suerte hay chicos que quieren pertenecer en el campo todavía porque la mayoría esta abandonando y eso, con el tiempo, va a ser un gran problema para la población porque van a caer al agronegocio y van a comprar a precios caros y va a ser algo de nunca acabar".

"La lucha que queremos dar no es solo para nosotros es para todos los productores en general", concluyó el referente de la UTT.

A continuación, la nota completa:

Podés sintonizar la radio en FM 91.7 o escucharla a través de www.fmlauni.com.ar y encontrar todas las notas emitidas en  Radiocut.

Lunes 20 de septiembre de 2021

Vaca Muerta: oportunidades y peligros | Marcelo Neuman en Página 12

El investigador docente del área de Energías para el desarrollo sustentable del Instituto de Industria de la UNGS Marcelo Neuman analizó, en una columna publicada por el diario Página 12, el proyecto de ley de promoción de inversiones hidrocarburíferas que presentó el Gobierno Nacional.

De acuerdo al ingeniero industrial y magister en economía, la "trama industrial es un activo que nuestro país posee, a diferencia de muchos otros países que tienen importantes recursos hidrocarburíferos, pero carecen de una trama proveedora local que acompañe su desarrollo".

Así, según su perspectiva, la norma "es un buen paso, pero también será clave cómo se reglamenten e implementen los aspectos de la ley cuya intención es promover la trama proveedora nacional".

Leer la nota completa

Lunes 20 de septiembre de 2021

Experiencias. Redes feministas y transfeministas

El “Ciclo de Experiencias” de la Diplomatura en Géneros, Políticas y Participación de la UNGS es una iniciativa que busca compartir experiencias que hayan incidido positivamente o transformado cuestiones vinculadas con las injusticias de género. A través de la participación de representantes de organizaciones sociales o de redes y de referentes de políticas sociales o de acciones públicas en el campo, la actividad propone conocer y compartir experiencias que permiten repensar herramientas y enfoques de intervención y problematizar inquietudes de diferentes actores.

Abrir y reabrir preguntas, tomar en consideración los hallazgos y las invenciones vinculadas a la resolución de problemas concretos, es uno de los caminos elegidos para la construcción de respuestas más precisas y creativas. El Ciclo de Experiencias, organizado por la Diplomatura en Géneros, Políticas y Participación (DGPyP) de la UNGS desde hace varios años, retoma esta forma de hacer y abre un espacio a la comunidad, formando así parte de un dispositivo de intervención universitaria en la promoción de la igualdad de género y derechos humanos.

Los encuentros del Ciclo se llevan a cabo una o dos veces por año. En agosto pasado se desarrolló el encuentro “FamiliaS en plural”, en el que se abordaron experiencias de otras formas de hacer y ser familias que luchan por ser reconocidas y consideradas por las políticas públicas. En el encuentro participaron Natividad Obeso, de la Asociación de Mujeres Migrantes de la República Argentina (AMUMRA), Santiago Merlo, de la Red de Paternidades Trans, y María Luisa Peralta, de Antinatural-Lesbianas por la Justicia Reproductiva. A lo largo del encuentro no solo se puso en tensión la idea de familia heteronormada, reducida y con cabeza masculina, sino también la idea de familia circunscripta a lo biológico y/o jurídico legal y la invisibilización de otras formas de ser familias. La modalidad virtual en la que se desarrollaron las actividades este año permitió ampliar el arco de experiencias, integrando con mayor facilidad estrategias que se dan en distintos puntos del territorio nacional e internacional.

En el primer encuentro de este año, titulado “Feminismos y agroecología”, las activistas territoriales Sheyla Saori, de Sempreviva Organização Feminista (Brasil), Astrid Martínez, de la Federación de Asociaciones de Centros educativos para la producción total (Argentina), y Virginia Liponezky, de la Granja agroecológica “La verdecita” (Santa Fe, Argentina), habían expuesto sobre las luchas, estrategias y resistencias de agricultoras y comunidades periurbanas y rurales. La producción agroecológica pone en el centro la sostenibilidad de la vida, el cuidado del ambiente, el reconocimiento del saber de la experiencia. Junto con ello disputa y discute la (re)distribución del poder y de la tierra, y denuncia el avance desmedido del modelo del agronegocio y sus múltiples camuflajes racistas, patriarcales, clasistas y coloniales en búsqueda del control de la vida, los cuerpos, y territorios.

Formación en acción
La Diplomatura en Géneros, Políticas y Participación de la UNGS comenzó a dictarse en 2014, producto de la necesidad planteada por actores locales de contar con herramientas sólidas para la intervención en materia de violencia de género. Desarrollada desde entonces de manera sostenida, está recorriendo en 2021 su octava edición. La Diplomatura se estructura en base a una propuesta pedagógica feminista en la que teoría, método, investigación, experiencia y afectividad se conjugan de manera dinámica y reflexiva. Se trata de una apuesta de formación para la acción. A lo largo de un año, entre 50 y 100 personas (dependiendo de la cantidad de comisiones) de diversas edades, identidades sexuales, disciplinas y niveles educativos, que trabajan en diferentes escenarios institucionales y territorios, se reúnen una vez por semana para abordar una serie de nudos críticos que hacen a la desigualdad de género desde una mirada interseccional. El acceso al Diploma está sujeto a la elaboración grupal de proyectos de intervención en clave de géneros y derechos humanos. Hasta la fecha se han diplomado alrededor de 500 personas y se han diseñado 86 proyectos de intervención. Los contenidos de la propuesta están organizados en tres ejes temáticos centrales, y parte de la currícula incluye el desarrollo de los Ciclos de Experiencias.

En los Ciclos el hacer, el pensar y el reflexionar cobran cuerpo, invitan a la participación e inspiran nuevas acciones. Los contenidos y temas que se van trazando y configurando colectivamente en los distintos ciclos respondieron sin lugar a dudas a la agenda construida por actores diversos que pugnan por la ampliación de los derechos de género y que fueron multiplicándose desde 2014 hasta la actualidad. Cada uno de los Ciclos exige al equipo de coordinación una actualización permanente, tanto para encontrar un enfoque novedoso en el abordaje de temas ya instalados en la agenda pública como para empujar la construcción de nuevas agendas colectivas en relación con necesidades emergentes.

Desde la pedagogía feminista y popular, entendemos que la intervención en temas de géneros requiere una composición compleja de saberes teóricos y prácticos y un posicionamiento claro ante las desigualdades. En este sentido, las experiencias permiten conocer para actuar con una orientación política tejida colectivamente. Muestran también cómo las cuestiones de género ingresan como “objeto de intervención”, “necesidad a ser atendida” o “derecho a ser garantizado” en las agendas institucionales, cómo fueron diseñadas las estrategias de acción, las políticas, los programas y/o los proyectos y, fundamentalmente, qué desafíos y dificultades se les presentan en la actualidad.

El Ciclo año a año
En 2014, el primer año de la Diplomatura, se organizó el Ciclo “Mujeres y Derechos” en articulación con organizaciones como Mujeres de Artes Tomar y Las Chicas de Blanco. Este Ciclo, amplio y diverso, realizó una serie extensa de actividades. Los temas centrales fueron “Infancias y diversidad sexual”, “Violencias de género”, “Trata con fines de explotación sexual” y “Artivismo y políticas culturales” (teatro, música, instalaciones, muestras itinerantes, murales, performance callejeras, fotografía, etc). Dicho Ciclo se desarrolló durante cuatro meses y contó con el apoyo de los entonces Centro de Servicios y Acción con la Comunidad y Centro Cultural de la UNGS y del Ministerio de Cultura de la Nación. “Mujeres y Derechos” dejó huella y fue el puntapié inicial para la instalación posterior de los Ciclos de Experiencias como un componente importantísimo del plan de estudios.

De forma sistemática, se continuaron desarrollando nuevos ciclos con encuentros de varias jornadas o paneles de una serie de horas. La iniciativa sumó expositoras y expositores de organizaciones y actores institucionales que trabajan en el campo del arte y la cultura y en problemas tales como el del desarrollo de políticas efectivas de transversalidad de género en el nivel municipal, el aborto y el derecho a decidir, la violencia institucional, la cuestión de las mujeres migrantes, las experiencias nacionales e internacionales de economía social con base en los cuidados y las redes feministas de comunicación.

En 2017 el Ciclo de experiencias se institucionalizó como parte de la currícula de la Diplomatura y comenzó a tener mayor visibilidad hacia dentro y hacia fuera de la Universidad. Es así que en ese año particular se realizó un Ciclo centrado en las experiencias y el activismo social y político en el campo de la Educación Sexual Integral (ESI), del que participaron distintas compañeras militantes y docentes de todos los niveles educativos anclados en el Conurbano Bonaerense. En un segundo encuentro de ese año, se realizó el ciclo “Nuestros cuerpos, nuestras decisiones: Salud sexual integral desde un enfoque de derechos”, del cual participaron referentes de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto, Casa Fusa, Profesionales por el derecho a Decidir, las Casildas y el Observatorio de la violencia obstétrica. En cada una de esas jornadas las aulas desbordaron de gente y entusiasmo compartido.

En 2018 se realizó la “Primera Jornada en Géneros, Políticas y Participación: a cinco años de la Diplomatura”, organizada en conjunto con la Secretaría General y la Licenciatura en Política Social del Instituto del Conurbano. En esa oportunidad se trabajó sobre la agenda de géneros y diversidad. Ese año también se realizó el ciclo de experiencias con integrantes del Foro Feministas contra el G20 y se presentó el libro El género en las Políticas, de Clara Attardo. En 2019, el Ciclo enlazó con la, por entonces, recién incorporada asignatura “Perspectiva de Géneros, aportes y debates” (optativa para distintas carreras de la UNGS), para seguir ahondando en la ESI, dándole centralidad al abordaje dentro y fuera de los espacios de educación formal.

En 2020, año marcado por el contexto de crisis sociosanitaria y de restricciones a causa de la pandemia por COVID 19, se trabajó con un nuevo formato: se realizaron una serie de encuentros que se llamaron “Diplo TV”. Fue necesario pensar nuevas estrategias y canales de comunicación para continuar dando lugar a las otras voces que producen conocimiento mientras se ensayaban estrategias de igualdad desde los niveles locales, nacionales y latinoamericanos. En la “Diplo TV” se realizaron entrevistas a docentes, ex alumnes y actores y actrices relacionados con la DGPyP que, desde su pertenencia al activismo y/o a espacios institucionales feministas, transfeministas, de la economía popular y el activismo ambiental, compartieron experiencias e intervenciones desde una perspectiva colectiva y territorializada. Los distintos encuentros posibilitaron ampliar la participación y visibilización de las distintas temáticas abordadas: fútbol feminista, infancias libres, autogestión de placeres, masculinidades críticas, feminismos populares, identidades en fuga, educación no formal (scout), derecho al aborto, salud y feminismo y activismo gorde, entre otras.

La integración de las Experiencias en el plan de estudios de la Diplomatura va de la mano del desarrollo de una mirada crítica sobre los modos más tradicionales de formación y de producción de conocimiento “verdadero”. El enlace entre distintas institucionalidades con lógicas diversas implica cierto corrimiento epistemológico en torno a cómo se concibe el saber y permite incluir otros criterios vinculados con la dimensión colectiva y dinámica del conocimiento socialmente producido, y de la acción transformadora como fuente de saber y de inspiración para que otras, otros y otres hagan.

Por Analía Gorgoschidse y Liliana Puntano

* La nota fue publicada en la edición especial Noticias UNGS el 17 de septiembre de 2021

Lunes 20 de septiembre de 2021

Desde el verde Sur. Columna del Investigador docente Walter Pengue en portal Iberoamericano NCC

El investigador docente del Instituto del Conurbano UNGS, Walter Penge, comenzó recientemente a colaborar en el portal digital del Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano (NCC), perteneciente al grupo ATEI: Asociación de las Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas cuya misión es contribuir al desarrollo de la educación, la ciencia y la cultura iberoamericana mediante la utilización de la televisión y demás tecnologías de la información y comunicación.

El investigador, en la columna denominada “Desde el Verde sur” ofrece un acercamiento con información científica accesible para un público general, a cuestiones vinculada a la economía ecológica, agroecología o la agronomía. De este modo, se abordan temas como los  problemas ambientales globales, la utilización de recursos naturales, renovables y no renovables, la problemática del crecimiento urbano desordenado, la valorización de los servicios ecosistémicos, los intangibles ambientales, estudios sobre el sistema ecoagroalimentario, el metabolismo social, las huellas y mochilas ecológicas, educación ambiental, cambio climático, cambio ambiental global, las tendencias y escenarios en los enfoques 2030 y 2050.

 

La columna tiene una edición quincenal y se publica los días martes. A continuación compartimos el acceso al portal y a las notas publicadas.

Portal NCC:
https://noticiasncc.com/

Columna de Walter Pengue:
https://noticiasncc.com/plumas-ncc/08/09/plumas-ncc-el-espacio-donde-escriben-los-especialistas-de-iberoamerica/

Notas anteriores:

  1. https://noticiasncc.com/plumas-ncc/08/24/plumas-ncc-la-tierra-tiene-fiebre/
  2. https://noticiasncc.com/plumas-ncc/09/07/plumas-ncc-una-huella-ecologica/

Domingo 19 de septiembre de 2021

“A 100 años del nacimiento de Freire, aún tenemos enormes deudas con una real democratización de las instituciones educativas”

Un 19 de septiembre de hace un siglo nacía Paulo Freire, el pedagogo y filósofo brasileño emblema de la educación popular y emancipadora. A raíz del aniversario, Ediciones UNGS publicó Paulo Freire. La pedagogía rebelde, en el que Gustavo Ruggiero, investigador docente y profesor de Filosofía de la Universidad, repasa los principales aportes conceptuales del educador, sin una pretensión de novedad en cuanto al debate de una teoría extensamente leída y citada, sino con el objetivo de generar en los lectores y las lectoras un estímulo renovado de volver a leer su obra, vigente y necesaria en la actualidad.

“El éxito de las ideas de Freire se debe a su amorosidad, al tono de su escritura, al modo de invitar y no indicar, y al hecho de que sin cerrar nuestras posibilidades creadoras y de reinvención, deja sembradas semillas de esperanza, de creatividad y de imaginación individual y colectiva”, sostiene Ruggiero, en diálogo con Comunicación y Prensa UNGS, al reflexionar sobre la vigencia de la obra del autor de Pedagogía del oprimido.

Una “forma amorosa” que, según el investigador, se extiende al modo integrado en que el pedagogo piensa la vida, el planeta entero. Justamente, uno de los núcleos conceptuales en los que se centra el libro es la cuestión ontológica, sus ideas sobre el ser, la vida. “La incompletitud que define al ser humano, según Freire, es lo que justifica la intervención educadora sobre los seres humanos”, analiza Ruggiero. Esta incompletitud, subraya el investigador, es la que da lugar a la “curiosidad”, que es constitutiva de todos los seres humanos, pero que “se transforma en una curiosidad epistemológica si la educación que recibe, es una educación crítico liberadora”.

Otros aportes que destaca el profesor son el de la dimensión política del acto educativo, la construcción común sin voces que valgan más que otras y el de la democratización de las instituciones educativas. Respecto a esta última, según su perspectiva, aún hay “enormes deudas” y mucho trabajo por hacer en América Latina. “Toda la comunidad educativa puede deliberar sobre lo central en la escuela, qué se enseña y qué se aprende”, destaca y reflexiona: “Eso sería una real participación de la que todavía estamos muy lejos y por eso el aporte de Freire sigue siendo tan significativo”.

Ruggiero recupera también el concepto de “inédito viable”, central para pensar la educación y la vida en sociedad. Para Freire, se pueden superar las opresiones de clase de todo tipo: clase, género, raza o religión. "Inédito" porque somos capaces de crear algo nuevo, de inventar nuevos caminos para vivir en sociedad y "viable" porque existe la posibilidad de su realización.

En relación al lector o lectora al que está destinado el libro, el investigador aclara: “Freire no es una figura desconocida, quien va a leer el libro seguramente ya lo conoce, pero puede encontrar la renovación de su entusiasmo por leer al maestro de Pernambuco, sobre todo en un tiempo atravesado por un orden económico a nivel mundial terriblemente cruel para con la vida de los seres humanos y del propio planeta, lo que genera una gran incertidumbre sobre el destino de la propia humanidad. Sostener una ilusión, una utopía, sostener lo que pedagógicamente Freire llamaba ‘esperanza’, es una educación liberadora, emancipatoria, es un buen horizonte para justificar la continuidad de nuestras prácticas educativas o, al menos, encontrar la renovación de su sentido”.

Freire. La pedagogía rebelde se puede encontrar aquí.

Sábado 18 de septiembre de 2021

Economía: confirmación de los nombres y un debate abierto | Ricardo Aronskind en Página 12

"Hay un problema serio de ingresos reales en una parte importante de la población, no sólo en el 20% de ingresos más bajos", sostuvo el investigador docente del Instituto del Desarrollo Humano Ricardo Aronskind en una nota publicada por el diario Página 12, respecto a la confirmación de los cargos de Martín Guzmán y Matías Kulfas en el Ministerio de Economía y Desarrollo Productivo y el análisis pos electoral.

El economista se refirió también a la carta de Cristina Fernández de Kirchner. "Hay un señalamiento de que se debería haber gastado más en ayudas sociales y el resultado electoral no hubiera sido el mismo", aseguró.

Ver nota completa

Seguinos en