Instituto del Desarrollo Humano

idh

Novedades IDH

Instituto del Desarrollo Humano

idh

Novedades IDH

Novedades IDH

Sábado 18 de septiembre de 2021

Economía: confirmación de los nombres y un debate abierto | Ricardo Aronskind en Página 12

"Hay un problema serio de ingresos reales en una parte importante de la población, no sólo en el 20% de ingresos más bajos", sostuvo el investigador docente del Instituto del Desarrollo Humano Ricardo Aronskind en una nota publicada por el diario Página 12, respecto a la confirmación de los cargos de Martín Guzmán y Matías Kulfas en el Ministerio de Economía y Desarrollo Productivo y el análisis pos electoral.

El economista se refirió también a la carta de Cristina Fernández de Kirchner. "Hay un señalamiento de que se debería haber gastado más en ayudas sociales y el resultado electoral no hubiera sido el mismo", aseguró.

Ver nota completa

Viernes 17 de septiembre de 2021

Trabajo, acceso a los alimentos y vivienda: las principales preocupaciones en los barrios populares

El Instituto del Conurbano (ICO) de la Universidad Nacional de General Sarmiento dio a conocer los resultados del cuarto relevamiento a referentes de los barrios populares en el contexto de pandemia, realizado entre el 14 de junio y el 8 de julio de 2021 y que aporta información valiosa al debate público actual sobre la situación en los territorios del conurbano bonaerense.

El estudio se basa en más de cien entrevistas a referentes territoriales  (pertenecientes a clubes, escuelas, centros de salud, comedores, espacios culturales, organizaciones sociales) de localidades de los 24 partidos del conurbano bonaerense y en algunos municipios del periurbano (Escobar, Pilar, Luján y Zárate). Presenta una descripción de la situación a un año del último diagnóstico realizado en 2020, haciendo un seguimiento de los principales problemas, el despliegue de políticas sociales  y las estrategias de los hogares y la comunidad para hacer frente a la crisis.

“A pesar de la reactivación relativa que se observa en los datos agregados, la principal preocupación que transmiten las entrevistas es la referida a la inserción laboral de las familias”, señala Verónica Maceira, una de las coordinadoras del relevamiento. El informe aporta elementos para analizar por qué esta recuperación es desigual en términos de género y no alcanza con la misma intensidad a los barrios periféricos de la zona.

El acceso a alimentos y productos básicos ocupa el segundo lugar en la preocupación, “aún cuando asume una centralidad algo menor que el año pasado”, aclara Maceira. Esto último se vincula con dos factores: el refuerzo de las transferencias estatales específicas y la estabilización de la provisión alimentaria directa -tanto dependiente del Estado como de las organizaciones sociales y comunitarias-.

Otros temas relevantes del análisis son la atención de la salud y el nivel de adhesión a la campaña de vacunación; la preocupación por robos y la relación con las fuerzas de seguridad; la violencia de género y las acciones para enfrentarla.  

El informe también evidencia demandas hacia el Estado. En primer lugar, la realización de obras públicas que mejoren las condiciones del hábitat popular. Entrevistados y entrevistadas se refieren a la necesidad de planes integrales de vivienda y una mejor regulación de los servicios públicos y del acceso a internet. El saneamiento básico y el asfalto son las demandas con mayor cantidad de menciones al respecto. 

El relevamiento estuvo a cargo Verónica Maceira, Gonzalo Vázquez y Alejandra Beccaria  y fue realizado por investigadores docentes; entrevistadores y estudiantes adscriptos del Instituto del Conurbano, en colaboración con redes territoriales.  

Este informe, así como los resultados de los relevamientos anteriores pueden bajarse en el siguiente link:

Cuarto relevamiento a referentes de los barrios populares en el contexto COVID-19

Viernes 17 de septiembre de 2021

Lidiar con el odio

El reciente episodio de amplia difusión en los medios y las redes sociales, en la que integrantes de la dirigencia política contraria al gobierno nacional agravió insistentemente a una actriz, pone de manifiesto la persistencia de conductas que reproducen estereotipos por condición de género. En esta nota, la socióloga y ensayista María Pía López invita a reflexionar sobre la importancia de extender instancias de formación para desarmar y evitar la reproducción de violencias semejantes, en el marco de las instituciones.

Un grupo de actrices y actores se reune con el presidente de la Nación para conversar sobre acuciantes necesidades del sector durante la pandemia. Varios dirigentes opositores usaron la red social más propicia a los agravios, twitter, para denostar a una de las asistentes, la actriz Florencia Peña. Rápidamente, interpretaron la situación como una visita sexual. Vale detenerse en esa escena, porque cuando asisten varones a una reunión se presupone discusión política y si es una mujer la que asume un lugar de representación su legitimidad es negada como enmascaramiento de lo que verdaderamente habría ocurrido. Las dicotomías tradicionales sobre los mundos que corresponden a varones y mujeres se actualizaron: razón/pasión, lo alto/lo bajo, lo público/lo doméstico, palabra política/ sensibilidad. Y así siguiendo: las subalternas no pueden hablar (de política). ¿No es un antecedente la tapa de Noticias con una caricatura de Cristina Fernández, cuando era presidenta, teniendo un orgasmo, para hablar sobre la construcción de los acuerdos políticos? O los varones no gozan o ese goce está tan legitimido y festejado que no merece una pincelada, como está tan naturalizada su participación en la vida política que no se privan en sostener mesas de rosca enteramente masculinas.

Cuando comienzan los ataques en redes, se abre un vertedero de hostilidades y acciones de odio. Hace algunas semanas, el objeto del linchamiento fue una artista visual, feminista y peronista, atacada por estas razones por un youtuber de los que se llaman libertarios -apropiándose de una de las mejores palabras de la tradición politica- y financiado por el mecanismo de recaudación Patreon. Al rentintín de “los pagas con tus impuestos” despliegan una serie de acusaciones que van del “pintar mal” al plagio. Movilizan, fundamentalmente, un esfuerzo de disciplinamiento y de expansión del temor. No es sencilla de transitar la exposición en redes a esos caudales de hostilidad y odio. En un caso se desconoce la labor artística y su valor, en el otro la palabra política de una mujer para convertirla en pura sexualidad y lejos de hacerlo para reconocer su deriva deseante, se lo hace para condenarla por su libertad. En estos días, una joven legisladora se retiró de las redes sociales por la ola de agravios que padece.

La hostilidad y el agravio son violencias machistas y no pueden ser desligadas de las formas más cruentas de la violencia. No son lo mismo, claro, pero sí la violencia femicida y travesticida o la lógica de la violación, se despliegan sobre concepciones de lo femenino y de la autonomía de los cuerpos que se materializan en esos fragmentos de discurso. Al tiempo que decimos esto, es necesario pensar la discontinuidad, porque la diferencia entre unos y otros tipos de violencia, no son solo grados, que nos obligarían a considerar que quien escribe un twitt agraviante es casi un violador. O un violador, alguien que se tomó a la letra el sentido de los twitt. La diferencia de grados implica saltos cualitativos, discontinuidades profundas entre hechos discursivos y prácticas, pero a la vez esas prácticas violentas más extremas son la punta del iceberg de una serie de conductas en las que se reproducen estereotipos, jerarquías, se destituye la dignidad de las personas, se las menoscaba por su condición de género.

¿Cómo interrumpir los acuerdos implícitos, esos que llevan a muchas personas a reproducir y acompañar las hostilidades misóginas en las redes? Quizás en las redes sociales, en el mundo virtual esa interrupción esté condenada al fracaso, por la misma dinámica de una palabra separada de la experiencia, que parece fluir sin consecuencias -incluso, la de sostener la mirada de aquella a la que se está agraviando. En otros ámbitos, en instituciones acotadas, si es posible construir condiciones y apuestas para producir esa interrupción.

El desarme de la violencia en una institución abre, por ello, muchas dimensiones. Una, es la pregunta por la reparación, por los modos en que se procesan los hechos de violencia para acompañar a las personas que fueron dañadas sin que quede acotado a la secuencia daño-culpabilidad-castigo. Porque no todo daño implica un culpable, porque no todo daño puede ser reparado en términos de castigo. La otra cuestión, y no menos fundamental, es la de poner en estado de consideración pública y de elaboración común los distintos aspectos de la reproducción sistemática de la lógica patriarcal. Si no se considera la sexualidad, el deseo, la autonomía, para todas las personas, sea cual fuere su género, entonces la hostilidad agraviante encuentra un terreno propicio donde formularse.

Esta universidad viene desplegando, desde diferentes unidades académicas y áreas de gestión, pero especialmente desde el Programa de políticas de género, una serie de propuestas formativas, en las que se recorren cuestiones diversas: desde la disidencia al orden heteronormativo hasta la problematización de los modos habituales de tramitar la violencia; desde la epistemología feminista hasta las articulaciones entre distintas desigualdades. En este cuatrimestre, se agregarán los temas de los vínculos amorosos, de las masculinidades, el derecho a la identidad de género dentro del sistema universitario. Construir ese estado de conversación colectiva, alimentado permanentemente por investigaciones, seminarios, conversatorios, talleres, diplomaturas, militancias, es lo que permite situarnos a quienes integramos la universidad en estado de formación permanente y de intercambio. Una institución educativa no puede renunciar a la confianza en las pedagogías y en las instancias formativas, aunque sabemos que, en este plano, tienen la difícil tarea de contrarrestar las prácticas sedimentadas, las lógicas establecidas en la socialización, la reproducción sistemática de creencias, valores, sensibilidades. Pero sabemos que muchas veces se logra interrumpir la repetición del guión patriarcal o por lo menos ponerlo en duda.

La fuerte expansión de los feminismos, en sus muchas corrientes, y la visibilidad de alternativas vitales a las prescriptas por el orden binario -que incluye leyes y derechos, pero también escenas de gran relevancia como un atleta tejiendo a dos agujas durante los juegos olímpicos, realizando una práctica habitualmente asignada a las mujeres y afirmando su disidencia con la heteronorma-, transforman los modos de conocer y de habitar las instituciones. Despiertan, también, reacciones como las campañas de odio y los ataques. Toda sociedad es conflictiva y ninguna institución podría pensarse eximida de querellas, incluso de ese tipo de cuestiones. Imaginar su total supresión no es menos ilusorio que la naturalización del orden que discutimos. Por eso, se trata a la vez de construir modos democráticos de considerar los conflictos y apostar a enriquecer la conversación pública con más aristas y dimensiones, con hospitalidad a lo nuevo y paciencia para lo que tarda en transformarse. Solo de ese modo, con activa paciencia, tejido de sólidos acuerdos y atención a lo que surge, es posible lidiar con la violencia.

¿Qué es la Formación obligatoria con perspectiva de géneros?: La propuesta de la UNGS: https://www.ungs.edu.ar/new/que-es-la-formacion-con-perspectiva-de-generos

María Pia López

Fotos: Actividades desarrolladas durante 2019.

16 de septiembre de 2021

CICOP denuncia precarización laboral en el municipio de Tigre

Trabajadores agremiados a CICOP denuncian salarios por debajo de la línea de pobreza, contratos y condiciones precarias en el municipio de Tigre. Desde FM LA Uni, charlamos con Lucila Etchemendi, psicóloga y parte de la comisión directiva de CICOP Seccional Tigre, quien contó la situación.

"Venimos hace años denunciando la precarización de los contratos que tiene tigre y del sistema de salud en general que con el inicio de la pandemia se han incrementado muchos mas, siendo personal esencial no tuvimos aumento en todo el 2020 solo un aumento en diciembre que lo percibimos en enero" señaló Etchemendi, quien también agregó que la precarización de la atención a los vecinos y vecinas de tigre es a causa de que "no llegan a fin de mes y que hay compañeros y compañeras que realizan guardias y al otro día se quedan trabajando también".

Con respecto a los sueldos, la psicóloga comentó: "en tigre no sabes mucho cuanto cobras por que te descuentan por absolutamente todo, si llegas tarde, si te tomaste el día por que te agarró COVID, las compañeras que estaban de licencia por maternidad, tuvieron que muchas pedirse vacaciones, los que son de riesgo tuvieron que ir volviendo por que sino les descontaban". Y frente a estos reclamos no tienen respuesta del municipio.

Desde CICOP, vienen trabajando en la conformación del sindicato desde el 2016 y fueron reconocidos por el municipio a finales del 2020 "después de dar una pelea muy fuerte por despidos en el área de la salud en el marco de la pandemia, nos han reconocido pero no nos dejan participar de la mesa paritaria", agregó Etchemendi.

Con respecto al reclamo al municipio de tigre,  desde el sindicato piden la apertura de paritarias y el aumento salarial "para ir a trabajar en las condiciones que se merecen", ya que esta situación trae implicancias en la población: "Que una profesional de la salud tenga 2, 3, 4 trabajos implica que no pueda dedicarse de manera exclusiva a tender a la población para que la trabaja, por ejemplo el acompañamiento a las mujeres en situación de violencia demande mucho mas tiempo a poder resolverse", concluyó Lucila Etchemendi.

A continuación, la nota completa:

Podés sintonizar la radio en FM 91.7 o escucharla a través de www.fmlauni.com.ar y encontrar todas las notas emitidas en  Radiocut.

16 se septiembre de 2021

Docentes universitarios acordaron nueva paritaria

El nuevo acuerdo paritario de docentes universitarios es del 47%, pero se termina de cobrar en marzo del 2022. Desde FM La Uni hablamos con ADIUNGS, gremio que nuclea a docentes e investigadores de la Universidad Nacional de General Sarmiento sobre la nueva negociación y sobre cómo queda el salario frente a la inflación. La delegada, Daniela Triador, analizó la situación y la pérdida del poder adquisitivo que implica llegar a ese 47% en el 2022.

"En mayo habíamos cerrado un primer acuerdo salarial el 35%, dado la revisión del indice de inflación que hizo el gobierno fuimos a nueva instancia de negociación, y se llevo al acuerdo general aceptar un 47% que tenia que estar dentro de este año salarial, pero no se va a cobrar de enero a diciembre, sino en febrero del año que viene que se cobra en marzo" señaló Triador quien también expresó el descontento y la preocupación por este nuevo acuerdo.

"Ya llevamos una pérdida de mas del 6%" agregó la delegada ya que si se suman las cuotas, el total del aumento este año es del 38% y la inflación "está proyectada para alcanzar un 45%",  "ahí hay una discusión por que nosotros en los primeros meses de este años cobramos el acuerdo paritario del año anterior que no hay que tenerlo en cuenta", describió Triador.

Uno de los acuerdos también fue el aumento del bono por conectividad, hasta ahora cobraban $1.000 por mes y ahora pasan a cobrar $2.000, "si bien es una ayuda mas, pero es un plus no remunerativo, no cuenta para la jubilación, para futuros aumentos y acuerdos salariales" señaló la delegada quien concluyó que se agregó una nueva instancia de revisión en diciembre y que están en proceso de renegociación de condiciones por la vuelta a la presencialidad.

A continuación, la nota completa:

Podés sintonizar la radio en FM 91.7 o escucharla a través de www.fmlauni.com.ar y encontrar todas las notas emitidas en  Radiocut.

Miércoles 15 de septiembre de 2021

Solicitud de ingreso al Campus para rendir la última materia

Los y las estudiantes próximos a graduarse pueden solicitar el ingreso al campus universitario para rendir la última materia.

Los y las estudiantes que soliciten el permiso podrán estar acompañados de familiares, amigas y amigos. La cantidad de personas que puedan ingresar para acompañar y celebrar en el Campus estará sujeta a las condiciones epidemiológicas del momento en que se solicita el servicio.

Es excluyente presentar la solicitud mínimo 72 hs. antes de la de fecha del examen y haber recibido la confirmación de la misma.

La solicitud se realiza a través del siguiente formulario.

14 de Septiembre de 2021

PASO 2021: Ganadores de internas en José C Paz, San Miguel y Malvinas

Luego de una extendida jornada electoral de las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) bajo controles sanitarios y protocolos por covid-19, FM La Uni dialogó con las principales fuerzas y quienes lideraron las internas en los municipios de Ex General Sarmiento.

San Miguel

En el Municipio de San Miguel, el candidato del oficialismo Cristián Méndez obtuvo más votos que la totalidad del Frente de Todos. Méndez se impuso en la interna de Juntos con un 69,98%, mientras que Nieto obtuvo un 17,19% y Rosas un 12,82%. Es el único distrito del GBA donde el radical se impuso en la interna de Juntos, que en la suma total aventajó por mucho al Frente de Todos.

El Frente de Todos en el Municipio obtuvo un 30,29%. En la interna entre Castro, Pérez, Puricelli y Alarcón se impuso Castro con un 54,06%. El Frente de Izquierda también conquistó lo suyo, pudo ubicarse como tercera fuerza con un 5,10%.

FM La Uni habló con el candidato ganador de la interna del FIT Marcelo Ortega, quien denunció irregularidades en las elecciones: "Pude ingresar a la mañana, me retiré y cuando volví no querían que entre, empiezo a pasar y cuando cerraron las mesas empecé a querer ingresar a las aulas y todo una discusión", señaló Ortega que también expresó que "la policía le pidió todos sus datos y lo retuvieron sin dejarlo salir de la escuela".

También hablamos con Celeste Ortiz, de la lista que ganó la interna del Frente de Todos, encabezada por Juanjo Castro: "En función de lo local se ve reflejado que hay una necesidad de fortalecer el Frente de Todos, por que cuando tenemos problemas hacia adentro del peronismo, lo que siempre termina ganando fuerza es ese neoliberalismo que termina siendo lo que fue el macrismo".

Malvinas Argentinas

En el Municipio de Malvinas Argentinas, el Frente de Todos se impuso con un 47,86% con Jimena de Lara, mientras que Juntos obtuvo un 28,98% con Lucas Aparicio, como líder de la interna entre Kambourián y Labonia. En tercer lugar el Frente de Izquierda obtuvo un 5,99% de los votos con Sandra Pedemonte como líder de la interna con Adrián López.

En diálogo con FM La Uni, Jimena de Lara, concejala en el municipio de Malvinas por el Frente de Todxs, reflexionó sobre los resultados de la elección en la provincia de Buenos Aires y señaló que frente a los resultados analizan la relevancia de explicar cuál es la importancia de las elecciones legislativas: "Un Concejo Deliberante, una Cámara de Diputados, de Senadores opositora, por decirlo de alguna manera,  en lineas generales impide la aprobación de un montón de leyes, proyectos, ordenanzas que permiten de verdad el avance de los pueblos, de los vecinos de los barrios".

Por otro lado, también habló Lucas Aparicio, quien lideró la interna de Juntos en el municipio: "De cara a noviembre estamos convencidos que nace en Malvinas una propuesta vecinal, cerca de los vecinos barrio por barrio que va a representar una alterativa real algo distinto y nuevo que va a transformar a Malvinas Argentinas".

José C. Paz

En el Municipio de José C Paz, el peronismo ganó con más amplia diferencia. El Frente de Todos obtuvo un 49,34%. Lideró la interna Roque Caggiano con un 47.4% frente a Barrios y Ávila. Siguió Juntos con un 25,17%, en la interna ganó la fuerza de Santilli con Susana Ulloa. En tercer lugar, el Frente de Izquierda obtuvo un 7,00% con Anabella Colli como ganadora de la interna.

FM La Uni conversó con Roque Caggiano: "Muy contentos por el triunfo y vamos a redoblar los esfuerzos para noviembre para que el FDT podamos revertir esta mala elección, todos juntos. Convocó a trabajar todos unidos para que en noviembre el resultado en José C. Paz sea mucho mejor".

13 de septiembre de 2021

Otra vez TyC Sports censura a los medios partidarios

La empresa Torneos, a través del canal TyC Sports, volvió a dar de baja una transmisión partidaria en un partido de ascenso. Fue en el encuentro entre Acasuso y Deportivo Merlo, donde el programa "Merlo viaja en avión" tuvo que dejar de transmitir.

FM La Uni habló Matías González, integrante del programa, que se refirió a la situación que tuvieron que atravesar y lo difícil que es transmitir para los programas partidarios de ascenso por el poder que tiene la empresa de medios. “La señal TyC Sports fue la que nos interrumpió la tranmisión de Deportivo Merlo frente a Acasuso, directamente en la trasmisión de Youtube figura el nombre de un empleado de TyC”, señaló y agregó que "directamente esto ya no es un rumor, sino que es una acción directa".

González se refirió a que el conflicto está en que "TyC Sports tiene los derechos de la televisación de la Liga Profesional, la Primera Nacional y la B Metropolitana, pero no los de streaming". El problema con TyC Sports viene hace por lo menos 5 años "queriendo imponer condiciones y sacar a los medios partidarios".

Con respecto a las "amenazas" que TyC Sports hace a los clubes diciendo, van directamente a lo que mas necesitan para poder seguir compitiendo y manteniéndose como club: lo económico, "les va a sacar parte de la plata que les llega mediante AFA por televisación" señaló el periodista quien también aseguró que están en "una situación donde los clubes son rehenes y nosotros tenemos que dar un paso para atrás porque pone en juego la economía de los clubes”.

Medios Partidarios Unidos es una organización de medios que han sufrido la censura de TyC Sports y nació por que "los primeros medios que empezaron a hacer streaming habían sido estafados por la gente de TyC Sports por que ellos contratan a otras personas que saben hacer streaming" señaló González y agregó que "como no pueden agarrar y poner abogados directamente, porque la ley no los ampara, buscaron extorsionar a los clubes".

“La actitud de AFA ha sido de indiferencia, nos tolera, o cuando TyC Sports le bajó la línea se han puesto de su lado, por ahora la actitud de la AFA no nos ha ayudado demasiado”, concluyó González.

A continuación, la nota completa:

Podés sintonizar la radio en FM 91.7 o escucharla a través de www.fmlauni.com.ar y encontrar todas las notas emitidas en  Radiocut.

Jueves 9 de septiembre de 2021

142 femicidios en Argentina y 151 niñeces sin madres

El Observatorio de Mujeres de la Matria Latinoamericana (MuMaLá) presentó los resultados del informe de los femicidios-lesbi/trans/travesticidios durante los primeros ocho meses del año: 142 vidas, entre ellas, 19 vinculados y 5 travesticidios, dejando a 151 menores sin madre.

Las provincias que presentan mayor tasa provincial de femicidios son: Santiago del Estero, Formosa, Neuquén, Tucumán, La Rioja, Salta y Chaco.

FM La Uni habló con Pamela Sires, coordinadora de Mumalá Malvinas Argentinas, que brindó detalles sobre el informe y datos de la provincia de Buenos Aires. Desde MuMalá especificaron que el 24% de las víctimas habían efectuado una denuncia contra su agresor, mientras que el 15% tenía orden de restricción de contacto o perimetral y el 2% botón anti pánico. "Estos datos dejan al descubierto que todavía falta un montón por que no puede ser que estas mujeres que denunciaron no tuvieron la seguridad que fueron a buscar a la hora de hacer esa denuncia", señaló Sires quien también responsabilizó al estado de garantizar la seguridad de las víctimas.

El informe revela que en 85 casos de los 142 registrados, el asesino fue la pareja o la ex pareja de la víctima, mientras que en 24 casos era conocido por la víctima y los 11 restantes eran familiares. También detectaron 220 intentos de femicidios y el 13 % de los victimarios se suicidaron luego de cometer el asesinato.

Los resultados también detallaron que el 13% de los femicidios fueron cometidos por miembros de las fuerzas de seguridad (policías, militares, servicio penitenciario, ya sean activos o retirados), y en el 32 %  de los casos, los asesinos utilizaron su arma reglamentaria. En relación a la edad de las víctimas, se destaca el rango que va de los 19 a los 40 años, que registró el 56 % de los casos, mientras que el 35 % tenían más de 60 años y el 7 % tenían menos de 18 años.

Con respecto a las estadísticas en la Provincia de Buenos Aires "llevamos registrados 51 femicidios, hubo también 83 intentos de femicidios". Entre los distritos que registraron más casos se encuentran Moreno con 6 casos, La Matanza, La Plata y General Pueyrredón con 5 casos cada uno, Campana y San Miguel con 3 casos,  y Malvinas, General Rodríguez, Merlo, Avellaneda y Lanús con 2 casos cada uno. "Venimos trabajando hace tiempo y venimos exigiendo que se declare la emergencia ni una menos. Elaboramos un proyecto de ley que hoy se encuentra en estado parlamentario en el congreso de la nación", señaló Sires.

Desde MuMaLá exigen que la "emergencia ni una menos se declare de una vez". "Hay que trabajar para erradicar, para prevenir esta violencia. Atrás de estos números, como decíamos también los intentos de femicidios y las denuncias están los que no denuncian, no lo decimos de un lugar por arriba, sabemos que muchas veces no quieren acercarse a la comisaría por que no se sienten seguras y resguardadas", agregó la coordinadora de Mumalá Malvinas Argentinas .

"Queremos que se trabaje realmente para que las que estén en una situación así  puedan sentirse protegidas cuando van a hacer una denuncia, no puede ser que cada 26 horas maten a una de nosotras", concluyó.

Miércoles 8 de septiembre de 2021

Cambio climático y el gas como energía puente: dilemas de la transición | Gabriela Wyczykier en Nodal

"Cambio climático y el gas como energía puente: dilemas de la transición ", es el título de la nota que publicaron Gabriela Wyczykier, investigadora docente del Instituto de Ciencias de la UNGS y del Conicet, y Juan Acacio, investigador UNLP - Conicet, luego de la presentación del último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático que depende de la ONU.

"Frente a este escenario, distintos países se encuentran embarcados en procesos de transición energética para reemplazar el uso de fuentes fósiles como el carbón, el petróleo y el gas. Sin embargo, la velocidad y el alcance para reemplazarlas por fuentes limpias y renovables es heterogéneo y aún dista de satisfacer las metas del Acuerdo de París establecidas en 2015", explican los especialistas.

Wyczykier y Acacio remarcan: "De esta forma, resulta necesario ampliar la mirada crítica y reflexiva sobre la explotación de recursos fósiles en nuestra región, que contribuyen a la aceleración del calentamiento global, e impactan de múltiples modos en los territorios donde se emplazan. Con este horizonte, la apuesta por el gas como energía de transición requiere ser debatida y problematizada"

Leer la nota completa

Nodal | 8 de septiembre de 2021
Cambio climático y el gas como energía puente: dilemas de la transición

Seguinos en