La Uni Radio

La Uni Radio

La Uni Radio

Martes 7 de septiembre de 2021

San Miguel: Entrevista con Cristian “El Piojo” Méndez

FM La Uni habló con el precandidato a concejal oficialista en el municipio de San Miguel, Cristian Méndez, actual Secretario de Comunicación y cabeza de lista de Juntos, acompañando a nivel nacional a Facundo Manes.

Méndez analizó el escenario de las PASO en el distrito y se refirió a la gestión actual con puntos a favor y puntos a reforzar desde el Concejo Deliberante. Con respecto a los puntos a favor resaltó tres ejes en los que se centra el trabajo de gestión: infancia, educación y seguridad. "Gobernar es determinar prioridades y eso es lo que hacemos nosotros hace muchos años", comentó.

En relación a infancia, el precandidato describió el trabajo a largo plazo que están realizando, "a través de la coordinación que maneja Pablo De La Torre con ocho centros de desarrollo infanto familiar trabajando no solo en edades de 0 a 3 años, sino también de 0 a 18 años para que el estado se ocupe de aquellas personas que les cuesta un poco mas y tratar de empujarla para que viva un poco mejor".

Otro tema que resaltó es la educación y la revinculación de la escuela pública con los chicos. "Si bien no es algo que le corresponde al municipio, nosotros hoy estamos con una impronta muy fuerte en la revinculación entre la escuela publica con los chicos con el programa Encontrarte en las plazas de todo San Miguel, estamos cerca del vecino" agregó Méndez.

Y por último, uno de los puntos fuertes de la gestión en estos últimos años: la seguridad. A través del programa "Ojos en Alerta" que se replico en varios municipios, la seguridad es uno de los puntos fuertes, "donde hoy a través de la denuncia de lo vecinos, de las cámaras de seguridad, de las lectoras de patentes, podemos dar respuestas y estar muy cerca de eso".

Con respecto a la gestión en términos sanitarios, Méndez separó por un lado la gestión de la pandemia y por el otro el problema que tuvieron con el Hospital Larcade. En relación a la gestión de la pandemia, "nosotros estamos muy conformes con el trabajo que hicimos, los números nos avalan, tenemos testeos gratuitos en 14 lugares" agregó el precandidato, y por otro lado, la gestión de salud: "en San Miguel solo había un hospital, el Larcade, hace 5 años inauguramos el Hospital San Miguel Arcángel y hace 2 años inauguramos el Hospital Santa María. Con lo cual hace 5 años nosotros gastábamos el 18% del presupuesto en salud, hoy estamos gastando el 33%".

A la vez aclaró también que cuando empezó la pandemia tuvieron un problema muy grande. "De los 2.000 empleados de la salud del municipio, el 35% dejó de ir por el decreto que Alberto Fernández dictó de que los mayores de 60 y de riesgo no iban a trabajar. Tuvimos que atender la misma cantidad de gente en medio de una pandemia con un 35% menos de empleados y eso genero un conflicto muy grande en el Larcade. Se generó un conflicto gremial, la gente estaba cansada, con muchos problemas por supuesto, no fue algo ni buscado ni querido, pero creo que pudimos enderezar" contó a FM La Uni el precandidato de Juntos que acompaña a Facundo Manes.

Con respecto a la interna local en San Miguel, entre la lista de Facundo Manes y las otras listas de Juntos que van con Santilli, Méndez diferenció: "Diego Santilli nació y se crió en Palermo y nosotros creemos que es importante la identidad y no se puede amar lo que no se conoce y no se puede gobernar lo que no se ama.  Creo que hoy el apoyo que sentimos en San Miguel es por que amamos nuestro pueblo y entendemos que Facundo es eso, se crió en la escuela pública y ama a su pueblo".

Frente al análisis del escenario provincial y nacional, teniendo en cuenta que son la oposición, el precandidato destacó que el desencanto que tiene la gente con la política es una ventaja para la lista: "La gente agarra la boleta por un extremo o por el otro y yo creo que nuestra boleta por el lado del concejal lo que está evaluando es la gestión y cuando uno piensa en la política nacional está evaluando todas las cosas que no vio bien en este momento. Más que nada con el Frente de Todos, que desde el año pasado la gente no esta contenta con que hayan soltado los presos, o con el vacunatorio VIP o con la foto que se sacó el presidente en la Quinta de Olivos, y eso hace que la gente no quiera ir a votar y que su única movilidad quizás sea que esto cambie donde nos puede beneficiar", concluyó Méndez.

A continuación, la nota completa:

Podés sintonizar la radio en FM 91.7 o escucharla a través de www.fmlauni.com.ar y encontrar todas las notas emitidas en  Radiocut.

Lunes 6 de septiembre de 2021

San Miguel: Entrevista a la precandidata Laura Contini por Vamos con Vos

A una semana de las elecciones PASO seguimos, FM La Uni habló con la precandidata a concejala en San Miguel Laura Contini, por el partido “Vamos con vos”, lista que lidera Florencio Randazzo a nivel nacional.

El partido Vamos con Vos "expresa la posibilidad que tenemos de votar distinto, nosotros creemos desde el espacio que hay que dejar de caminar sobre los escombros y es hora de empezar a construir. Hoy si escuchamos las propuestas de los distintos partidos se escuchan agresiones, y creemos que tiene que haber otra forma, no tenemos tiempo de discutir quien tiene la culpa, hay que ponerse a trabajar" comentó Contini sobre su partido.

Cuando se indagó sobre los ejes que proponen desde Vamos con Vos, nombró temas fundamentales como la salud, la educación, comercio, industria y pymes. "Nosotros vemos que el gobierno municipal es un gobierno cosmético, es un municipio donde se priorizan cosas estéticas, que estén lindas las calles, creemos que eso esta bien, pero creo que hay un grave error en cuanto a las prioridades" agregó la precandidata sobre el municipio.

Con respecto a la educación resaltó la importancia de la conectividad y que internet llegue a todos lados, también se refirió a la mejora de las condiciones de infraestructura y "siempre tener en cuenta que la escuela no es solo un ámbito donde se dan contenidos teóricos sino también un ámbito de contención".

En relación al trabajo, contó la existencia del parque industrial de Bella Vista, proyecto que está desde el año 2012 y que tenía como objetivo generar trabajo para 2.500 personas y "hoy esta en completo abandono y lo único que hace es generar gastos, nunca generó puestos de trabajo, el único trabajo que se generó fue el de seguridad en la puerta. Se podrían instalar pymes, que generen mas puestos de trabajo para que crezca la zona comercial".

La precandidata Contini resaltó también el tema de los comerciantes y las deudas que les generó todo este tiempo de pandemia en el que muchos tuvieron que cerrar y seguir pagando los impuestos. "A nivel municipal no se ha ayudado en nada a los comerciantes, es impensable lo que se hizo. Yo me pregunto donde esta el principio de solidaridad del municipio con los comerciantes"

Para concluir con los temas importantes a tratar desde el partido Vamos con Vos, la precandidata Contini resaltó la importancia del tratamiento de la temática de la violencia de género, "es muy lindo el nombre de comisaría de la mujer, pero de que sirve tener una comisaría con ese nombre si después la víctima de violencia de genero tiene que volver a su casa convivir de nuevo con el maltrato. Creemos que tiene que haber una red de contención mas allá de un lugar físico para hacer la denuncia".

A continuación, la nota completa:

Podés sintonizar la radio en FM 91.7 o escucharla a través de www.fmlauni.com.ar y encontrar todas las notas emitidas en  Radiocut.

Lunes 6 de septiembre de 2021

Malvinas Argentinas: Entrevista con la precandidata del FIT Sandra Pedemonte

De cara a las elecciones PASO a realizarse el 12 de septiembre, FM La Uni entrevistó a la precandidata de Malvinas Argentinas, Sandra Pedemonte, docente, militante de la Izquierda Socialista y vecina malvinense que encabeza la lista 1 A del FIT Unidad.

Con respecto a las internas, el Frente de Izquierda junto al PTS y el PO sostienen un frente electoral al cual en el 2019 se les unió el MST. "Tenemos un programa muy importante que venimos sosteniendo los tres partidos pero los compañeros del MST no aceptaron el lugar que les tocaba dentro de las bancas y decidieron dividir e ir una lista por separado, es lamentable por que no nos hace muy bien al Frente de Izquierda", comentó Pedemonte.

Cuando se indagó sobre la preparación para estas elecciones, la precandidata aclaró: "Nosotros estamos en contra de las Paso, para nosotros no son libres y democráticas sino que son un impedimento para seguir avanzando en lo que queremos como diputados, diputadas y trabajadores que estén dentro del consejo deliberante y la legislatura". A lo que agregó la imposibilidad económica para poder llevar adelante la campaña, "no es lo mismo que el Frente de Todos, Juntos, no tenemos el mismo dinero, somos partido de trabajadores y no nos banca ninguna empresa, ni las publicidades. Nuestro dinero que invertimos en las campañas sale de nosotros mismos"

En relación a los desafíos y las propuestas del Frente de Izquierda, Pedemonte se centró en "salud y educación". "Dentro de Malvinas Argentinas hay muchos problemas que no se están solucionando, todo lo que tiene que ver con salud mas allá de que los trabajadores le han puesto todas sus fuerzas y energías a la pandemia sabemos por ejemplo que el Trauma esta comprometido con lo que es el trabajo en negro, precarizado, de residentes" describió y agregó que en educación hay muchos problemas de infraestructura en las escuelas: "Tenemos el ejemplo de la escuela 31 que se quedó literalmente la escuela y todavía están dando clases en contenedores enfrente de la escuela 32, no fue un problema que se solucionó de inmediato".

A continuación, la nota completa:

Podés sintonizar la radio en FM 91.7 o escucharla a través de www.fmlauni.com.ar y encontrar todas las notas emitidas en  Radiocut.

Lunes 6 de septiembre de 2021

Congreso Nacional de Políticas e instrumentos para la gestión local del suelo

Entre el 25 y 26 de agosto y 1 y 2 de septiembre se llevó a cabo de forma virtual el Congreso nacional de Políticas e instrumentos para la gestión local del suelo co-organizado por el Instituto del Conurbano UNGS junto a otras instituciones. 

Se trató de un espacio de intercambio plural de discusión interdisciplinario y federal entre instituciones referentes en materia territorial y urbana. ​Especialistas de todo el país debatieron sobre los avances conceptuales, normativos, operativos y de gestión para los gobiernos locales.

Durante las cuatro jornadas se desarrollaron conferencias, presentaciones y espacios de intercambio con actores involucrados, como organizaciones profesionales y sociales, representantes legislativos, ejecutivos y técnicos de gobiernos locales del país. También se llevaron adelante laboratorios sobre instrumentos disponibles para la gestión local del suelo.

En la apertura inaugural Andrea Catenazzi, decana del Instituto del Conurbano, hizo énfasis en la propuesta del Congreso sobre el modo de pensar las políticas del suelo. La decana destacó la centralidad que tuvo en la convocatoria la reflexión sobre cómo se instrumentan las políticas públicas, a partir de la articulación y el diálogo entre los diferentes actores involucrados y con un abordaje desde la ampliación de derechos que incluye la perspectiva de géneros. “Este Congreso interroga la vinculación entre el campo académico y el campo político”, sostuvo. 

Luciano Scatolini, Secretario de Desarrollo Territorial del Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat de la Nación, en la apertura temática, recuperó los desafíos de la gestión del suelo y destacó la necesidad de continuar fortaleciendo el rol que tiene el Estado “como gran ordenador de los criterios de planificación territorial” en un diálogo participativo y multiactoral. El funcionario presentó los avances y logros de la implementación del Plan Nacional de Gestión de Suelo Urbano.

​La conferencia final estuvo a cargo de Eduardo Reese, investigador- docente de la UNGS, quien recogió las reflexiones, los aportes y los desafíos que se presentaron durante las cuatro jornadas de trabajo. El Congreso se propuso no sólo enriquecer los avances teóricos y operativos en la materia, sino también colaborar con el Plan Nacional de Gestión de Suelo Urbano a partir de la socialización de aportes conceptuales, referencias formativas y herramientas de gestión.

Además del Instituto del Conurbano UNGS, el evento fue co-organizado por el Centro Experimental de la Vivienda Económica (CEVE), que depende del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), la Asociación de Vivienda Económica (AVE); la Fundación internacional para el desarrollo local (FINDEL); y la Sociedad Argentina de Planificación Territorial (SAPLAT).

Acceder a las transmisiones aquí

Viernes 3 de septiembre de 2021

Encuentro de trabajo con pymes: conocer demandas y desarrollar propuestas

Con el objetivo de abordar las necesidades de asistencia técnica, capacitación y desarrollo de propuestas innovadoras en servicios informáticos, integrantes de equipos de investigación y gestión de la UNGS y funcionarios del Municipio de Malvinas Argentinas se reunieron con representantes de pequeñas y medianas empresas del sector de logística de la región.

El encuentro tuvo lugar en el marco de una serie de reuniones sectoriales organizadas desde la Secretaría de Desarrollo Tecnológico y Social (SDTyS) de la UNGS junto a investigadores docentes y representantes de distintas áreas de gestión de la Universidad, en conjunto con la Secretaría de Producción y Medio Ambiente de Malvinas Argentinas, a cargo de Juan Carlos Ferreyra, quien participó de la reunión en el Campus universitario de Los Polvorines.

En esta oportunidad, el foco estuvo puesto en empresas que trabajan la logística y el transporte de mercaderías, un rubro que tiene una presencia importante en Malvinas Argentinas, dada la zona estratégica en la que está ubicado este partido. "El objetivo es relevar y unificar demandas del sector y analizar modos de acompañamiento desde la Universidad", detalló Inés Arancibia, al frente de la SDTyS, en el marco de la actividad en la que también estuvieron presentes por la Universidad, el secretario general Sergio Vera, el decano del Instituto de Industria Néstor Braidot y la secretaria de investigación del mismo instituto, Sonia Roitter.

En tanto, de la reunión participaron responsables operativos y de las áreas de sistemas de empresas de Pablo Nogués, Grand Bourg y Tortuguitas. "La idea es conocer cuáles son las necesidades de las empresas pero ya con una idea y pensando en articular dos cosas: trabajar con un software de simulación sobre procesos de trabajo en las empresas y, por otro lado, con técnicas de georeferenciamiento y análisis de capas de distinta índole, de información del territorio", adelantó el investigador docente Germán Pinazo, quien dirige un proyecto sobre el tema presentado en la convocatoria CyTUNGS.

Invitado a participar del encuentro, Alejandro Leiras, especialista en Supply Chain (cadena de suministro), codirector técnico de la Cámara Empresaria de Operaciones Logísticas (CEDOL) y director de capacitación en la empresa ARLOG, aseguró: "Hay que empezar a unir el alto conocimiento científico que aporta la universidad con la industria, que tiene una demanda muy fuerte y una avidez por nuevos proyectos, es fundamental el trabajo conjunto entre universidades y empresas".

La SDTyS articula acciones en el territorio con equipos de distintos proyectos de la convocatoria CyTUNGS, como el de bioinsumos en Moreno o el de la oferta formativa regional para empleos 4.0. Arancibia destacó el interés de los equipos por trabajar la vinculación desde la institución, en lugar de hacerlo en forma aislada, lo que genera así un acompañamiento. La secretaria adelantó además que en septiembre se realizará una mesa de educación y trabajo para anunciar la creación de la Escuela de Formación para el Trabajo de la UNGS.

Por Comunicación y Prensa UNGS

Jueves 2 de septiembre de 2021

Con un homenaje a Horacio González comenzó el XXI Encuentro de Bibliotecas del Noroeste del Conurbano

Con la participación de casi un centenar de asistentes, se desarrolló el encuentro homenaje a Horacio González que dio inició al "XXI Encuentro de Bibliotecas de Noroeste del Conurbano Bonaerense", organizado por la Unidad de Biblioteca y Documentación (UByD) de la UNGS. La conferencia de apertura estuvo a cargo del politólogo y filósofo Eduardo Rinesi, investigador docente del Instituto del Desarrollo Humano y exrector de la UNGS, y las palabras de bienvenida de María Eugenia Leiva, directora de la UByD.

"Los sociólogos piensan las acciones de los hombres en la sociedad, que está hecha de instituciones y de mitos. Horacio fue un pensador de los mitos y de las instituciones, de los mitos que las sociedades construyen en el medio de las cuales los hombres desarrollamos nuestras vidas, y de las instituciones, la otra gran construcción que inventan las sociedades, que inventan los pueblos, para lidiar con el problema del tiempo, con el desquicio del tiempo, con el paso del tiempo", con estas palabras Rinesi comenzó una exposición en la que se refirió a la Biblioteca como mito y como institución y en la que repasó la vasta obra de González.

"La Biblioteca Nacional es una gran institución de la cultura argentina cuya historia se confunde casi con la de la Argentina misma y, es también por eso mismo, un gran mito que no podemos pensar sin la literatura de Borges y sin todo lo que Borges escribió sobre la biblioteca y sobre su potencia de eternidad", expresó Rinesi y recordó cuando González inauguró en 2012 este mismo encuentro, con una conferencia sobre la fundación de la Biblioteca y sobre Mariano Moreno como fundador de la Biblioteca Nacional.

Durante su conferencia, seguida en vivo por YouTube, Rinesi mostró las tapas de varios de los libros del ex director de la Biblioteca Nacional y contó que González fue su profesor en los años 80, en la Universidad Nacional de Rosario y que poco antes de terminar sus estudios vino a Buenos Aires para "trabajar y seguir aprendiendo de Horacio". "Yo de Horario fui muchas cosas, fui amigo, fui coeditor, escribimos alguna que otra cosa juntos, hicimos juntos una revista, pero creo que si yo tuviera que decir al final del camino qué fui de Horacio, yo diría que un alumno", dijo y agregó: "El consuelo que nos queda frente a las pérdidas, frente a los muertos, es la respuesta de ¿ahora qué? Bueno, a seguir conversando con ellos, a seguir leyendo de ellos, a seguir leyendo sus libros en nuestras bibliotecas".

La bienvenida estuvo a cargo de María Eugenia Leiva, directora de la UByD que compartió un párrafo del libro El sentido de la lectura, de la escritora Ángela Pradelli: “¿Es exagerado pensar que nuestras vidas dependen en alguna medida de nuestras lecturas?, ¿que el destino de nuestras horas está ligado a los textos que fueron conformando en nosotros una visión del mundo? Si no leemos, ¿cómo vamos a descifrarnos, a saber de nosotros, a comprendernos?”. Luego, Leiva afirmó que el texto de Pradelli es central para “pensar una de las tantas funciones que tienen las bibliotecas: acercar la lectura, promoverla y provocar” y agregó: “En esta línea de pensar la biblioteca, la lectura y los lectores, y en este contexto en el que nos encontramos, es que nos propusimos acercar un conjunto de presentaciones que nos convocan, como bien nos enseñó Horacio González, a seguir pensando”.

“¿Ahora qué? ¿después cómo?”, es el lema bajo el cual se desarrolla este nuevo encuentro que, como hace 21 años, reúne a integrantes de bibliotecas escolares, populares, públicas y universitarias y que presentará todos los miércoles de septiembre un nuevo encuentro virtual con el objetivo de generar un espacio de aprendizaje, escucha y repreguntas ante los nuevos escenarios.

El Encuentro de Bibliotecas continuará el miércoles 8 de septiembre con una charla de Elena Santa Cruz sobre objetos lúdicos como mediadores de ternura, que también se podrá seguir por el canal de YouTube de la UByD.

A continuación se encuentra disponible la apertura del encuentro.

Programa del encuentro

Más información: encuentrodebibliotecas@campus.ungs.edu.ar

Por Comunicación y Prensa UNGS

Foto de portada: Horacio González en la Biblioteca de la UNGS durante la inauguración del Museo de la Lengua de esta casa (septiembre de 2012).

Jueves 2 de septiembre de 2021

Juanjo Castro: "Después de 12 años el peronismo puede volver a ganar"

El precandidato a concejal de una de las listas del Frente de Todos en San Miguel conversó con FM la UNI sobre la campaña de cara a las PASO. Consultado sobre la respuesta que están recibiendo de vecinos y vecinas del distrito, Juanjo Castro planteo que "no hay mucho clima electoral".

El candidato también habló de cara a diciembre y que es lo que van a proponer para el 2022: "vamos a proponer que en el periodo 2022 que no aumenten las tasas municipales y seguridad e higiene que es un alivio financiero para el comercio, que tuvieron que soportar y hasta desaparecer y donde el municipio en vez de ayudar privilegio lo económico como lo hizo con la salud"

Castro analizó que la pandemia afectó mucho a la gente psicológica y económicamente, "veníamos de otra pandemia que era el macrismo, creo que ahora viene la etapa de reconstrucción de asistir a las pymes". Con respecto a la interna dentro del Frente de Todos,  sostuvo que la lista que encabeza logro hacer la síntesis de todo ese espacio político, "nosotros hemos logrado hacer la síntesis del Frente de Todos y eso hace al ejercicio de la democracia, que haya paz interna, el que gane va a tener la posibilidad de ser un faro de referencia en el frente".

También expresó su deseo de que "el peronismo vuelva a ganar después de 12 años", ya que expresa que "San Miguel se caracteriza por un sistema de salud deficitario, renunciaron 51 médicos hace muy poquito, el 60% de los vecinos no tienen obra social, vendedores ambulantes y artistas callejeros son discriminados, los golpean, no tienen una mirada sensible, una mirada de empatía con aquellos que salen a la calle a ganarse un mango en este contexto y es preferible diez mil veces eso a que salgan a robar".

Castro concluyó: "está llegando al final ese proyecto de pyme familiar entre los Mendez y los De la Torre y tiene que venir alguien del otro lado del mostrador y que sea un gobierno para todos".

A continuación, la nota completa:

Podés sintonizar la radio en FM 91.7 o escucharla a través de www.fmlauni.com.ar y encontrar todas las notas emitidas en  Radiocut.

Miércoles 1° de septiembre de 2021

La Tierra tiene fiebre | Walter Pengue en Ecoportal

"La tie­rra tie­ne fie­bre. Y esto que pa­re­ce de pe­ro­gru­llo, no lo es, cuan­do la es­pe­cie que más ne­ce­si­ta de ella y de sus ser­vi­cios, ape­nas lo está per­ci­bien­do. Las ca­tás­tro­fes “na­tu­ra­les” no son ta­les en mu­chos ca­sos. A pe­sar de las ad­ver­ten­cias cien­tí­fi­cas, la ci­vi­li­za­ción ac­tual, ador­mi­la­da por un con­su­mis­mo exa­cer­ba­do em­pu­ja una de­man­da de re­cur­sos in­sos­te­ni­ble. Y esto, está su­ce­dien­do en todo el mun­do", dice el ingeniero agrónomo Walter Pengue, investigador docente del Instituto del Conurbano de la UNGS, en una nota de opinión publicada en Ecoportal.

Leer la nota completa
Ecoportal | 1° de septiembre de 2021
La Tierra tiene fiebre

Miércoles 1 de septiembre de 2021

Oficializan la apertura de teatros y centros culturales

El Senado y la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires sancionaron la habilitación para regular el funcionamiento de Salas de Teatro Independiente, Centros Culturales y Espacios Culturales Alternativos. "Hay que tomar con pinzas algunas cuestiones, por que el aforo permitido del 50%, y acá en San Miguel nos dijeron que con certificado de vacunación podemos al 70%, no es tan así. El problema de las salas independientes es que si tenemos que conservar las distancias por las medidas de los espacio, el aforo permitido no es tal", contó a Fm La Uni  Sebastián Ricci, integrante de la Herrería Teatro de San Miguel.

Ejemplificando con el caso de la Herrería Teatro, Ricci comentó que si tienen en cuenta "un 70% están hablando 70 personas, pero si tienen que respetar las distancias, no van a ser mas de 35, 40 personas". También aclarando que es el caso de los espacios independientes que las condiciones son muy distintas a las de los espacios comerciales u oficiales "cuyas plateas es mucha mas la cantidad que tienen y las condiciones técnicas también".

Los valores de las entradas en los espacios independientes no son los mismos que en los lugares comerciales u oficiales, por ejemplo La Herrería hace 12 años que trabaja a la gorra.  "Lógicamente trabando a la gorra para un publico de 35 personas el espacio no se puede sostener, eso nos obliga también a trabajar con una reserva entre 300/400 pesos y después completar con la gorra" comentó Ricci y agregó que: "es un año distinto, la propuesta de la gorra nunca fue como sinónimo de gratuidad ni una alternativa barata sino haciendo apoyo a cierta soberanía económica y que sea el publico quien le pone el valor a lo que ve y no que sea un mercado Hoy se ve imposibilitado".

Con respecto a los subsidios Ricci nos comentó que "municipales no hay y que los provinciales son escasos" Pero hay una ordenanza que se va a presentar en el Consejo Deliberante  en septiembre con el objetivo de "la creación de fondo de fomento cultural para San Miguel, que esto es que todo lo que los espacios culturales recauden, La Fábrica de Arte y el Teatro Marechal, vayan a un fondo de fomento cultural que es una suerte de caja para los artistas independientes de San Miguel. Ese dinero va a ser evaluado para pensar a donde vamos a destinarlo y hacer una especie de auditoría de ese ingreso" concluyó.

A continuación, la nota completa:

Podés sintonizar la radio en FM 91.7 o escucharla a través de www.fmlauni.com.ar y encontrar todas las notas emitidas en  Radiocut.

Miércoles 1º de septiembre de 2021

Variante Delta, qué pasará en Argentina | Nicolás Olszevicki en Página/12

Los científicos Santiago Olszevicki y Nicolás Olszevicki, investigador docente del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS, publicaron un exhaustivo hilo de Twitter pronosticando, de acuerdo a lo que pasó en otros países, lo que puede ocurrir en la Argentina cuando la variante Delta se convierta en dominante, según afirma una nota publicada en el diario Página/12.

"Hay una diferencia clave entre 2020 y hoy: tenemos vacunas", destacaron. "Tratamos de hacer una síntesis para ayudar a transitar lo que se viene con un poco más de calma. ¿Qué nos enseña el mundo?", plantearon los investigadores para dar inicio a un extenso hilo de Twitter que acompañaron con distintos gráficos que permiten mostrar la información con mayor claridad.

Leer la nota completa
Página/12 | 1 de septiembre de 2021
Variante Delta, qué pasará en Argentina: un análisis completo en base a la experiencia internacional

Seguinos en