Novedades

Novedades

Novedades

Lunes 23 de agosto de 2021

Género: nueva entrega de la serie de audiovisuales para informar y concientizar

A través de su Programa de Políticas de Género, la UNGS presentó una campaña con audiovisuales de 45 segundos de duración con los que se busca informar y concientizar respecto a distintas problemáticas vinculadas al género.

Tras el primer spot que indagó sobre distintos tipos de violencias y las herramientas para enfrentarlas, en agosto se difundió el segundo audiovisual que trata sobre la importancia de la Formación con perspectiva de género y diversidad.

"Las políticas de género y contra las violencias en la Universidad transforman la manera en que habitamos, nos vinculamos y pensamos las instituciones de las que somos parte. Es el compromiso que modela una transformación paciente, decidida y de muchas capas de construcción colectiva", sostienen desde el Programa respecto a la campaña.

Y destacan respecto a sus propósitos: "La defensa y promoción de vínculos igualitarios, la erradicación de las prácticas sexistas y discriminatorias en las relaciones académicas y/o laborales, la problematización de creencias y del pensamiento binario que reproducen la inequidad, así como la inclusión y hospitalidad en la diversidad sigue siendo el horizonte hacia el que caminamos y el hilo poderoso que teje nuestras redes".

La UNGS cuenta con herramientas institucionales para abordar distintas problemáticas, entre ellas, los Procedimientos de abordaje de situaciones de violencia por motivos de género (Resolución (CS) N° 6328).

Spot 2:

Spot 1:

Más información
politicasdegenero@campus.ungs.edu.ar

¿Qué es la Formación obligatoria con perspectiva de géneros?

La “Formación obligatoria con perspectiva de géneros" es un plan formativo destinado a toda la comunidad universitaria (autoridades, docentes, nodocentes y estudiantes), que consta de actividades e instancias de capacitación y sensibilización en materia de género y violencias contra las mujeres y diversidades.

Este plan se implementa en la UNGS desde mayo de 2019, tras ser aprobado por la resolución N°7291 del Consejo Superior, en la que se recupera la recomendación del Consejo Interuniversitario Nacional para las instituciones universitarias públicas de realizar la capacitación obligatoria en género prevista en la Ley Micaela.

Se trata de una acción central para establecer las coordenadas de un cambio cultural. Persigue el objetivo de modificar prácticas sedimentadas y promover la incorporación de la mirada de género sobre las desigualdades estructurales que producen –y reproducen- las violencias en el seno de las instituciones. A través de esta política de formación, se busca favorecer la revisión, problematización y transformación de creencias, hábitos y costumbres que afectan la trayectoria educativa, laboral y/o profesional de integrantes de esta comunidad.

Desde su implementación y hasta diciembre de 2020, participaron más de 2000 personas, en su mayoría estudiantes (casi un 42%) y más del 77%, mujeres. El ciclo “Interrupciones: sentipensar el cuerpo y las opresiones desde una perspectiva feminista interseccional”, realizado en forma virtual en 2020, fue el que más convocatoria tuvo desde la implementación de la Formación. Participaron más de 1900 personas, alcanzando un promedio de 300 asistencias por encuentro. Además, contó con más de nueve mil visualizaciones en Youtube.

Al dirigirse a la totalidad de la comunidad universitaria, heterogénea y diversa, este plan formativo articula iniciativas de distinto formato, modalidad y eje temático. Más allá de constituirse en un mero curso, seminario, taller o materia específica, por el contrario, se trata de una multiplicidad de actividades e instancias formativas que abordan diferentes temas desde un enfoque de géneros y diversidad (la Resolución de Rectorado N° 22988 establece la modalidad de implementación de la formación).

Cada integrante de la comunidad UNGS puede definir su trayecto formativo a partir de la elección de las instancias de capacitación en géneros en las que desea participar. Se espera que acredite una formación base en este campo por la totalidad de ocho créditos. Estudiantes, docentes y nodocentes que hayan realizado capacitación formal en temática de género (cursos, diplomaturas y/o posgrados), y que cuenten con la certificación correspondiente, podrán dar por cumplida la formación obligatoria. La acreditación de formación de géneros podrá requerirse en distintas situaciones evaluativas.

Algunas cuestiones a considerar acerca de la modalidad de implementación de esta formación en la UNGS:

·Ninguna actividad en particular de este plan formativo es de participación obligatoria

·Cada integrante de la comunidad UNGS define en qué instancias quiere –o puede- participar de acuerdo al eje convocante, modalidad, dedicación horaria y formato

·El Programa de Políticas de Género (PPG) organiza y da a difusión muchas de las actividades formativas integradas en este plan. No obstante, otras unidades académicas y de gestión de la Universidad también despliegan propuestas específicas y sistemáticas como parte de su programación

·Las actividades e instancias que se programan desde el PPG se renuevan en cada cuatrimestre y se difunde su inscripción según la fecha de programación

·Las instancias formativas integradas a la formación obligatoria con perspectiva de género (Resolución CS N° 7291/19) se identifican con el logo y la leyenda “formación obligatoria con perspectiva de género” junto a la mención de cuántos créditos otorga la actividad

·Lo esperado –y obligatorio- es que al cabo de dos años toda persona de la comunidad universitaria, que no posea formación en géneros previa como cursos, diplomaturas o seminarios, reúna, por lo menos, 8 (ocho) créditos

·Los créditos son un instrumento exclusivamente interno de seguimiento, registro y evaluación de alcance de la política formativa

·Para quienes cursaron seminarios, cursos o talleres en género y diversidad en otras instituciones –y poseen certificado por ello- no deben realizar trámite alguno de homologación. Solo conservar el certificado correspondiente para presentar en las instancias evaluativas en las que se requiera o valore acreditar formación en géneros.

·Docentes, nodocentes, estudiantes y graduados/as que cursaron formaciones sistemáticas en la temática dentro de la UNGS, como la “Diplomatura en Géneros, Políticas y Participación”, la materia transversal “Perspectiva de Géneros, aportes y debates”, el “Laboratorio Interdisciplinario de temas de géneros. Desigualdades, disidencias y derechos”, y/o las que a futuro se creen en este campo, tienen cumplimentada la formación requerida

·Este plan formativo NO deja supeditada la graduación

Más información
formaciongeneros@campus.ungs.edu.ar
Respuestas a preguntas frecuentes sobre la Resolución (CS) N° 7291/19
Programa Políticas de Género

Jueves 19 de agosto de 2021

Nueva convocatoria de becas para proyectos de investigación, desarrollo e innovación

En el marco de la convocatoria CyTUNGS 2021/2022 destinada a financiar proyectos de investigación, desarrollo e innovación que lleven adelante equipos de la UNGS, la Secretaría de Desarrollo Tecnológico y Social abrió una convocatoria de becas destinada a estudiantes, graduadas y graduados.

Los y las becarias seleccionadas acompañar propuestas de equipos de investigación de la UNGS que apuntan a solucionar problemas socioproductivos y tecnológicos y a identificar necesidades de investigación para la vinculación y la transferencia de conocimiento.

La convocatoria permanecerá abierta hasta el 30 de agosto, toda la información sobre inscripción, procedimientos y bases se puede consultar en el siguiente link: Convocatoria de becas para proyectos de investigación, desarrollo e innovación

 

Jueves 19 de agosto de 2021

12º Bicicleteada y caminata de EnAcción

El sábado 21 de agosto desde las 15 hasta las 18 será la bicicleteada y caminata de EnAcción que no sólo arranca desde El Campito, sino también desde otros puntos del barrio. “La vuelta al barrio” es el lema del 2021 y con la vuelta a la presencialidad cuidada.

"Hace 12 años que participó de las bicicleteadas, ahora viene mi nieta, mi nieto, ya les estoy preparando las bicicletas", comentó Miguel, parte de la organización y del barrio, a FM La Uni. La bicicleteada de este año será con un formato distinto al que se venían haciendo: "El año pasado fue virtual, pero este año con la posibilidad de hacerla presencial con todos los cuidados, vamos a hacerlo en equipos o burbujas, con una inscripción previa o en el momento", agregó Emi, también parte de la organización.

Saldrán equipos de hasta 10 integrantes con una persona responsable que inscriba a dichos equipos. Se les entregaran barbijos y les darán un circuito con algunas "tareas" para realizar durante el mismo. Hay inscriptos todos los días, "la idea es hacer circuitos en sentidos diferentes para que no haya tanto cruce entre equipos y recorrer las organizaciones del barrio".

Por otro lado Jimena contó que "el lema fue votado, elegido y construido entre todas las organizaciones con ganas de  volver la esperanza a la comunidad, y en ese lema hay algo en lo que creemos, se sale adelante en comunidad, con cuidados."

Los puntos de salida serán: Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), Capilla Nuestra Sra. del Pilar, Parroquia San Pablo Apostol y Organización EnAcción. "Va a haber actividades culturales con el Centro Cultural con los "Registros del Miedo" en una de las paradas de la plaza, somos un montón, hay que inscribirse al número 1145303849 y les mandarán de donde sale ese grupo", explicó Jimena.

A continuación, la nota completa:

Podés sintonizar la radio en FM 91.7 o escucharla a través de www.fmlauni.com.ar y encontrar todas las notas emitidas en  Radiocut.

Miércoles 18 de agosto de 2021

Docentes universitarios piden revisión de paritaria

El reclamo de CONADU consiste en adelantar cuotas para que el salario no pierda frente a la inflación y añadir al menos un 10% al total que permita redondear un 45% para el período 2021. "ADIUNGS en consulta a sus afiliades rechazo la propuesta paritaria que se firmo la cual consta de un 35% para este año que se termina de pagar el año que viene, era un incremento que no supera las expectativas de inflación". contó a FM La Uni Arnaldo Ludueña, Secretario de Prensa de ADIUNGS.

También se exigió el adelanto del esquema de cuotas en carácter de urgente para tener una recomposición en agosto y repensar las condiciones laborales de la docencia, junto con el presupuesto general para universidades. La semana anterior hubo una reunión paritaria con el Gobierno en la que se planteó la reapertura paritaria y que el 35% acordado se pague antes de que termine el 2021 junto a un incremento del 10%. "Esto en sintonía con lo que el gobierno a través de sus distintos funcionarios están diciendo, que quieren que los ingresos le ganen a la inflación", agregó Ludueña.

En diciembre de 2020 se aprobó la Movilidad Jubilatoria que consta en que los haberes de los trabajadores pasivos se ajustan con una fórmula que combina un 50% de la recaudación de la ANSES y otro 50% de la variación salarial. "Por eso durante este año a los jubilados y jubiladas se les da bonos para que sus ingresos no pierdan por mucho contra la inflación por que los salarios están rezagados respecto a la variación de precios. Es una instancia que nos invita a tomar conciencia del rol virtuoso del salario" comentó Ludueña

El reclamo va mas allá de lo salarial, ya que incluyen por ejemplo el reclamo por el reconocimiento de gastos "por que como todos sabemos los docentes están poniendo a disposición sus recursos". Desde ADIUNGS esperan que el Gobierno "tome nota y de lugar a los reclamos"

A continuación, la nota completa:

Podés sintonizar la radio en FM 91.7 o escucharla a través de www.fmlauni.com.ar y encontrar todas las notas emitidas en  Radiocut.

Domingo 15 de agosto de 2021

El presupuesto participativo municipal en pandemia | El equipo del PP UNGS en Página 12

El diario Página 12 publicó una columna sobre el estudio realizado por el equipo del Presupuesto Participativo de la UNGS respecto al desarrollo de esta política territorial y de democracia directa en 15 municipios del país durante la pandemia.

Uno de los datos más destacados del relevamiento, publicados en el artículo, es que apenas un tercio de los municipios relevados pudo mantener activo su presupuesto participativo en 2020.

Sin embargo, "la perspectiva en 2021 es diferente", indican, ya que "trece de los quince municipios analizados están avanzando con una nueva edición de PP este año".

También destacan que "se observa una aceleración en el uso de medios tecnológicos para diferentes instancias del proceso".

El equipo está integrado por Carlos R. Martínez, Martín Mangas, Ricardo Paparas, Magalí Gayarre, Cristian Adaro, Ángel Juárez y Pablo Toledo.

Nota completa

Viernes 13 de agosto de 2021

Responsabilidades intelectuales y políticas o el show en los medios | Oscar L. Graizer en Página/12

"La intervención de Guillermina Tiramonti es una de quien decide optar por el escándalo, por la espectacularización de la información, en lugar de aprovechar su posibilidad para señalar la complejidad de un tema de gran importancia para la agenda pública, particularmente en un período de campañas políticas para las elecciones legislativas", dice Oscar Graizer, profesor e investigador en sociología de la UNGS, en una nota publicada en Página/12.

El especialista en educación continua: "La acusación del simulacro, “Unos hacen la simulación y otros la certifican”, clausura cualquier tipo de análisis y debate público de toda la complejidad que el problema posee. Esa intervención se convierte en una obturación de la necesaria conversación, ya que reduce todo a un acto inmoral de la falsedad consciente, de “estafa”, de un conjunto mayoritario y heterogéneo de la población, conformado por las comunidades a las que pertenece el 70% de la matrícula total nacional de estudiantes de nivel secundario; esa es la proporción de personas que asiste a establecimientos de gestión estatal, según datos oficiales del 2019. El cierre a cualquier debate público, por demás necesario, y la opción por el escándalo se condensa en que Tiramonti sostiene “No encuentro otra explicación que la del simulacro” y que el sistema educativo público “pareciera una organización delictiva”. Con tales declamaciones no se puede conversar. Las ciencias sociales y humanas poseen suficiente conocimiento crítico acumulado para siquiera considerar un comentario sobre la posibilidad de acciones simuladas por un colectivo tan amplio de la población".

Leer la nota completa

Página/12 | 13 de agosto de 2021
Responsabilidades intelectuales y políticas o el show en los medios

Viernes 13 de agosto de 2021

Discapacidad | El Gobierno lanzó el plan AccesAR, destinado a institucionalizar las políticas públicas de discapacidad en los municipios

El presidente Alberto Fernández anunció el Plan AccesAR para fortalecer la inclusión de las personas con discapacidad. La implementación estará a cargo de los gobiernos municipales. "La idea es un plan general que pueda tener injerencia en los ámbitos locales y eliminar las barreras que impiden los derechos de las personas con discapacidad", contó a FM La Uni Celeste Villacorta, directora de Discapacidad del municipio de Malvinas Argentinas.

La responsable del área en el distrito de Malvinas detalló cual es la situación de las personas que viven con discapacidad en el municipio: "En Malvinas Argentinas hasta hace muy poquito hemos hecho un relevamiento y ronda alrededor de 15.400 personas con certificado de discapacidad, sabemos que el certificado no es obligatoria entonces podemos encontrarnos con personas con discapacidad sin el certificado. Hemos tenido una política fuerte en torno al acceso al certificado, a la difusión, muchas personas no sabían que era un derecho y hemos incrementado el acceso".

Desde el área de Promoción Social del Municipio se están gestionando por expediente sillas de ruedas posturales, prótesis y elementos de alto costo para "aquellas personas que no tenga cobertura social o que tengan Incluir Salud, que es la prestación de las pensiones, ya que muchas personas se han quedado sin los servicios de esta prestadora porque lamentablemente hasta el día de hoy no se ha podido resolver la situación".

Villacorta relató como ha sido el trabajo del área durante la pandemia y como se resolvieron las dificultades ante las emergencia: "No paramos de trabajar durante toda la pandemia, la junta evaluadora siguió trabajando de manera virtual, obviamente la virtualidad es accesible para algunos y no para todos, en esos casos seguíamos recepcionando documentación de manera presencial". Con respecto a los trámites se adaptaron para poder hacerlos de manera virtual por ejemplo el acceso al símbolo para el estacionamiento y lo mismo al pase de transporte multimodal.

"Tenemos móviles propios con los que repartimos casa por casa, durante la pandemia, el servicio alimentario escolar de las escuelas especiales de Malvinas Argentinas, San Miguel y de José C Paz. Lo levantábamos de las escuelas y las llevábamos casa por casa. Empezaron las clases y con las modalidades de burbujas empezaron los chicos en las escuelas y seguimos con actividades de manera virtual planificando la vuelta a la presencialidad", concluyó la directora de Discapacidad del municipio de Malvinas Argentinas.

A continuación, la nota completa: 

Podés sintonizar la radio en FM 91.7 o escucharla a través de www.fmlauni.com.ar y encontrar todas las notas emitidas en  Radiocut.

Jueves 12 de agosto de 2021

La Uni cumplió 8 años

La Uni, la radio de la UNGS, festejo su octavo aniversario con una programación especial para celebrar el ejercicio del derecho a la comunicación, tal como describió Esdenka Sandoval, su directora.

El programa especial se realizó el domingo 1° de agosto, entre las 9 y las 15, y contó con la participación virtual de todos y todas las integrantes del equipo de FM La Uni y de los programas unitarios. Durante la jornada se celebró y se homenajeo a la Pachamama y se conmemoró la fecha de la desaparición de Santiago Maldonado.

"Hemos logado presencia respetada en el territorito en términos de fuente, de medio público universitario, con veracidad y credibilidad y eso se ha logrado en estos 8 años con el trabajo periodístico de todo el equipo, un equipo que se ha consolidado y que ha crecido. Hay mucho aprendizaje en el equipo, en el quehacer de la radiofónico, en el ejercicio de la profesión, en la articulación con actores hacia adentro y del territorio", destacó Sandoval.

La directora de FM La Uni también se refirió a los desafíos que quedan por delante: "No son desafíos menores porque creo que nos queda repensarnos en términos del escenario mediático, político, comunicacional y social luego de la pandemia. En el marco del escenario mediático por la concentración de medios pero también por las discusiones que se están llevando adelante a partir de la ley y de la concentración en internet que esta pandemia ha mostrado, en los nuevos modos de escuchar la radio y también de los nuevos formatos, como los podcast".

El crecimiento de la audiencia, es otro de los desafíos que la emisora tiene por delante. "Creo que tenemos que seguir creciendo en términos de audiencia, ahí hay un gran camino por recorrer. Hacer crecer nuestra audiencia con los jóvenes, que nos escuchen, que tengas ganas y deseos de explorar el lenguaje sonoro, que sienta a la radio como su radio y que tengan ganas de ser parte de ella", dijo Sandoval. Además enfatizó que seguir creciendo profesionalmente y hacer una mejor radio es un desafío que todos y todas las integrantes de FM La Uni tienen presente en el día a día: "Hay que seguir creciendo, aprendiendo, analizando nuestra propia práctica para pegar un salto y ser cada vez mejor el rol que te toque".

Escuchá FM La Uni

Miércoles 11 de agosto de 2021

Los recursos y materiales didácticos | Cecilia Chosco Díaz en Odisea burbujas

Cecilia Chosco Diaz, investigadora docente del Instituto de Industria de la UNGS, habló sobre una experiencia de diseño de material didáctico en el marco del plan de virtualización en la educación superior. La entrevista forma parte del podcast Odisea burbujas.

A continuación el episodio completo:

Seguinos en