Novedades

Novedades

Novedades

Martes 1º de julio de 2025

Jóvenes y Memoria: decenas de chicas y chicos participaron de un encuentro distrital

Más de 100 chicas y chicos de escuelas secundarias y organizaciones sociales de Malvinas Argentinas y José C. Paz participaron en la UNGS de un encuentro distrital del Programa Jóvenes y Memoria, que coordina la Comisión Provincial por la Memoria.

En el inicio de la jornada, la bienvenida estuvo a cargo de Flavia Terigi, rectora de la UNGS, Sebastián Ceriani, del Programa Memoria y Territorio de la Universidad, y María Julia Pandolfi, del equipo del Programa Jóvenes y Memoria.

Tras la apertura, los grupos de jóvenes se dividieron para trabajar en talleres. Allí, conversaron sobre la temática de la vulneración de derechos y comentaron los avances de sus proyectos de investigación. Docentes y referentes contaron cómo fue el trabajo de acompañamiento en los procesos de investigación y adelantaron cuáles serán las próximas instancias.

En el Auditorio José Pablo Martín, se realizó el cierre del encuentro, en el que las y los jóvenes pusieron en común lo que trabajaron en cada uno de los talleres.

El Programa

Creado en 2002 por la Comisión Provincial por la Memoria, el Programa Jóvenes y Memoria está destinado a estudiantes de escuelas secundarias y organizaciones sociales y propone la realización de un proyecto se investigación sobre alguna problemática relevante relacionada con las memorias del pasado reciente o la vulneración de los derechos humanos en democracia.

El Programa consta de varias instancias de trabajo que se extienden de abril a noviembre. Durante los encuentros distritales se organizan espacios de reflexión, debate y construcción colectiva para que las y los jóvenes puedan sociabilizar, conocer otras realidades y encontrar similitudes con las problemáticas que investigan y que atraviesan día a día.

A través del Programa Memoria y Territorio, desde 2012, la UNGS brinda apoyo a los grupos de San Miguel, Malvinas Argentinas, José C. Paz y Pilar que participan del Programa Jóvenes y Memoria. Este acompañamiento ha permitido incrementar la participación de los y las jóvenes de 5 grupos en 2012 a más de 100 en 2025.

Además, el equipo de la UNGS brinda asistencia técnica a los grupos participantes en todas las instancias, desde la inscripción hasta el encuentro final en el que los grupos presentan los resultados de sus investigaciones a través de producciones artísticas y culturales, como murales, obra de teatro, audiovisuales o música. Este encuentro se realizó hasta 2024 en el Complejo Turístico de Chapadmalal.

El Programa Jóvenes y Memoria comenzó en la Provincia de Buenos Aires, luego se replicó en otras provincias y hace tres años se extendió a las escuelas preuniversitarias de todo el país a través de la Red Interuniversitaria de Derechos Humanos del Consejo Interuniversitario Nacional.

Notas marginales | La angustia como forma de época

por Andrés Espinosa*

¿Qué angustia hoy? ¿Qué lugar tiene la angustia en un tiempo donde la incertidumbre parece haber desplazado a la esperanza? Más allá de su manifestación individual, la angustia parece haberse convertido en un afecto colectivo, una forma de estar en el mundo que condensa la experiencia subjetiva de un presente sin proyecto. Frente al miedo, que tiene un objeto definido, la angustia es un afecto sin causa evidente, un malestar sin forma, una opresión sin nombre. Pero ese carácter difuso no la hace menos política.
En su libro La angustia, Patricia Dip retoma una rica tradición de pensamiento —desde Kierkegaard hasta Lacan— para mostrar cómo este afecto acompaña a la subjetividad moderna y, en sus transformaciones, da cuenta también de los cambios en la estructura social. Dip indaga las formas actuales de la angustia y es allí donde encontramos una clave para pensar su carácter estructural en un momento atravesado por la crisis: crisis de sentido, de futuro, de comunidad.

Angustia sin libertad: de la posibilidad al encierro

En Kierkegaard, la angustia surge ante el vértigo de la libertad: no hay angustia sin posibilidad, sin la conciencia de poder elegir. Hoy, sin embargo, como señala Dip, la angustia ya no nace de la libertad, sino de su imposibilidad. La experiencia contemporánea está marcada por la sensación de que “nada depende de mí”. El futuro se clausura como horizonte: falta de trabajo, de estabilidad, de expectativas. La angustia ya no es el síntoma de una elección difícil, sino la marca de un presente sin dirección.
En el contexto argentino, esta experiencia toma una forma especialmente densa. La narrativa del “shock necesario” que estructura la política actual convierte al sufrimiento social en una prueba individual. Se exige aguantar, ajustar, ceder derechos, pero sin un horizonte que proyecte sentido colectivo. La angustia no es aquí el efecto de una pérdida concreta, sino de una espera sin promesa, una espera que se prolonga indefinidamente bajo la forma de un castigo justificado por un futuro que no se define.
La hiperconectividad produce un exceso de datos y estímulos que bloquea la acción. Sabemos lo que pasa en Gaza, en Ucrania, con el clima o la deuda externa. Pero ese saber no habilita intervención, sino más bien impotencia. El saber sin capacidad de transformación genera desesperanza, y esa desesperanza se transforma en angustia u otra forma de esta: indiferencia.

Pantallización, virtualización y pérdida de cuerpo

Una de las observaciones más potentes de Dip es la referencia a Eric Sadin y su noción de “pantallización de las conciencias”. Hoy la subjetividad se constituye mediada por la pantalla: la experiencia del mundo se da más a través de lo que se ve, se comparte y se comenta, que a través de lo que se vive. O, dicho de otro modo, hay una desviación de la “realidad real” a la “realidad virtual”, como “realidad efectiva” dice Dipp. En ese desplazamiento, la realidad pierde espesor, y el otro pierde cuerpo. El deseo, ya no mediado por el encuentro ni por la falta, es inmediatamente estimulado y satisfecho.
Pero como señala la autora, la inteligencia artificial empobrece el sentido del esfuerzo, el tránsito, la espera. Al no requerir casi mediaciones entre la pregunta y la respuesta, entre el deseo y su objeto, la IA genera una especie de angustia nueva: la de no haber sido parte del propio saber. Esta angustia —sin nombre aún— habla de un extrañamiento más profundo: la pérdida de la propia capacidad como fuente de satisfacción.

Individuos sin proyecto, sociedades sin trama

Toda angustia es individual, pero ninguna es puramente íntima. Como Rollo May indica (y Dip retoma), la angustia surge en el punto en que se fractura el lazo entre el sujeto y su comunidad. Cuando el sistema de valores que sostiene una identidad tambalea, el yo se desarma. La angustia entonces no es sólo un síntoma psicológico, sino un afecto político, un modo de percibir la disolución de lo común.
En la Argentina actual, esta disolución se manifiesta en la falta de un proyecto colectivo. No sólo hay ajuste y retroceso material, sino un vaciamiento simbólico: ya no sabemos hacia dónde ir, ni con quién. La angustia se vuelve, entonces, forma compartida de una existencia fragmentada, sin promesas y sin trama. La política no aparece como organizadora de un porvenir común, sino como espectáculo o amenaza. En ese clima, la angustia deja de ser excepción: es la norma afectiva de un tiempo que ya no cree en sí mismo.

Epílogo: una señal que no engaña

Lacan decía que la angustia es “la señal de lo que no engaña”. En medio de un tiempo saturado de imágenes, estímulos y respuestas instantáneas, la angustia es lo que resiste ser absorbido por la maquinaria del rendimiento y el entretenimiento. Tal vez por eso se la medicaliza, se la tapa, se la convierte en disfunción.
Pero pensarla políticamente, como hace Patricia Dip, es también una invitación: a no silenciar la angustia, sino a escucharla como una clave del presente. Porque angustiarse, en un mundo que nos quiere indiferentes, es todavía una forma de estar vivos.

* Licenciado en Comunicación. Director de Ediciones UNGS.

Las siguientes lecturas inspiraron esta columna:
Patricia Dip, La angustia, Los Polvorines: Ediciones UNGS, 2025.
Eric Sadin, La silicolonización del mundo, Buenos Aires: Caja Negra, 2020.
Mark Fisher, Realismo capitalista, Buenos Aires: Caja Negra, 2017.
Byung-Chul Han, La sociedad del cansancio, Barcelona: Herder, 2012.

Lunes 23 de junio de 2025

Las claves del segundo semestre en paritarias | Florencia Fiorentin en Bae Negocios

La investigadora docente del Instituto de Industria de la UNGS Florencia Fiorentin fue una de las especialistas consultadas para una nota sobre salarios y paritarias en la coyuntura actual publicada por el portal Bae Negocios.

La economista se refirió a la heterogeneidad de las paritarias y calificó al escenario futuro como "insostenible".

Nota completa aquí
Bae Negocios | 23 de junio de 2025
"Lo que viene en sueldos, las claves del segundo semestre en paritarias"

miércoles 25 de junio de 2025

El armado electoral en San Miguel, Malvinas Argentinas y José C. Paz tras las elecciones en CABA

Los municipios que componían el viejo Partido de General Sarmiento –San Miguel, Malvinas Argentinas y José C. Paz– se han convertido en un tablero complejo donde las tensiones internas dentro de La Libertad Avanza (LLA) y los movimientos del PRO, influenciados por disputas provinciales y nacionales, marcan el ritmo de cara a los próximos desafíos electorales. La reciente elección en la Ciudad de Buenos Aires, vista como un impulso por algunos libertarios, parece haber intensificado algunas de estas dinámicas. 

La batalla por el "sello" libertario: "fuego amigo" y "carpetazos" en el aire

Una de las características más notables en el panorama del ex-General Sarmiento es la dura interna que atraviesa La Libertad Avanza. Desde sectores que se identifican como "Las Fuerzas del Cielo", cercanos al influyente Santiago Caputo, se anticipa una "lluvia de carpetazos" y una estrategia que definen como "pasivo-agresiva". Este espacio, que insiste en ser "para la juventud libertaria" y no buscar "construir poder dentro de La Libertad Avanza", apunta directamente a los colaboradores de Sebastián Pareja, el armador provincial de LLA, cuestionando su supuesta "falta de pureza".

Los blancos de estos ataques digitales, a menudo provenientes de "twitteros con muchos seguidores", incluyen a figuras como el diputado morenense Ramón Vera, a quien se le recuerda su pasado como "viejo armador" del peronismo de "varias décadas atrás" y una denuncia por supuesta venta de alimentos vencidos en Moreno. En Malvinas Argentinas, Luciano Olivera, presentado como el "nuevo coordinador" y hombre de Pareja, también ha sufrido "carpetazos" por sus vínculos pasados con el "viejo peronismo" del exintendente Jesús Cariglino. Otros afectados mencionados son Ariel Diwan en Morón y Sebastián Acuña en San Fernando (coordinador de la juventud libertaria en la primera sección electoral y asignado por Pareja). 

Esta intensificación del "fuego amigo" parece haberse disparado tras un acto de Sebastián Pareja donde se fotografió con su armado provincial, y donde no estuvo presente Agustín Romo, considerado uno de los hombres fuertes de Santiago Caputo en la Provincia. Algunos anticipan que estos "carpetazos" podrían ser guardados estratégicamente para el momento del "cierre de lista".

San Miguel: fractura libertaria y el PRO crítico busca un rumbo

En San Miguel, el armado de LLA presenta una particularidad: fue uno de los primeros lugares donde se fracturó el "armado tipo frankenstein" con el que el partido llegó al poder. Actualmente, dos monobloques se disputan el "sello" libertario: uno liderado por Carlos Romo (padre del diputado Agustín Romo) y otro por Noelia Oxley. La estructura más grande, coordinada por Agustín Puiggari e integrada por Romo padre, es el único armado en la Provincia que se referencia oficialmente como "Las Fuerzas del Cielo". Si bien prefieren que más dirigentes "vengan a LLA", no ven la posibilidad de un sello distinto al libertario, y la victoria en CABA parece haberles dado "hambre" de "comerse al PRO".

El PRO en San Miguel, cuyo referente es el concejal Miguel Nieto, hombre de Cristian Ritondo, analiza sus próximos pasos. Nieto se separó recientemente del bloque oficialista "Primero San Miguel" para conformar un monobloque, mostrando una postura "muy crítica" con la gestión del intendente Jaime Méndez. Desde su entorno, confían en que Ritondo logrará el mejor acuerdo provincial y aseguran que acompañarán su decisión. La posibilidad de un frente electoral "amarillo-violeta" o un traspaso directo a LLA son las opciones en análisis, preparándose para algún tipo de alianza. Su estrategia actual parece ser "ofrecer la máxima" para asegurar lugares en las listas en caso de fusión. 

Por su parte, el oficialismo local, liderado por Jaime Méndez y referenciado en el senador provincial Joaquín de la Torre, se muestra "resentido" con LLA. La relación se deterioró tras el caso de Pablo de la Torre, hermano de Joaquín, quien fue señalado por Sandra Pettovello hace un año por presuntas irregularidades en la SENAF. Joaquín de la Torre, de gran trayectoria en la política bonaerense, abandonó el bloque libertario hace poco para crear su espacio unipersonal llamado "Derecha Popular". Su entorno difunde que buscan armar una "avenida del medio", un espacio no alineado ni con Axel Kicillof ni con Cristina Fernández, manteniendo conversaciones con peronistas "díscolos" (como Britos, Zabaleta, Gray, Zamora) y "radicales". A pesar de que el "delatorrismo" acompañó la fiscalización de LLA en el balotaje de 2023, la relación actual se considera "bastante rota". Tanto el senador como el diputado alineado con este espacio no tienen la presión de revalidar bancas hasta 2027, lo que les da margen de maniobra.

https://x.com/fernandogray/status/1921565967848743359

Malvinas Argentinas: PRO en la gestión y libertarios en busca de arraigo

En Malvinas Argentinas, la presencia del PRO local en el territorio parece "ausente". Sus referentes con más peso, los concejales con licencia, Lucas Aparicio y Carolina Podlesker, ocupan actualmente roles a nivel nacional. Podlesker, identificada con el "bullrichismo", fue una de las beneficiadas por el "Pacto de Acassuso" y hoy es Gerenta General de la Obra Social de las Fuerzas Armadas y de Seguridad (IOSFA), bajo la órbita de Luis Petri. Aparicio, quien jugó para Diego Santili en la interna bonaerense, es asesor en el Ministerio de Capital Humano. Algunos en LLA ven la alianza "ya funcionando" en Malvinas, lo que podría explicarse por la presencia de estos referentes en estructuras provinciales o nacionales.

Los libertarios de Malvinas Argentinas sienten que la victoria en CABA les da "impulso", pero reconocen que sólo alcanzan alrededor del 30% de los votos y que "necesitan al PRO". Entienden que en el conurbano perdieron en 2023 y que el ritmo lo marca una fuerza que se diferenció de Milei. Se muestran a la espera de directivas provinciales, sin diálogo territorial con los "amarillos", y enfocados en ordenar sus propias filas.

El armado local de LLA ha tenido un camino sinuoso: se montó inicialmente sobre el espacio de Agustín Romo, llevando a Fernando Schachtl como candidato a intendente en 2023 (Con esa boleta lograron tres concejales, entre ellos su referente: Lorena Lagana). Luego, buscando "eclipsar" a Schachtl, se acercaron a Pareja, quien les envió a Luciano Olivera como coordinador. Sin embargo, "la cosa no caminó" con Olivera. Recientemente, la cuenta oficial de LLA Malvinas, manejada por Lagana, dejó de mostrar el armado de Karina Milei para alinearse con "Las Fuerzas del Cielo", espacio de Romo/Caputo. Gente cercana a Lagana confirma problemas de "verticalidad" y señalan que Olivera estaría nombrando en PAMI y ANSES a gente del ex intendente Jesús Cariglino, lugar del que proviene, mientras otros "patean" el territorio. Este realineamiento hacia el espacio de Romo/Caputo parece deberse a que no encuentran el lugar que desean en el armado de Pareja. Se aplica la frase: "El que se va sin que lo echen vuelve sin que lo llamen".

https://x.com/SPareja_/status/1923096595249164720

"Las Fuerzas del Cielo" es un espacio que se alinea con el sector twittero de LLA y Santiago Caputo. Aunque participan de las reuniones y acciones de Pareja, insisten en referenciarse "directamente con Javier Milei", lo que interpretan como no referenciarse con Karina Milei. 

José C. Paz: Fortaleza libertaria resiste la alianza

En el distrito gobernado por Mario Alberto Ishi, Juntos por el Cambio se encuentra fragmentado. El sector referenciado en Santilli ve como "bueno" el desempeño del peronismo en CABA y considera que, sumado a la gobernación y la fuerza de los intendentes ("barones" del conurbano), la alianza PRO-LLA en la Provincia de Buenos Aires es "inevitable". Priorizan derrotar al "bastión más importante del kirchnerismo", afirmando que los cargos "no son importantes". A nivel local, no parece haber diálogo con los libertarios, según confirman las fuentes consultadas.

Otro de los sectores opositores es la Coalición Cívica-ARI, liderada por el concejal Fabricio Cheiro. Diversas fuentes coinciden en que estaría dispuesto a conformar un frente electoral junto a La Libertad Avanza.

La Libertad Avanza en José C. Paz tuvo un "muy buen performance" en 2023, superando al PRO y obteniendo tres concejales. Aquí, la alineación es con el armado de Pareja. Si bien aceptarían una alianza con el PRO, sería "a regañadientes". Cuando se concretó el "Pacto de Acassuso", el coordinador local, Oscar Abadie, expresó públicamente su enojo con la alianza. Integrantes con peso en la estructura local son directos: "les ganamos, no los necesitamos".

El escenario en el ex Partido de General Sarmiento refleja la complejidad de la política bonaerense: la lucha interna dentro de LLA por el control del "sello" y el territorio, las estrategias del PRO que se debaten entre la alianza y la fusión, y la presencia de fuerzas locales que a menudo actúan con "cuentapropismo", buscando "acomodarse" donde consigan un lugar o "abrigo". Todo esto en un contexto de realineamientos y especulaciones de cara no sólo a 2025, sino con una mirada puesta en 2027.

Los análisis completos se pueden escuchar el canal de YouTube de La Uni Radio:

 

 

 

Martes 24 de junio de 2025

La ciencia agropecuaria a la deriva | Walter Pengue en el Noticiero Científico y Cultural

"América está asistiendo con estupor –pero quizás con una limitada reacción aún– a la forma en que se está desmantelando el sistema científico tecnológico, en varios de los países que han hecho punta y alcanzado logros inimaginables de la mano de un proceso que ha llevado décadas construir", afirma el ingeniero agrónomo Walter Pengue, investigador y docente del Instituto del Conurbano de la UNGS, en una nota publicada en el portal Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano.

"Desde los Estados Unidos hasta la Argentina, el desmantelamiento y la amenaza sobre el modelo científico que ha dado enormes resultados a la humanidad, está hoy bajo ataque. Injustificado y hostil, frente a los incontables resultados exitosos que puede mostrar y que han servido a la humanidad toda. Y sumamente riesgoso si revisamos los procesos de apropiación del conocimiento y privatización de la ciencia y a quienes sirve ello, junto a una triste tendencia futura", enfatiza Pengue, doctor en agroecología.

En el texto, Pengue aborda "un caso paradigmático" en la Argentina, el caso del INTA. "Fue creado hace casi 70 años, a través del Decreto Ley 21.680/56 con la finalidad de «impulsar, vigorizar y coordinar el desarrollo de la investigación y extensión agropecuaria y acelerar, con los beneficios de estas funciones fundamentales, la tecnificación y el mejoramiento de la empresa agraria y de la vida rural». Siendo una de las Instituciones más antiguas y siempre amoldada a la evolución de los procesos tecnológicos y científicos más avanzados de la agricultura mundial. Este organismo, tiene presencia en las cinco regiones productivas de la Argentina – Noroeste, Noreste, Cuyo, Pampeana y Patagonia – a través de una estructura que comprende una sede central, 15 centros regionales, 6 centros de investigación con 22 institutos dependientes, 53 estaciones experimentales, y más de 350 unidades de extensión. Prácticamente todos los investigadores y técnicos del INTA se han formado en su preparación básica, en un sistema que es orgullo de toda la sociedad argentina: las Universidades Nacionales, de acceso público y gratuito. Y cuya calidad académica y técnica es reconocida y posicionada además, entre las Instituciones más reconocidas del mundo. Hoy en día con un presupuesto cada mes, más restringido", describe Pengue en la nota.

La nota fue publicada en el portal Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano el 24 de junio de 2025 y se encuentra en el siguiente enlace: La ciencia agropecuaria a la deriva.

Jueves 19 de junio de 2025

Lanzamiento de las VI Jornadas de Economía de la UNGS

Con la participación de estudiantes y docentes del secundario se desarrolló el lanzamiento de las VI Olimpiadas de Economía de la UNGS, organizada por los Institutos del Desarrollo Humano (IDH) y de Industria (IDEI) de la Universidad.

Participaron del encuentro Germán Pinazo, vicerrector de la UNGS, Diana Suarez, secretaria de Investigación del IDEI, y Gisela Suazo, secretaria Académica del IDH, junto a los y las integrantes del equipo organizador.

Las Olimpiadas apuntan a promover el estudio y la reflexión de la Economía a partir de problemáticas relevantes como la inflación, la desigualdad, el género, el ambiente, la deuda externa, las nuevas tecnologías, el desarrollo e incluso la Economía Social y Solidaria, desde una perspectiva crítica y plural. También buscan promover el acercamiento de estudiantes de escuela secundaria a la Economía desde una perspectiva crítica y comprometida e incentivar el interés de los y las estudiantes a la universidad y en especial, a las carreras de Economía que ofrece la UNGS. La inscripción de desarrollará de manera virtual entre el 23 de junio y el 4 de julio. Próximamente se habilitará el formulario de inscripción.

Durante el encuentro, que se realizó de manera virtual, se abordaron las distintas instancias de la competencia, los ejes a trabajar y las características que deben tener los trabajos a presentar. En el siguiente enlace hay más información sobre la competencia y las distintas fases: Olimpiadas Economía 2025.

Para participar los y las estudiantes deben armar grupos de entre 2 y 5 integrantes y estar acompañados de un o una docente responsable.

Las olimpiadas cuentan con tres fases, la primera de ellas se realizará del 4 al 8 de agosto de manera virtual. En esta instancia, los equipos deberán presentar sus memes económicos. La segunda fase será del 1 al 5 de septiembre, también de manera virtual, y consiste en la presentación de una sinopsis y un video de un minuto sobre el tema elegido. Mientras que la tercera fase se desarrollará el lunes 6 de octubre de manera presencial en el campus de la UNGS (Juan María Gutiérrez 1150, Los Polvorines). Para esta instancia, los equipos deberán producir una mini investigación sobre alguna de las problemáticas propuestas y exponer oralmente los resultados de su investigación. Además se realizará la entrega de premios y reconocimientos a los equipos ganadores.

En el siguiente enlace, se puede ver la presentación completa, espacio sirvió de orientación para los equipos participantes y docentes: Presentación de las VI Olimpiadas de Economía de la UNGS

Martes 17 de junio de 2025

Ciclo de conversaciones "La educación superior desde el prisma del conurbano"

La Secretaría Académica del Instituto del Conurbano (ICO) de la UNGS lleva adelante un ciclo audiovisual virtual de conversaciones en el que especialistas reflexionan, junto al secretario académico del Instituto Carlos Jiménez, sobre los desafíos actuales de la educación superior desde el prisma del conurbano.

El objetivo de la propuesta es problematizar los retos actuales que enfrenta la educación pública en las universidades del conurbano, en diálogo con referentes académicos y desde la perspectiva de formación del ICO (profesionales de los estudios urbanos y perfiles de inserción en el Estado desde las perspectiva de la ampliación de los derechos).

Los videos pueden encontrarse en el canal de YouTube del Instituto.

Hasta el momento, participaron del Ciclo: Alejandro Wilner, director de la Especialización en Salud Mental Comunitaria (Universidad Nacional de Lanús); Greta Pena, extitular del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo - INADI; Maximiliano Marentes, becario posdoctoral del CONICET con sede en IDAES-UNSAM y coordinador académico del Doctorado en Sociología; Eduardo Rinesi, investigador y docente del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS; Celeste Fernández, codirectora de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ); Pablo Vommaro, secretario académico del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO); Gabriela Diker, investigadora docente del Instituto del Desarrollo Humano; Esteban Paulón, diputado nacional por el Partido Socialista; María Cristina Cravino, directora del Programa de Estudios Urbanos; y María Mercedes Di Virgilio, investigadora de la Universidad de Buenos Aires, Instituto de Investigaciones Gino Germani y CONICET  (este último disponible desde el 3 de octubre de 2025).

Lunes 16 de junio de 2025

La UNGS participó en la Semana de la Vinculación Tecnológica

A través de distintos equipos, la UNGS llevó a cabo una serie de actividades destinadas a fortalecer y dar visibilidad a las acciones de vinculación Universidad-Territorio, que se desarrollaron del 2 al 6 de junio, el marco de la Semana de la Vinculación Tecnológica, impulsada por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).

Las acciones, coordiandas por la Secretaría de Dsarrollo Tecnológico y Social (SDTyS) de la Universidad comprendieron actividades relacioandas con la comunicación pública de la ciencia en escuelas, visitas a empresas junto con equipos de investigación y laboratorios, la presentación de un cortometraje y la realización de charlas informativas y de promoción de vinculación dentro de la Universidad.

La UNGS participó de instancias de articulación con otras universidades, como la reunión de la Red de Colaboración Interuniversitaria en Biotecnología y la participación en la actividad central realizada en el CIN, el día 4 de junio.

Las actividades que se desarrollaron fueron las siguientes:

1. Piedra, papel y tijera. Taller de construcción de poliedros utilizando solamente papel plegado y las herramientas que nos brinda la técnica del origami para conversar sobre propiedades geométricas de estos cuerpos en el Colegio Madre Tierra. Estuvo organziado por el Museo Imaginario, el Instituto de Ciencias,

2. Networking con empresas: Visita a las empresas Efalcom y Arbros, del partido de Moreno, junto con equipos de investigación y docencia de los Institutos de Ciencias, Industria y Desarrollo HUmano, y en articulación con la Subsecretaría de Industria y Comercio del municipio. Moreno.

3. Charla Tecnología e Inclusión: desafíos para el desarrollo en discapacidad, a cargo de Mario Aguilar, en la que se abordó el desarrollo de tecnologías de apoyo y el rol de la universidad, el Estado y la comunidad en la creación de soluciones inclusivas y accesibles.

4. Las iguanas matemáticas de Escher, taller realizado en el colegio Creciendo Juntos sobre los secretos matemáticos que están detrás de algunas teselaciones (forma de cubrir una superficie plana con figuras geométricas, de manera que no queden huecos ni se superpongan las figuras) del famoso artista M.C. Escher. Organizado por el Museo Imaginario, el Instituto de Ciencias y Evento Pi.

5. Red de Colaboración Interuniversitaria en Biotecnología: actividad realizada en la UNPAZ con el objetivo de constituir una red de trabajo colaborativo orientada a potenciar las capacidades en biotecnología mediante la cooperación académica, técnica y administrativa.

6. Taller virtual ¿Cómo tramitar acciones de desarrollo tecnológico y social en la Universidad?

Viernes 13 de junio de 2025

Leer desde la infancia

Con el propósito de acercar los libros y la lectura a niños y niñas, un equipo de la UNGS trabajó junto al Centro Comunitario Santa María de Los Ángeles de José C. Paz, que recibe a 150 niñas y niños de 0 a 8 años de manera diaria.

El proyecto tuvo dos objetivos centrales. Uno de ellos, armar la biblioteca del Centro Comunitario, para la que se seleccionaron y compraron 55 libros infantiles. Y el otro, fortalecer la formación de las educadoras que trabajan en el Centro como mediadoras de lectura. Todo apuntó a crear una comunidad de pequeños y pequeñas lectoras, con libros al alcance de la mano y espacios compartidos de lectura.

“Los accesos a los libros, a la lectura y a la cultura escrita son derechos esenciales de las infancias, pues les proveen experiencias estéticas, emocionales y cognitivas trascendentes para su desarrollo subjetivo y para aprender a vincularse con los otros, entendida esta otredad en el sentido más vasto posible”, afirman María Carolina Zapiola y Karina Benchimol, investigadoras y docentes de la UNGS y directoras del proyecto de vinculación.

“Las instituciones educativas, entre las cuales incluimos a las salas comunitarias, tienen la oportunidad de ofrecer a las niñas y niños un acercamiento a la cultura escrita poniendo los libros al alcance de sus manos, propiciando la lectura habitual de cuentos, poesías y otros textos literarios, y generando espacios de lectura compartidos con la comunidad”, explica Zapiola, doctora en Historia e integrante del área de Historia del Instituto de Ciencias de la UNGS. “Pero para que estas experiencias se desarrollen, resulta imprescindible tanto disponer de buenos libros como la formación de las educadoras en su calidad de mediadoras entre la cultura escrita, y los niños y las niñas”, agrega Benchimol, doctoranda en Educación e integrante del área de Educación del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS.

Los libros, de temáticas variadas, fueron seleccionados por su valor literario y artístico. “Buscamos que puedan ser objetos centrales en experiencias estéticas, emocionales, de aprendizaje y de amor por los libros y la lectura de los niños y niñas que entrarán en contacto con ellos. Nos interesó, asimismo, que pudieran ser ventanas hacia una educación libre de estereotipos de género, de clase y de prácticas racistas”, explican las investigadoras.

La elección del Centro Comunitario Santa María de Los Ángeles buscó dar continuidad al trabajo desarrollado en el marco de la Diplomatura Formación para el cuidado y educación de la primera infancia en los Centros de Desarrollo Infantil, que fue dictada por la UNGS y la SENAF en 2021 y 2022 y coordinada por Benchimol y Zapiola. Además varias de las educadoras del Centro cursaron y aprobaron la diplomatura.

El proyecto se desarrolló en el marco de la convocatoria 2024 del Fondo Estímulo, de la Secretaría de Desarrollo Tecnológico y Social de la UNGS, que busca fortalecer la vinculación entre la Universidad y diversos actores del territorio para promover la resolución de problemáticas sociales concretas de la comunidad. Junto a Zapiola y Benchimol integraron el equipo Agustina Martinenco, Micalea Veneri, Karol Lugo y Selena Romero.

El equipo se presentó recientemente con un nuevo proyecto en la convocatoria del Fondo Estímulo UNGS 2025. En esta oportunidad, y en el caso de quedar entre las propuestas seleccionadas, trabajarán con un centro comunitario de San Miguel, que brinda apoyo escolar y merienda.

Por Comunicación y Prensa UNGS

El proyecto también fue parte de L'Mental, un ciclo de reel sobre los proyectos de investigación y las distintas experiencias que se desarrollan en la UNGS.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de UNGS Oficial (@ungsoficial)

Martes 10 de junio de 2025

¿Hay lugar para la ciencia, la tecnología y la innovación en la Argentina?

“Un fantasma recorre el territorio de la ciencia y la tecnología argentina”, enfatizó Javier Cantero, investigador y docente del Instituto de Industria (IDEI) de la UNGS, y continuó: “Restricciones presupuestarias, fuga de cerebros, degradación de la institucionalidad, procesos de desindustrialización y primarización de la economía, creciente competencia de la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI) a nivel internacional, desvalorización e invisibilización de los logros de la CTI argentina y riesgo de irreversibilidad de las políticas científico-tecnológicas, constituyen una serie de factores que van moldeando un fantasmagórico proceso político de destrucción del sistema científico-tecnológico argentino denominado ‘Centificidio”.

Cantero, doctor en Ciencias de la Gestión, fue el expositor del último encuentro del ciclo Viernes de charlas, organizado por el área de Ciencias y Tecnologías Básicas y Aplicadas del IDEI de la UNGS.

Durante la charla, que convocó a estudiantes, docentes e investigadores, buscó responder una pregunta central, ¿hay lugar para la ciencia, la tecnología y la innovación en la Argentina?

Comenzó su charla con un repaso por los hitos científicos y tecnológicos de la Argentina y una breve descripción sobre el sistema nacional de ciencia y tecnología. Luego se refirió a factores “que socavan el terreno de la ciencia, la tecnología y la innovación” en el país y aportó datos concretos sobre la fuga de cerebros, las restricciones presupuestarias actuales y la competencia internacional.

“Ante la dinámica cientificida, la multiplicidad de actores científico-tecnológicos, con su voluntad, decisión y capacidad de acción, tienen el desafío y la responsabilidad de responder la pregunta acerca del terreno de la ciencia y la tecnología argentina. No hay determinismo social, ni determinismo económico…tampoco determinismo científico-tecnológico…la historia de la ciencia y la tecnología argentina avalan esta hipótesis”, expresó Cantero y agregó que dicha hipótesis tendrá que ser ratificada en el futuro por científicas, científicos, investigadoras, investigadores, actores políticos, económicos y sociales, “a través de la reconstrucción de un terreno científico-tecnológico nacional, social y económicamente inclusivo”.

El ciclo

Cambio climático, materia blanda y activa, enseñanza de la matemática, inteligencia artificial, bacterias multitarea, lingüística, modelos de desarrollo, derechos de personas con discapacidad, teoría de juegos, eficiencia energética, historia y comunicación de la ciencia, industria 5.0, son algunos de los temas que se abordan en cada uno de los encuentros del Ciclo.

La participación en cada una de las charlas otorga un punto a estudiantes del IDEI en el marco del Programa de Formación Complementaria del IDEI y certificados de asistencia a estudiantes de grado y pregrado de todas las carreras.

Más información en el siguiente enlace: Ciclo "Viernes de charlas"

Seguinos en