Instituto del Conurbano

ico

Novedades ICO

Instituto del Conurbano

ico

Novedades ICO

Novedades ICO

Lunes 28 de junio de 2021

Saberes para la gestión local, un ciclo audiovisual de entrevistas a referentes del ICO

Un equipo del Instituto del Conurbano (ICO) de la UNGS presentó una producción audiovisual titulada "Saberes para la gestión local", con entrevistas a investigadores e investigadoras docentes, referentes del ICO con amplia experiencia y conocimiento respecto a problemáticas del conurbano bonaerense, los gobiernos municipales y el desarrollo local.

A lo largo del Ciclo, Magdalena Chiara, Francisco Suárez, Marisa Fournier, Hugo Cormick, José Luis Coraggio, Eduardo Reese y Susana Hintze plantean algunas claves para asumir los desafíos de la gestión local en salud, ambiente, hábitat, géneros, empleo público y políticas para la economía popular, social y solidaria.

Las entrevistas, que duran aproximadamente media hora cada una, fueron realizadas por docentes e investigadores del ICO, con el objetivo de generar un diálogo intergeneracional y un intercambio afectuoso.

En cada conversación, el o la entrevistada realiza en primer lugar una reflexión sobre el trabajo desarrollado en el ICO y en la Universidad, lo que permite de algún modo construir en conjunto una historia institucional compartida, y luego, se pasa a un diálogo sobre las problemáticas en cada campo y las propuestas y desafíos para la gestión local que toman fuerza en la actualidad.

Los videos pueden verse en el canal de YouTube del ICO.

Más información
ico@campus.ungs.edu.ar
Instagram
Facebook
Twitter

Lunes 28 de junio de 2021

Acto en la UNGS por el Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+

Como expresión de acompañamiento institucional a la reivindicación y ampliación de derechos, se celebró en la UNGS el Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+, en un acto que incluyó el izamiento de la bandera del colectivo en el Campus. El encuentro, que se realizó bajo un estricto protocolo sanitario, contó con la participación del vicerrector en ejercicio del Rectorado Pablo Bonaldi junto a otras autoridades e integrantes de la comunidad universitaria, funcionarias del Municipio de Malvinas Argentinas y representantes del colectivo.

Este año la celebración adquirió un carácter especial al haberse sancionado en forma reciente la ley de cupo e inclusión travesti trans (Ver nota de opinión de María Pia López en Noticias UNGS). Al respecto, Susana Lombardi, secretaria Legal y Técnica de la Universidad, destacó y recordó que, en sintonía con esta flamante ley nacional, el Consejo Superior de la UNGS aprobó en marzo la ampliación de los Lineamientos de políticas de género de 2017, estableciendo acciones concretas entre las que se encuentra la incorporación de personal de la comunidad travesti trans a la planta de trabajadores y trabajadoras de la Universidad.

Para Lombardi, esta incorporación al sistema formal de empleo es un "reconocimiento del derecho al trabajo de todas las personas” y, además, el hecho de que sea una acción desde el Estado, va a generar mayor sensibilización y visibilización también en el sector privado.

“Volvemos a celebrar el orgullo de la diversidad en un país donde están ampliándose derechos y en el que las luchas de los feminismos en plural, de las diversidades, están cosechando leyes y logrando la transformación de las bases de las universidades tal y cómo las conocimos”, expresó Mariela Bernárdez, responsable del Programa de Políticas de Género de la UNGS, al hacer referencia, al igual que Lombardi, a la flamante normativa.

Sergio Domínguez, activista del colectivo LGBTIQ+, consideró que las luchas pendientes son las vinculadas a una mayor visibilización de los distintos colectivos y remarcó la necesidad de crear políticas acordes a cada uno de ellos. “En Latinoamérica tenemos bastantes legislaciones pero en el resto del mundo sigue habiendo criminalización, persecución y hasta muerte de identidades LGBTIQ+”, advirtió el estudiante del profesorado en Filosofía y de la Diplomatura en Géneros de la UNGS.

Por su parte, Sandra Hoyos, activista feminista y docente, sostuvo que “una de las cosas que logró la organización del movimiento LGBTIQ+ es poner en cuestión las identidades y dónde están y dónde no habitan” y “ese es todavía el desafío”. Y en representación del Departamento de Diversidad sexual del Municipio de Malvinas Argentinas, Patricia Vitale y Charlotte Vilte también destacaron la ley de cupo travesti trans por las posibilidades que abre para que el colectivo pueda acceder a la salud, obra social y jubilación.

“A más de 50 años de los acontecimientos Stonewall, en pleno contexto de pandemia, de alguna manera nos encontramos para seguir reivindicando el derecho a la diversidad, que en el ámbito universitario tiene que ver no solo con políticas de visibilidad sino también de construir inclusión, hospitalidad, respeto, relaciones igualitarias, erradir las formas de violencia”, reflexionó Bernárdez.

Mirá el video del acto en el canal YT de la UNGS: Acto en la UNGS por el Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+

Escuchá la nota realizada en FM La Uni: LA BANDERA DEL ORGULLO EN LA UNGS: “BUSCAMOS LA REIVINDICACIÓN DEL DERECHO LABORAL”

Viernes 25 de junio de 2021

COVID-19 | En José C. Paz realizan testeos gratuitos

Se realizan testeos gratuitos de COVID-19 en la Plaza central de José C. Paz, en las calles José Altube y Roque Sáenz Peña. Será desde las 10 a las 15 en una organización colectiva entre el Municipio y la Cruz Roja Argentina.

"Va a ser este viernes, pero según la demanda y la respuesta seguramente la semana que viene estaremos agregando mas días, solo tiene que acercarse con su DNI", contó el Secretario de Salud del Municipio de José C. Paz, Celestino Saavedra. El operativo estará destinado a vecinos y vecinas paceñas y los resultados serán entregados a los 15 minutos.

También comentó sobre la situación sanitaria paceña y las repercusiones positivas que tuvieron estas últimas semanas bajando la cantidad de consultas por guardia, la ocupación de terapia intensiva y la tasa de ocupación en las áreas de clínica médica que tienen mediana y alta capacidad. "Estamos a un 75% en alta complejidad eso nos da un respiro para lo que es el personal sanitario", agregó Celestino.

En el ámbito educativo se realizará un seguimiento para ver el grado de contagio que puede haber en la población docente y también la vigilancia epidemiológica a los alumnos. Es un programa que ya esta en marcha "hacer un balance de esta nueva etapa educativa", agregó el Secretario de Salud.

En José C. Paz ya son mas de 85 mil vacunados en esta nueva posta de vacunación. "Estamos vacunando por demanda espontánea a los mayores de 55 años, con turno a los mayores de 18 años con comorbilidades preexistentes y a las embarazadas, que son un grupo de riesgo al cual le estamos dando muchísima atención", concluyó Celestino Saavedra.

 

A continuación, la nota completa: 

Podés sintonizar la radio en FM 91.7 o escucharla a través de www.fmlauni.com.ar y encontrar todas las notas emitidas en  Radiocut.

 

 

 

Miércoles 23 de junio de 2021

Distinción al Observatorio del Conurbano por sus buenas prácticas

El Observatorio del Conurbano de la UNGS fue distinguido como una de las 90 iniciativas innovadoras de vinculación del “Banco de buenas prácticas” del Observatorio de Cooperación Ciudad - Universidad (OCC-U). Se trata de una selección de experiencias de vinculación y transferencia tecnológica destacadas por sus procesos de cooperación entre universidades públicas y gobiernos locales de ciudades del Mercosur. La distinción se realizó el pasado 16 de junio, en el marco de la conmemoración del 10mo aniversario del OCC-U.

El Observatorio de Cooperación Ciudad - Universidad es una iniciativa de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM) y la red Mercociudades que nuclea 400 gobiernos locales de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay, Perú, Ecuador, Uruguay y Venezuela. Mediante el "Banco de Buenas Prácticas" se busca fortalecer los mecanismos de cooperación, interacción y/o vinculación tecnológica entre las universidades públicas y ciudades para el desarrollo de territorios inclusivos y sustentables.

Participaron del evento el presidente de AUGM y la red Mercociudades, autoridades institucionales, rectores de universidades públicas de la región e intendentes de gobiernos locales que formaron parte de experiencias de vinculación y fueron distinguidos por su labor. Durante el encuentro también se presentó el ciclo de charlas "Innovación y desarrollo local: recorridos y nuevos desafíos", organizado para poner en diálogo las experiencias que integran el banco del OCCU-U.

 

 

 

Miércoles 23 de junio de 2021

Horacio González (1944 - 2021)

La UNGS despide con mucha tristeza a Horacio González, sociólogo, ensayista, profesor de muchas generaciones de estudiantes de la universidad pública argentina, lector y escritor enorme y fundamental. Fue director, durante una década, de la Biblioteca Nacional.

Expresó un modo de la vida intelectual que no entendía la lucidez crítica sin el compromiso público, ni el compromiso público sin el ejercicio de la discrepancia y de la disconformidad. Pensaba y hacía pensar, dar una vuelta de tuerca más a los problemas.

Participó de las experiencias de las revistas Envido en los 70, Unidos en los 80 y El Ojo Mocho en los 90, y del colectivo Carta abierta en este siglo. Publicó una cantidad de libros imprescindibles de la cultura argentina.

En los últimos años de su vida estuvo muy cerca de la UNGS, que lo convocó una y otra vez como profesor, conferencista, lector y evaluador de tesis. Publicó, a través del sello editorial de la Universidad , un pequeño y enorme libro sobre Manuel Ugarte, acompañó y estuvo presente en la inauguración de nuestro Museo de la Lengua de la Universidad y condujo el programa Las Armas y las Letras por UNITV, entre muchas otras actividades y colaboraciones.

En los últimos días se usaron mucho, en relación con él, las palabras “imprescindible” e “irremplazable”. Lo era. Lo es. Desde la UNGS lo recordaremos con gratitud, admiración y amistad.

A continuación, algunas de las producciones realizadas por UNITV que contaron con la participación especial de Horacio González:

Las Armas y Las letras con Horacio González

Periscopio: entrevista a Horacio González por M. Pía López

Sublevaciones - Horacio González: Filosofìa y conspiración

Miércoles 23 de junio de 2021

Inscripciones en la UNGS | Hay tiempo hasta el 2 de julio

En la UNGS se abre  un nuevo período de matriculación e inscripción para quienes quieran comenzar a cursar una carrera universitaria. Comenzó el 21 de junio y se extiende hasta el 2 de julio.

"Por ahora no pueden acercarse de manera presencial a nuestro querido campus, pero esperamos que en breve podamos volver a circular por las instalaciones de la UNGS"  Nos contó Ariel Todaro, psicólogo y parte del Equipo de Desarrollo Estudiantil de la Secretaría Académica de la UNGS. También agregó que "las cursadas son virtuales y estamos a la espera de comunicaciones oficiales respecto a lo que va a suceder en este segundo semestre"

La inscripción se realiza a través de un Formulario de matriculación y no hay límite de vacantes. La UNGS dicta 26 carreras: ingenierías, licenciaturas, profesorados universitarios y tecnicaturas. "Es necesario aclarar que la universidad es pública y gratuita y hay una política activa de becas de estudio para acompañar a aquellos que por dificultades económicas se les podría complejizar empezar una carrera" comentó Ariel.

Además se desarrollarán charlas informativas sobre la matriculación e inscripción los días 24 y 28 de junio las 16 y las 18 hs. Brindarán información sobre planes de estudio, carreras e inscripciones.

¿Cómo inscribirse?

Hay que ingresar  a la pagina web de la universidad, hacer click en el banner de inscripciones y encontrarán información y formularios necesarios. "Cuando hablamos de transición de niveles educativos estamos hablando de que en la universidad se va a pedir un mayor nivel de autonomía del que tenían en la secundaria" aclaró Ariel Todaro y concluyó que la universidad "es un espacio de enriquecimiento personal, no solo profesional y académico".

Para más información
Oficina de Informes: info@campus.ungs.edu.ar
Departamento de Bedelía: bedelia@campus.ungs.edu.ar

A continuación, la nota completa: 

Podés sintonizar la radio en FM 91.7 o escucharla a través de www.fmlauni.com.ar y encontrar todas las notas emitidas en  Radiocut.

Martes 22 de junio de 2021

Trabajadores y trabajadoras de la Economía Popular consiguieron aguinaldo

Trabajadores y trabajadoras de la economía popular tuvieron un nuevo logro: el aguinaldo. A 2 años de la creación de su propio sindicato conquistaron un nuevo derecho. "Es una de las reinvindicaciones mas importantes que tenemos en este último tiempo", contó a FM La Uni Celeste Ortiz, Secretaria Nacional del Área de Cuidados de la Unión de Trabajadores y Trabajadoras y referenta de Somos Barrios de Pie de San Miguel.

En julio les llegará un bono de $6000 a unos 6 millones de argentinos y argentinas. En términos salariales el aguinaldo implica algo muy importante para UTEP, pero también es un reconocimiento a su labor diaria,  poniendo cuerpo y alma, sosteniendo la ollas y el derecho a la alimentación en los barrios mas carenciados. "Es muy importante por el esfuerzo que venimos realizando día a día para reconstruir nuestra patria", dijo Celeste Ortiz.

Pero no solamente trabajan para los comedores y merenderos, sino que también dan apoyo a mujeres y diversidades que sufren violencia de género. Este viernes es la inauguración de la consejería "Libres y Fuertes", que viene abordando casos de violencia de género que aumentó y se intensificó a raíz de la pandemia .

"Nos falta la vacunación. Creemos que los esenciales y las esenciales tenemos que ser parte de la prioridad de vacunación en esta etapa, por que venimos poniendo el cuerpo desde el día uno de la pandemia", expresó por último Ortiz y agregó: "Por suerte tenemos un gobierno que escucha a los sectores populares pero tiene que ser mas pronta la respuesta por que somos la primer línea de batalla". Desde UTEP continúan su reclamo  para conseguir la prioridad en la vacunación.

A continuación, la nota completa: 

Podés sintonizar la radio en FM 91.7 o escucharla a través de www.fmlauni.com.ar y encontrar todas las notas emitidas en  Radiocut.

Lunes 21 de junio de 2021

Gravar la propiedad ociosa | Carlos Martínez, Martín Mangas y Nicolás Dinerstein en Página 12

Los investigadores docentes del Instituto del Conurbano (ICO) de la UNGS Carlos Martínez y Martín Mangas y el becario Nicolás Dinerstein, también del ICO, se refirieron en un artículo de opinión publicado por el diario Página 12 a la posibilidad de aplicar un tributo a la propiedad ociosa en el país.

Los especialistas opinaron: "En la actualidad, un propietario puede usar su inmueble como alternativa de inversión financiera, operando en la especulación de tierras y viviendas como un derecho legítimo. A su calor ha florecido en Argentina una cultura financiera, muy rentística, de inversión en inmuebles como reserva de valor".

Y concluyeron: "Es necesario avanzar en un gravamen, al menos en todas las grandes ciudades del país, que imponga un costo adicional a quien mantenga los inmuebles ociosos, para disminuir la expectativa de beneficio del propietario y volver menos atractiva la especulación que atenta contra el derecho a la vivienda".

Nota completa

Martes 15 de junio de 2021

El gobierno de Nigeria bloqueó Twitter para acallar las críticas | Sergio Galiana en Página 12

El presidente de Nigeria Muhammadu Buhari bloqueó la red social Twitter en ese país, a raíz de las críticas de usuarios que acusaron al mandatario de incitar a la violencia.

El investigador docente del Área de Historia del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS Sergio Galiana fue consultado al respecto para una nota publicada en el diario Página 12.

"Más allá de los grupos armados como Boko Haram en el norte, la apelación de Buhari a la memoria de la guerra y los sufrimientos de los nigerianos es una estrategia para pegar cualquier crítica al gobierno con un intento secesionista", analizó el director del profesorado de Historia de la UNGS.

Nota completa

Sábado 12 de junio de 2021

Barrios cerrados en la Ciudad | Eduardo Reese en Tiempo Argentino

El investigador docente del Instituto del Conurbano de la UNGS Eduardo Reese se refirió al proyecto presentado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para modificar la ley de catastro.

“El proyecto ayuda a aumentar la renta de exclusión por habilitar el cierre de terrenos", aseguró el arquitecto.

Ver nota completa

Seguinos en