La Uni Radio

La Uni Radio

La Uni Radio

Viernes 30 de abril de 2021

Comedores y merenderos comunitarios = trabajadores esenciales

Desde hace meses trabajadores y trabajadoras de centros comunitarios viene reclamando que se los declare como esenciales y puedan acceder a ser vacunados cuanto antes contra  el Covid-19.

En marzo realizaron una campaña para visibilizar el trabajo que hacen a diario, a pesar de la pandemia, con todas las familias que asisten a los comedores y merenderos comunitarios.

FM La Uni dialogó con Cecilia Falcón, educadora popular del Centro Comunitario Gallo Rojo, quien comentó cuáles son las tareas que realizan desde la Red de Organizaciones de Barrio Obligado para acompañar a las familias de los barrios y cuales son las problemáticas a las que se enfrentan: "Estamos haciendo reuniones virtuales. La semana pasada estuvimos reunidos para ver como viene la situación del barrio. Muchas de las familias manifiestan que están con Covid positivo o aislados, la no posibilidad de mantener un aislamiento, la falta de respuesta municipal. Nos preocupa mucho el vaciamiento de la salud pública en el barrio. En el Centro de Salud Leloir no hay casi profesionales, es una preocupación muy grande. La escuela sigue dando asistencia con bolsones de comida, los centros comunitarios con la comida diaria, lo cual es esencial en este momento para las familias".

Esta semana, el Gobierno acordó la entrega de 70 mil vacunas a referentes de movimientos sociales para evitar el cierre de comedores y merenderos populares, que son quienes contienen las necesidades de los barrios en los que se encuentran. En nuestra región, esta medida va a permitir a quienes están todos los días en los centros comunitarios y comedores puedan acceder a la vacuna.

"Nos parece sumamente importante, es una lucha que venimos dando desde la educación popular, que se reconozca el trabajo de compañeros y compañeras, que son sumamente esenciales porque están poniendo el cuerpo y la cuerpa en los centros comunitarios, son vecinos y vecinas de los barrios. Necesitamos que se nos reconozca como trabajadores esenciales. El laburo que se hace en los barrios, acompañando a las familias, cuando a veces el Estado Municipal o el Estado Provincial no está, son los educadores y educadoras quienes dan respuesta a las familias que pasan por momentos muy difíciles. Estamos esperando la llegada de esos turnos para estar un poco más cubiertos frente a esta situación que tanto nos preocupa", remarcó Falcón.

 

Si querés escuchar la entrevista completa, podes hacerlo en el link a continuación:

Podés sintonizar la radio en FM 91.7 o escucharla a través de www.fmlauni.com.ar y encontrar todas las notas emitidas en  Radiocut.

Jueves 29 de abril de 2021

"Las verdades del 10", en los medios

A cinco meses de la partida de Diego Maradona, se estrenó "Las verdades del diez", un inédito y singular homenaje al ídolo creador de frases inolvidables del idioma de los argentinos. La serie producida por UNITV, el canal de la UNGS, y el Museo del Libro y de la Lengua cuenta con 12 episodios que se estrenarán todos los viernes y domingos a las 20 en el Facebook live de UNITV y en el canal de YouTube del Museo del libro y de la lengua.

Antes y luego del estreno del primer capítulo, distintos medios de comunicación publicaron notas referidas a la serie. A continuación las notas completas.

Gráfica

· 21/04 Página 12 "Las verdades del 10", un homenaje a la agudeza lingüística de Maradona
· 27/04 Página 12 Maradona hablaba como jugaba
· 25/04 Página 12 Radar Agenda
· 22/04 AN Digital/Radio Provincia Lanzan un documental con frases memorables de Maradona
· 23/04 Télam Genio y figura de Maradona, en un ciclo que devela el humor y la ironía de sus icónicas frases
· 23/04 Télam El Museo del libro y la lengua busca mostrar la multiplicidad de lenguas del territorio
· 23/04 Tiempo argentino Un ciclo online que devela el humor y la ironía de las icónicas frases de Maradona
· 23/04 El diario ar De un crimen atroz a las mil verdades de Maradona
· 23/04 Infobae Las Verdades del 10
· 23/ 04 Meridiano actual Las verdades del 10
· 28/04 En orsai Las verdades del diez: la serie homenaje a Diego Maradona
29/04 Clarín Un grupo de intelectuales. Analizan las famosas frases de Maradona y lo comparan con Borges
·14/05 AN Digital Diego, un martillo en el garguero

Radio

· 22/04 AM 1270 Radio Provincia Radio Provincia La Universidad Nacional de General Sarmiento recuperó frases inolvidables de Maradona
· 22/04 AM 750 Las verdades del 10
· 23/04 AM 990 La tarde con Carlos Polimeni "Las verdades del 10. Homenaje a Maradona". Entrevista a María Pia López. "El uso de la astucia, la picaresca, todo eso está encarnado en la figura de Maradona" María Pía López
· 23/04 FM 97.1 Radio Provincia Homenaje a Maradona y sus frases "Pensar el uso plebeyo de la lengua": Entrevista a M. Pia López. Se estrena la microserie Las verdades del 10
· 23/04 El destape Radio Programa Maldita suerte Gabi Delelisi habla del programa de Maradona
· 25/04 Radio con vos Animales Políticos La serie que habla a partir de las grandes frases de Maradona
· 28/04 La 1110 Radio Ciudad Entrevista a María Pia López

TV
23/04 TV Pública "Las verdades del 10"

Jueves 29 de abril de 2021

San Miguel | Hospital Larcade: más de 100 días de lucha

Hoy, de 10 a 17 hs, y continuando con la lucha por mejoras laborales, trabajadores y trabajadoras del Hospital Municipal Dr. Raúl Larcade de San Miguel instalan carpas sanitarias en la puerta del hospital.

FM la Uni dialogó con Claudia Soto, técnica de rayos del hospital: Es una jornada, con carpas, se va a hacer una actividad, una jornada de salud pública, informado a nuestra comunidad sobre cuidaos y recomendaciones sobre el Covid. Van a haber 4 carpas: una de testeos, donde se va a hacer un control de temperatura, de saturación de oxígeno, prueba de olfato; una carpa de control, donde se va a tomar la presión arterial, glucemia, peso, entregando folletos con información;    una carpa pediátrica, donde se van a realizar controles de vacunas y peso; y una carpa saludable, donde va a haber una charla sobre cuidados en cardiología, nutrición y dermatología. Hasta las 17 hs. De 13 a 14 va a haber una conferencia y un abrazo al Hospital"

 

La jornada de lucha tiene como principal objetivo continuar denunciando los salarios bajos y condiciones laborales,  y exigir la reincorporación de una trabajadora despedida.

"Uno de los reclamos más importantes es la reincorporación de Soledad Dreise, compañera del Sector de Facturación a la que despidieron y a todo su sector lo trasladaron al Municipio, luego de ser perseguidos, hostigados, con un destrato muy grande. Sobre todo teniendo en cuenta que la mayoría son mujeres, que separaron del Hospital por estar al frente de esta lucha", señaló Soto a la emisora universitaria.

La semana pasada, por el caso de Dreise, los trabajadores fueron citados a una conciliación en el Ministerio de Trabajo, junto al Municipio de San Miguel que finalmente no se hizo presente en el lugar.

"El viernes nos citaron a una reunión de conciliación en el Ministerio de Trabajo donde se tenián que presentar el Ejecutivo, Soledad y nos presentábamos 3 representantes. El Municipio no se presentó. Nosotros teníamos cita para las 9:30 hs., se presentó a las 8 hs, dejó una nota diciendo que no se presentaban por estos momentos de pandemia. Soledad en estos momentos todavía no ha podido ver la causa, no sabe por qué la despidieron. Todos sabemos el por qué: porque estuvo al frente de la lucha. Pero no hay un motivo concreto, un expediente que se le pueda mostrar".

Tras meses de lucha, el personal nucleado en la  Asociación de Trabajadores Unidos del Hospital Larcade (ATUHL) sigue reclamando pese a las amenazas y embates.

"100 días de lucha, que son muy largos, que no hemos recibido respuestas y que hay mucho cansancio  porque venimos de la segunda ola de la pandemia. Estamos agotados, por un lado, porque quisiéramos estar un 100% con la cabeza en nuestros pacientes, en la problemática, en como continuar con todo esto y estamos divididos porque también tenemos la cabeza en nuestra lucha. Nuestra lucha es la lucha por nuestras familias, por nuestra dignidad", remarcó Soto.

 

Si querés escuchar la entrevista completa, podes hacerlo en el link a continuación:

Podés sintonizar la radio en FM 91.7 o escucharla a través de www.fmlauni.com.ar y encontrar todas las notas emitidas en  Radiocut.

Jueves 29 de abril de 2021

Taller virtual "Hace tu podcast"

La biblioteca de la Universidad junto con la Biblioteca popular “Entre todos” y la organización "Furor" acompañados por CONABIP (Comisión Nacional de Bibliotecas Populares) lanzan el taller gratuito y abierto al público en general "Hace tu podcast". El mismo consta de 5 encuentros a desarrollarse entre los meses mayo y junio.

En el taller se abordara:

¿Qué es un podcast?
¿Cómo escribir en sonidos?
¿Cómo editar en sonidos?
¿Cómo difundir mi podcast?

Los encuentros se realizaran los días: Sábados 8, 15, 22, 29 de mayo y 5 de junio de 10.30 a 12.30 hs.

Para participar no se requiere tener conocimientos previos y se deberá enviar un mail a pentretodos@yahoo.com.ar.

Miércoles 28 de abril de 2021

La UNGS suma un asistente virtual de WhatsApp y consultas a través de Zoom para brindar informes

La UNGS sumó dos nuevos canales de comunicación dirigido a las y los estudiantes y a aquellas personas interesadas en recibir información sobre las carreras que dicta la UNGS y periodos de inscripción, entre otras temáticas. Se trata de un asistente virtual que funciona sólo a través de mensajes de WhatsApp en el 11.5805.0040 y de un espacio de consultas virtuales por Zoom.

A través del asistente virtual, se podrá conocer, de manera inmediata, qué carreras, cursos y diplomaturas dicta la Universidad, cómo debe realizarse la inscripción para estudiar en la UNGS y también podrán acceder a información sobre actividades de vinculación con Escuelas Secundarias, entre otras consultas. Además los y las estudiantes podrán conocer las fechas de inscripción a materias o exámenes del calendario académico, consultar qué trámites se pueden realizar de manera on line y también sobre cómo acceder a los turnos que brinda la Biblioteca y la Fotocopiadora para poder retirar material

Luciana D'Alessio, responsable del área de Relaciones Institucionales de la Secretaría General de la UNGS, expresó que el propósito de la herramienta es agilizar la comunicación en este contexto de pandemia: "El objetivo principal es poder dar una mayor respuesta, más rápida y de manera mas eficaz, a todas aquellas personas, ya sean estudiantes o que estén interesadas en conocer la Universidad o las carrera que dicta".

Por otro lado, la oficina de Informes también habilitó un espacio de consultas virtual a través de Zoom. Continuando con las medidas de cuidado y prevención por la crisis sanitaria, que impiden las actividades presenciales, este nuevo servicio busca acercar información sobre carreras, inscripciones y otros datos de interés, a quienes deseen estudiar en la Universidad.

La atención se realizará los días lunes, miércoles y jueves, de 10 a 12 horas, a través de la plataforma zoom con el siguiente enlace o ingresando el ID de la reunión (914 8510 5942) y contraseña (informes). La plataforma cuenta con una sala de espera en la que se podrá aguardar si hay otra persona realizando una consulta.

El área de Informes de la UNGS también recibe consultas por mail info@campus.ungs.edu.ar o a través de la aplicación Hangouts de gmail.

Miércoles 28 de abril de 2021

Entrevista | El rol de los comunicadores en pandemia

En el marco del Taller de Práctica Profesional,  la Licenciatura en Comunicación de la Universidad Nacional de General Sarmiento organiza conversatorios para pensar los desafíos a los que se enfrentan comunicadores y comunicólogos. Hoy a las 18 hs, reciben a Sandra Massoni (Catedrática de comunicación estratégica, consultora, investigadora principal de la Universidad Nacional de Rosario y docente de posgrado en doctorados y maestrías en distintas universidades de Iberoamérica) y  Mateo Bussi (Profesor en Comunicación Educativa por la Universidad Nacional de Rosario. Becario CIN 2020. Creador de Enactiva Comunicación), quienes presentarán su libro: "Guía IEC. Investigación Enactiva en Comunicación. La ciencia de la articulación".

FM La Uni entrevistó, como anticipo al conversatorio, a Sandra Massoni y a Mateo Bussi.

- ¿Cuál es el rol de la comunicación estratégica en este contexto de pandemia?

SM - La crisis que nos toca, esta pandemia mundial nos hace ver con mucha claridad algunos de los cambios que nosotros trabajamos con Mateo en el libro. Por ejemplo, que la comunicación, hoy, en el siglo XXI ya no es un dilema de lenguajes. Tradicionalmente los comunicadores pensábamos nuestro aporte como un decir y con problema en relación a lo que se dice o de lo que de alguna manera circula respecto de. El Covid nos ha mostrado que hoy en día ya no basta con decir, no es suficiente. El fenómenos que ocurre es el del completamiento de lo que se dice, entonces es tan importante lo que se dice y como lo completa el que escucha lo que se dice. Nosotros lo que decimos es que las teorías clásicas se ocupan particularmente de la comunicación como un decir y sin embargo el fenómeno comunicacional rebasa en mucho el tema de los lenguajes, los medios, los públicos, los receptores y todas las categorías que sabemos de las teorías clásicas. Hay que redefinir la comunicación, nosotros trabajamos en una redefinición que sobre todo es un fenómeno que ocurre en dimensiones múltiples, una es la de los lenguajes y hay muchas otras

MB - No basta con informar. Si bien hay un bombardeo comunicacional informativo digitando las medidas que hay que tener, el distanciamiento, el uso de barbijo pero de repente pasan otras cosas. Cada desenlace trae sus consecuencias y como se da el fenómeno del completamiento.

- Se habla mucho de desinformación, pero no tiene que ver tanto con eso sino como  completa el sujeto que recibe

SM- Exacto, porque no es que no sepan, no les falta un dato, no es que no comprendan pero lo hacen desde un lugar y completan desde un lugar q es otro. La comunicación deja de ser un fenómenos simbólico sino que es emergente. Porque es el encuentro de dos alteridades. Lo que nosotros sostenemos en el libro es que el registro es finito del fenómeno comunicacional y que para comunicar bien hoy, sobre el Covid u otra cosa, hay que abrir la mirada, comprender primero que la comunicación es un fenómenos siempre emergente y que lo redefinimos. La comunicación es un encuentro en la diversidad.

- ¿Qué falta en los comunicadores de hoy?

MB- No se si es una cuestión de falta sino de cambio de mirada. Uno no se da cuenta de lo que tiene hecho cuerpo hasta que se da cuenta. Y este proceso es justamente eso: un proceso. Yo siempre hablo con Sandra de lo difícil que es plantear estos temas, esta nueva teoría. De repente, la definición de comunicación como encuentro en la diversidad cada quien la va a entender de distintas maneras y en eso está ese proceso. La invitación es a transitar estas otras posibilidades que se nos abren a nuestro perfil de comunicadores.

 

Quienes quieran participar del conversatorio pueden hacerlo a través de Zoom:  ID de reunión: 840 5939 8848 Código de acceso: 341 406

 

A continuación la nota completa:

Miércoles 28 de abril de 2021

Prácticas deportivas y torneos virtuales, las propuesta de Deportes UNGS en pandemia

Como al resto de las actividades, la actual pandemia obligó a repensar las prácticas deportivas y recreativas destinadas a toda la comunidad universitaria. Desde marzo de 2020, el Equipo de Deportes de Bienestar Universitario viene desarrollando propuestas virtuales, entre ellas, prácticas deportivas vía Instagram, dos veces por semana, y la organización de torneos virtuales.

“La pandemia nos obligó a trasladarnos a la virtualidad para poder seguir en contacto y mantener el vínculo con la gente que iba al campo de deportes y a la vez acercarnos a las personas que no iban. En este contexto se hace muy difícil realizar una práctica deportiva pero sí nos permite hacer ejercicio, y el acondicionamiento físico era una de las actividades que ofrecíamos en el predio de deportes”, cuentan las profesoras Camila Maglio, Micaela Mangone y Agustina Scaldaferro, integrantes del Equipo de Deportes.

Los miércoles y los sábados las profesoras brindan clases de actividad física en vivo a través del canal de Instagram @ungsdeportes. Las clases incluyen ejercicios de acondicionamiento físico y también de gimnasia postural.

“Como lo fueron originalmente los talleres deportivos en el predio, las actividades que realizamos por Instagram tienen un objetivo recreativo y de socialización dentro de la comunidad (ahora virtual) de la UNGS mediante el ejercicio físico, con el acompañamiento de profesoras de educación física. Le acercamos a la gente la posibilidad de mantenerse en actividad para estar saludables sin necesidad de ir al gimnasio y exponerse al riesgo de contagio de covid-19”, explican las integrantes del Equipo de Deportes.

Además, el perfil de Instagram tiene una serie de videos cortos con secuencias de ejercicios posturales, de elongación, coordinación, fuerza o cardio que se pueden realizar en pocos minutos.

Este año, se sumaron los torneos virtuales de fútbol, que se realizan a través de Instagram y el equipo ganador es el que consigue más “Me gusta”. “La dinámica de un torneo virtual apunta fundamentalmente al sostenimiento del vínculo en pandemia mediante la realización de una instancia de competencia que no implica la presencialidad”, dice Luciano Heredia, auxiliar administrativo de Bienestar Universitario.

Martes 27 de abril de 2021

José C. Paz | Repudian los dichos de la Directora General de la Mujer

Hace unas semanas FM La Uni entrevistó a Carolina Cardacci, Directora General de la Mujer de la Municipalidad de José C. Paz. En dicha entrevista, la funcionaria dió detalles sobre el acompañamiento que brindan y cuáles son las líneas de acción que están desarrollando en el municipio.

A raíz de la nota, Furia Transfeminista publicó en sus redes un repudio a los postulados de la funcionaria paceña indicando que la realidad no es como Cardacci señala sino que la Dirección General de la Mujer se encuentra ausente en el territorio.

Desde la organización feminista sostienen que esa Dirección no brinda respuestas a las víctimas de violencia de género. También niegan que se haga entrega de los botones antipánico, como se había señalado en la entrevista.

"José C. Paz es un distrito con muchísima violencia. La Dirección General de la Mujer otorga el botón antipánico, desde hace un año y está dando muchísimos buenos resultados", había indicado Cardacci a FM La Uni.

Carolina Abregú, integrante de Furia Transfeminista en diálogo con la emisora universitaria remarcó: "Estamos hace varios meses preocupadas por  la inacción de la Dirección de Género de José C. Paz y prácticamente desde enero intentando articular como se dice siempre que se hace con las organizaciones y esto no es posible. Intentamos un contacto telefónico, vía mail, como nos pedían ya que con el tema de la pandemia se habían visto bastante restringidos con la atención personal, así se extendieron un montón de situaciones. Tenemos más casos en José C. Paz e incluso muchísimo miedo porque las víctimas no están accediendo a un botón antipánico. Me pareció muy duro encontrarme con la declaración de la directora Cardacci cuando nosotras vemos que en la praxis no es así".

A través de un comunicado en sus redes, la organización detalló cual es la situación actual de las mujeres en José C. Paz que sufren violencia de género y cómo se encuentran con la falta de respuesta por parte del Estado Municipal.

Abregú también hizo hincapié en la afirmación de Cardacci en relación a la cantidad de femicidios en José C.Paz: "El primer hecho muy grave es invisibilizar los femicidios que hubo en los últimos 2 años en el territorio. Ya que la Directora fundamenta la buena praxis de la Dirección a través de que no hubo femicidios en el territorio cuando sabemos que no fue así. Hubo varios casos y decir que no hubo es totalmente falso y es invisibilizar a esas víctimas"

Desde Furia Transfeminista señalan que intentan hace tiempo articular acciones conjuntas con la Dirección pero sin respuesta.  También remarcan que no es la única dirección municipal con la que no han tenido diferencias en la forma de accionar o tratar las temáticas de forma rápida y una actuación activa, entre ellas la Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia.

"Las victimas nos sentimos burladas cuando además tenemos q soportar que salgan los funcionarios a decir que está todo bien cuando realmente no es así", añadió Abregú.

 

Si querés escuchar la entrevista completa, podes hacerlo en el link a continuación:

Podés sintonizar la radio en FM 91.7 o escucharla a través de www.fmlauni.com.ar y encontrar todas las notas emitidas en  Radiocut.

Lunes 26 de abril de 2021

Malvinas Argentinas | Médicos residentes reclaman por mejores condiciones laborales

Médicos residentes del Hospital de Trauma "Dr. Federico Abete" de Malvinas Argentinas se encuentran en plan de lucha reclamando mejoras en las condiciones laborales.

Desde hace días, decidieron visibilizar su reclamo marchando hacia la Municipalidad exigiendo condiciones dignas de trabajo, bajo el lema: "Los médicos residentes del Sistema de Salud de Malvinas decimos MOVILIZACIÓN".

"El conflicto actual de los médicos residentes de Malvinas tiene una coyuntura actual pero también una acumulación de broncas históricas, los reclamos de ahora es el salario equiparado con residentes de provincia, obra social para residentes y una instancia paritaria en octubre y que dejen de perseguir a los que se organizan", señalaba en diálogo con FM La Uni uno de los residentes (que por miedo a represalias no quiso brindar su nombre)

Según informaron a través de un comunicado, un residente de 1ro cobra 36 mil pesos por mes, con una carga laboral de cerca de 80 horas semanales, 8 guardias mensuales, sin franco posguardia, sin aguinaldo ni obra social.

El viernes movilizaron al Palacio Municipal, entregaron un petitorio e hicieron un acto en las puertas de la Municipalidad.

"La acción del viernes fue una movilización con los reclamos fundamentales: equiparación de salarios a la Provincia de Buenos Aires, obra social y una nueva instancia paritaria en octubre", remarcó otro de los residentes.

Desde las redes sociales, los residentes convocan a organizaciones sociales y a toda la comunidad a sumarse a apoyar su reclamo. Hoy, desde las 14:30 horas en las puertas del Hospital.

Previo a la movilización del viernes, el Municipio de Malvinas Argentinas anunció un aumento del 40 % para los sueldos municipales, incluyendo a todos los trabajadores y trabajadoras del municipio de planta permanente, temporaria y becados.

Frente a esto los residentes manifestaron que es insuficiente y que no hace en el marco de  paritarias: "Las medidas anunciadas se quedan muy cortas respecto de las necesidades básicas que nosotros tenemos que cubrir. Quedamos cerca de 10 mil pesos por debajo de la canasta básica familiar. Pedimos equiparación con Provincia de Buenos Aires, porque ellos cobran casi el doble que nosotros".

 

Si querés escuchar las notas completas, podes hacerlo en los links a continuación:

Podés sintonizar la radio en FM 91.7 o escucharla a través de www.fmlauni.com.ar y encontrar todas las notas emitidas en  Radiocut.

Lunes 26 de abril de 2021

“Territorios en Acción”, un proyecto del Observatorio del Conurbano, impulsó el lanzamiento de la Red de Estudios sobre la Sociedad Civil Argentina

El 14 de abril se presentó la Red de Estudios sobre la Sociedad Civil Argentina (REDSoC), un espacio promovido por la Subsecretaría de Relaciones con la Sociedad Civil, dependiente de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación y por Territorios en Acción, una iniciativa colectiva impulsada por el Observatorio del Conurbano Bonaerense de la UNGS, el Programa de OSC de la FLACSO Argentina y el CEUR / CONICET.

Se trata de un espacio creado para impulsar el desarrollo del conocimiento acerca de la sociedad civil argentina. La Red propone generar ámbitos de intercambio entre investigadores/as, instituciones académicas y otras organizaciones científico-técnicas que posibiliten la producción colaborativa de conocimiento, una mayor visibilización de las producciones y el enriquecimiento de los aportes para el diseño de políticas públicas.

El lanzamiento de la REDSoc se llevó a cabo en la Casa Rosada con la presencia del secretario de Relaciones Parlamentarias, Fernando Navarro, el subsecretario de Relaciones con la Sociedad Civil, Abelardo Vitale y la jefa de Asesores de la Jefatura de Gabinete, Luciana Tito.

Participaron del evento de forma virtual la co-coordinadora de Territorios en Acción y coordinadora en ejercicio de licencia del Observatorio del Conurbano Bonaerense, Adriana Rofman; la decana del Instituto del Conurbano (ICO), Andrea Catenazzi; el director del Área de Estado y Políticas Públicas de FLACSO Argentina, Daniel García Delgado y el Director del CEUR-CONICET, Pablo Lavarello.

Durante el evento, Adriana Rofman descató que si bien existe una gran producción de conocimiento y sistematización sobre experiencias de las organizaciones de la sociedad civil, “en Argentina tenemos pocos espacios de articulación, de puesta en común de la producción ese conocimiento” y es que a partir de esa área de vacancia, en el marco de la emergencia, que surge la iniciativa de lanzar esta Red. Por su parte, Andrea Catenazzi indicó que la REDSoc es una gran oportunidad para seguir tendiendo puentes entre el campo académico, social y político. Además de realizar un aporte “para un mayor conocimiento de la sociedad civil y en el diseño de políticas públicas”.

Accedé al evento completo a través del canal de YouTube de la
Subsecretaría de Relaciones con la Sociedad Civil

Seguinos en