La Uni Radio

La Uni Radio

La Uni Radio

Martes 13 de abril de 2021

Cobertura Especial | El eterno basural en el Campo "La Juanita"

Vecinos autoconvocados se reunieron para reclamar por el basural ilegal que funciona en el Campo "La Juanita", que abarca las localidades de Tierras Altas, Grand Bourg y Tortuguitas.

Desde hace años, este predio ubicado en la ciudad de Grand Bourg, se ha convertido en un depósito para las cargas contaminantes de camiones pertenecientes al municipio y empresas privadas, según denuncian los vecinos. 

Investigaciones y relevamiento sobre el basural

Según un relevamiento realizado por la UNGS en 1997, el predio ya se encontraba en ese momento lleno de basura, con montículos de residuos de todo tipo y montículos que tapaban el cauce del arroyo. Uno de los encuestadores relató: ¨El campo es muy grande y más o menos a la mitad lo cruza el arroyo. Todo el campo está cubierto de basura al igual que el arroyo, en éste se encontró abundante vegetación. A lo lejos se pueden ver casas muy humildes de techo de chapa y algunas paredes de material. En una de las esquinas del campo había una montaña de basura domiciliaria. El campo estaba inundado por sectores, lo que nos permite suponer que el arroyo se desborda o bien hay anegamientos".

En una publicación más reciente, Diagnóstico ambiental del Partido de Malvinas Argentinas - Año 2004 , la situación del campo no había mejorado sino que se incrementa la cantidad de residuos allí vertidos. "Al sector al este del arroyo es donde se encuentra acopio de basura por cúmulos separados al azar y también dispersa sobre casi tres cuartos del área triangular. No obstante, en el sector oeste del campo, se encontraron cúmulos de tierra de importante elevación juntos con muchos otros menores, entre los cuales se llevaban adelante tareas de quema de poda de plantas y árboles.  Durante la observación de campo se divisó un camión sin identificación de colores azul y blanco que ingresaba y depositaba los restos de podas cerca de la
quema (...) El principal inconveniente es la quema de residuos, que afecta la salud de los vecinos y su calidad de vida, ya que refieren a una falta de control de qué se está quemando. También refieren a que ahora no hay tantos residuos, esto se debe a que la Municipalidad apareció con sus máquinas con las que hizo un pozo, introdujo la basura y luego lo rellenó (...) Estos vecinos, ubicados en la parte posterior del campo, son los que efectuaron hace tiempo las denuncias ante organismos municipales sin ninguna respuesta".

(Deslizar sobre la imagen para ver el cambio que sufrió el campo entre 2004 y 2021)

El reclamo de los vecinos

FM La Uni dialogó con Maximiliano, vecino del basural, que contó sobre el reclamo que vienen realizando por el funcionamiento del basural a cielo abierto en el campo “La Juanita”: "Los vecinos cansados de este basural dijimos basta y nos autoconvocamos, no es vida vivir así y no es un futuro para nuestros hijos. Nadie quiere hacerse cargo del basural, el Municipio se lava las manos diciendo que es un terreno privado, en el terreno privado nadie da la cara y en Provincia te dicen que es un litigio entre un privado y el Municipio".

El reclamo que hacen los vecinos es que, además de entrar cientos de camiones semanalmente descargando todo tipo de basura sin ningún tipo de fiscalización o tratamiento en los residuos, hay quema de basura durante el día y noche.

A través de su página de Facebook, los vecinos reunidos en asamblea vecinal denuncian lo que sucede en el predio y convocan a otros vecinos a sumarse a la iniciativa enviando testimonios de lo que allí sucede "Tenemos 2 videos que hicimos con un dron donde muestra el estado real del campo, donde se ven los montículos de basura, las fosas que son rellenadas con basura y prenden fuego día y noche", detalló Ana, vecina del basural, en diálogo con FM La Uni.

El pasado miércoles 17 de marzo, se realizó una manifestación en las puertas del Municipio cuyo objetivo era poder dialogar directamente con el Intendente malvinense.

La propuesta del Municipio

En la apertura de Sesiones Ordinarias del Honorable Concejo Deliberante del distrito, el intendente Leo Nardini se sostuvo que “se ejecutará un Plan Master para urbanizar el área, incluyendo un parque industrial y viviendas”.

Si bien los vecinos no pudieron reunirse con el intendente malvinense fueron recibidos por el Secretario de Obras Públicas y Planificación Urbana, quien se comprometió con los siguientes puntos:

En la misma reunión se solicitó a las autoridades municipales lo siguiente:

 

Lo prometido es deuda

Luego de más de 20 días sin novedades, los vecinos nuevamente creyeron que las promesas habían quedado en la nada, hasta que finalmente recibieron noticias desde la Secretaría de Obras Publicas y Planificación Urbana de la Municipalidad de Malvinas Argentinas.

Analia, vecina del basural, en comunicación con la emisora universitaria comentó: "Nos ratificaron que desde el 1 de julio no iba a entrar ningún tipo de camión más al predio, van a trabajar sobre el arroyo que atraviesa el campo y a partir de eso van a poder controlar el predio"

La promesa del municipio además suma control de tránsito en las arterias principales de ingreso al campo para evitar la circulación de camiones que arrojan basura en el lugar. Además se va a realizar un control de los focos de incendio que siguen activos.

"Es un compromiso público del Municipio. Esto no nos soluciona todo el conflicto porque nosotros seguimos teniendo la contaminación, todavía no hay un tratamiento de los residuos. Pero es un avance que ya no dejen entrar más basura al predio", remarcó la vecina.

Descargar

Desde la Asamblea "No al basural Campo La Juanita" siguen señalando que van a continuar reclamando hasta que la solución llegue: "El camino es largo pero estamos seguros que esta vez lo vamos a lograr. No al basural"

Lunes 12 de abril de 2021

UFO: 65 años de trabajo en el Barrio Manuelita

"Hoy, domingo 8 de abril de 1956, en la ciudad de San Miguel, provincia de Buenos Aires, queda constituida una sociedad de vecinos denominada: "Unión de Familias Obreras" cuyo fin es la defensa de los derechos y aspiraciones de la familia", esas son las palabras con las que inicia el Acta 1 de la UFO, que se encuentra cumpliendo 65 años de trabajo en el territorio.

FM La Uni dialogó con Pancho Arrúa, referente histórico e integrante de la comisión directiva de la Unión de Familias Obreras del Barrio Manuelita de San Miguel, quien contó detalles de los inicios de la organización y sobre cómo siguen trabajando para y con los vecinos.

Los inicios 

La UFO surge de la idea de mejorar la calidad de vida, en materia de educación y salud para las familias del barrio. Originalmente se había reunido un grupo de vecinos que deciden estar un poco mejor,  así pensaron tener una escuela y un centro asistencial primario de la zona".

"Se reunieron un 8 de abril y entre charla y discusión sale un vecino y dice: somos familias, somos obreros y ahí se unificó el nombre "Unión de Familias Obreras" y ahí a los 3 o 4 meses ya estaba funcionando la sala  de primeros auxilios, de San Miguel oeste debe ser una de las primeras.

La salita, la escuela y la capilla

Con el esfuerzo de todos los vecinos se construye la sala de primeros auxilios.

"Y también luego de unos meses empezó a funcionar la escuela 34, que hoy es la N°15, "Fray Mamerto Esquiú", que llevó ese nombre porque uno de los vecinos era descendiente".

Estas dos obras, tan importantes para la comunidad fueron ideadas a menos de un año de fundada la organización.

"Y ahí empezaron el trabajo comunitario de trabajar por la veredas, por las luces, por la construcción de la capilla que en ese momento era muy importante para la comunidad"

"Después la salita quedaba chica y otras comisiones empezaron a ver como agrandarla y compraron terrenos sobre la calle Pringles, una parte consiguieron subsidios de una Fundación alemana y con los jesuitas del Colegio Máximo, eso no se concluyó y en el 82 comenzó a funcionar el centro asistencial UFO"

El trabajo a través de los años

En los 80' comenzó a funcionar el centro asistencial y la sociedad de fomento sigue trabajando por y para la comunidad del barrio.

"Después de la dictadura empezó a resurgir nuevamente y empezamos a hacer diferentes actividades, deportivas, culturales"

"En la época de Alfonsín, de las ollas populares y los saqueos, también estuvo dándole una mano a los vecinos con las ollas populares"

La Unión de Familias Obreras a lo largo de los años continúo de una forma o de otra, apoyando, asistiendo y trabajando en Barrio Manuelita y fomentando lo que pensaron e idearon desde sus inicios.

"Ahora estamos trabajando en forma solidaria con la gente de la Universidad, estuvimos colaborando en los comedores comunitarios  de la región, dándole una mano a los vecinos", remarcó Arrúa.

 

A continuación la nota completa:

Si querés conocer un poco más de la Unión De Familias Obreras, podes hacerlo a través de una producción de UniTv:  Megáfono, un ciclo dedicado a las organizaciones sociales del territorio, haciendo click aquí.

Viernes 9 de abril de 2021

COVID-19 | José C. Paz, Malvinas Argentinas y San Miguel en fase 3

Ayer, en conferencia de prensa, el gobernador bonaerense Axel Kicillof anunció que los municipios de la región se encuentran dentro de la fase 3 de aislamiento social, preventivo y obligatorio.

Un total de 40 municipios se encuentran dentro de los que hubo mayor cantidad de contagios, entre ellos todos los que comprenden la Región Sanitaria V: Campana, Escobar, Exaltación de la Cruz, General San Martín, José C. Paz, Malvinas Argentinas, Pilar, San Fernando, San Isidro, San Miguel, Tigre, Vicente López y Zárate.

¿Qué implica la fase 3?

El sistema de 5 fases tiene limitaciones en las actividades permitidas. En 2020 el gobierno delineó un listado de actividades permitidas para cada fase.

El DNU con las nuevas medidas de prevención señala que se verán restringidas las actividades recreativas, al aire libre y vinculadas al trabajo, en líneas generales. El transporte público está destinado a trabajadores esenciales y estudiantes que asistan a clases presenciales en las escuelas, y para circular las personas deberán portar el "Certificado único habilitante para circulación-Emergencia Covid-19". Se restringen las actividades nocturnas entre las 00 y 06 hs.

Además, para los municipios que se encuentran en fase 3 habrá cierre de locales de gastronomía de 23 a 06 hs. y de comercios en general de 20 a 06 hs. 

Los números de la región: contagios y ocupación en UTI

Hace unos días, debido a la suba de contagios en la región, ya se habían registrado una ocupación alta en Unidades de Terapia Intensiva (UIT). Así lo detallaba en diálogo con FM La Uni, Celestino Saavedra, secretario de Salud de José C. Paz: "El número de casos aumentó exponencialmente hace unos días, fueron aumentando el número de hisopados, de resultados positivos de esos hisopados, aumentó el número de internados y estamos muy preocupados porque no esperábamos que fuera tan rápido el crecimiento de esta segunda ola". "Los números de contagios han crecido 1000% en estos últimos 20 días", resaltó y agregó: "Estamos viendo que en esta segunda ola, esta cepa está atacando a pacientes más jóvenes. Nuestra terapia si bien es amplia, de 30 camas tenemos ocupadas 24, casi un 80%. Y en la Provincia de Buenos Aires hay aproximadamente un 60/70% de ocupación".

En San Miguel la situación no dista mucho del municipio vecino y se complejiza. Las terapias ya están completas y según informan profesionales de los hospitales la situación se complica porque no hay lineamientos claros a seguir y hay falta de personal.

"Las dos terapias intensivas están saturadas. El San Miguel Arcángel, que era el hospital destinado a recibir a los pacientes con coronavirus, no tiene capacidad de recibir en este momento. Estamos internando en los sectores que están destinados a recibir paciente covid-19 en el Larcade. Es una situación bastante caótica, que no está aceitada del todo todavía. Ha habido casos dentro del hospital. A esta altura estamos en una situación bastante incómoda, no estamos preparados para una situación de aumento rápido de casos porque nuestro sistema actual no está pudiendo recibir y porque hay una falencia de personal de todos los sectores: enfermería, médicos, de todo", remarcó, en diálogo con la emisora universitaria Sergio Amigo, médico del Hospital Dr. Raúl Larcade.

Según remarcan los médicos de la región, los casos han crecido exponencialmente en las últimas 2 semanas y continuarán en ascenso sobre todo considerando el ingreso a la época invernal.

Si bien, la campaña de vacunación continua de forma sostenida, en adultos mayores, actualmente la mayor cantidad de contagios se dio en otra franja etaria, en la que los jóvenes también se vieron afectados.

 

Podés sintonizar la radio en FM 91.7 o escucharla a través de www.fmlauni.com.ar y encontrar todas las notas emitidas en  Radiocut.

Viernes 9 de abril de 2021

Crónicas del territorio | "Mi formación de base es la lucha"

Y en medio del ruido propio del Barrio Toro de Derqui, se hizo un silencio absoluto, que empezó a acompasarse con un murmullo primero y muchas vocecitas de niñas y niños de repente. La calle parecía tomada por un grupo de pequeñas voces, que marchando iban cantando, y levantando carteles. Una movilización como nunca se vio, sonrientes y a su vez sumamente convencidos de lo que estaban llevando a cabo.

"Nosotros nos propusimos, esto: le dijimos a les niñes que que si querían marchar lo íbamos a hacer en el barrio. Venimos trabajando y dando talleres con las nenas y con los varones también, cortamos pañuelos, hicimos pancartas y salimos a dar una vuelta alrededor del Centro en toda la manzana con los más pequeños y y con las nenas más grandes. Fue una experiencia espectacular. Ganas de llorar, no sé, era como una emoción tan grande. Es emoción que yo siento y. Y el orgullo de ver niñas que realmente están entendiendo porque lo están haciendo levantando una pancarta o cantando eh,
lo siento yo, pero lo está sintiendo mi hija que está al lado mío".

Con solo asomarse al Centro Comunitario Encuentro, se puede sentir que es un espacio de contención, un lugar donde poder acercarse, encontrar abrigo y compañía, ayudar, colaborar, ser parte. Porque en en el Centro Comunitario, ningún día es igual al otro.

"Y cada día que vamos es una propuesta distinta, a veces lo armamos, a veces improvisamos. Eso es un día en nuestra vida que no lo hago sola, lo hago con mis hijas", afirma ella, sonriente y orgullosa de lo que hace y comparte a diario.

"Mi nombre es Fernanda Ludueña. Trabajo o estoy involucrada hace años en el trabajo territorial. Hace más de 20 años acompaño casos de violencia, de abuso y distintas problemáticas que tienen que ver con el territorio. Soy parte de la Defensoría de la Defensoría del Género hace 5 años más o menos 6años., soy responsable en la zona del Pilar, pero la Defensoría tiene una característica bastante especial, que es la de ser territorial. O sea, no solo acompaño casos específicos de la zona en Pilar, pero estoy en Luján y mis compañeras de Luján están en Pilar, somos como las referentes de determinadas zonas. Pero estamos en todas partes donde esta situación compleja de género o de abuso e como en un barrio de zona barrio Toro. Y eso lo hago hace que se yo, 12 o 15 años que tenemos el espacio, pero el trabajar con niñas, niñas y mujeres o desde distintos espacios hace 20 años y lo hemos conformado como familia. Si empezamos desde mi casa y después nos fuimos expandiendo".

Fernanda dedica su vida ayudar a otros. Pero eso no es un trabajo, ni una carga, ni algo que haga en su vida. Es una elección de vida. Es su forma de vivir y compartir. Su relato involucra sentimientos, vivencias, es su propia vida. Pero ¿Qué la llevó a hacer ese recorrido, a ser parte de la vida de otros, a ayudar, a involucrarse?.

"En realidad a veces la gente se confunden, porque en realidad esto de lo que te estoy contando es mi elección de vida, es lo que elijo hacer por fuera de mi trabajo, donde dedico parte de mi vida, una gran parte no, yo siempre digo yo trabajo en un refugio que es casa de abrigo, también de 7 a 2 de la tarde. El resto del tiempo es pura militancia y por decisión lo hago con decisión de elegir una vida diferente a la que de golpe te toca estar a cualquier hora en un lugar que no es tu casa, porque estás acompañando una situación compleja y nos movemos todos como familia, porque mis hijas militan conmigo. Y bueno, eso es una elección que yo tomé hace varios años, pero mi trabajo es otra cosa. No trabajo en la Defensoría de Género porque no lo cobro, no lo hago por un sueldo. Yo trabajo en el refugio y la casa abrigo, ese es mi trabajo, lo demás es pura militancia y decisión eterna. Es algo que atraviesa mi vida hace años y lo hago por total convicción".

Hay quienes creen que la fe mueve montañas, en este caso podemos afirmar que la convicción refuerza voluntades. Y eso resulta en acompañamiento, en extender la mano, el dejar de lado las propias necesidades para priorizar la ayuda a los demás.

"En un momento empecé a ver distintas situaciones en el barrio. Por estar trabajando con los pibes y conocer historias. Y de golpe sentirme involucrada y verme involucrada y decir bueno, en la vida uno toma la decisión de intervenir o de ser espectador. Y decidí intervenir. Y ahí empezó. Después, a parte de todo esto, soy madre de una hija sobreviviente de abuso, eso también me involucró más. Entonces fue como más fuerte todo y bueno. Pero en realidad fue empezó desde una decisión y por trabajar en el territorio, por reconocer distintas historias y decir bueno, qué hacemos? Si veo una mujer que está desesperada, que está atravesando determinada situación y me involucro, no puedo mirar desde afuera, no puedo. No lo podía hacer. Entonces tomé la decisión de intervenir y ahí empezó. Una vez que ayudas a una mujer, aparece otra. Yo siempre lo digo, yo no salgo a buscar casos, los casos me llegan".

Dar una mano es salvar una vida, es rescatar, es dejar de hacer la vista para otro lado y decidir enfrentar lo malo. Involucrarse, encontrarse, compartir, ser parte, es decidir que tu lugar se transforme en el lugar de otros, que tu vida sea parte de otras vidas. Que involucrarse no sea meterse sino salvar y que las necesidad de otros sean también las tuyas.

"Hace 12 años empezó por una cuestión de necesidad en el barrio. Los nenes venían al espacio y no comían. Les hablábamos de un montón de temáticas. Pero los nenes no comían y difícilmente un niño que no come puede entender o ser fuerte para enfrentar lo que venga. Entonces empezamos dándole de comer y armando mesas grandes donde compartíamos la comida y nos escuchábamos. Así empezó todo y después se fue expandiendo. Empezamos con les niñes y después empezaron a venir tus hermanas mayores y mamás que se fueron involucrando. Empezamos la primera vez dándole de comer a 42 nenes.  Y hay gente que nos conoce, que nos ayudan y que saben el laburo que hacemos. El centro comunitario está en el Barrio Toro de Derqui. Pero nosotros trabajamos con el barrio de Toro y con otro barrio que se llama La Escondida, y de ahí al centro llega gente de todos lados, por consultas. Es una especie de sede de la Defensoría de Género también, están las dos ensamblada, están unidas".

Ahora ya sabes,  si pasas por el barrio Toro de Derqui, si necesitas ayuda, si queres ayudar, acercate, da una mano, pedí una mano. Ahí están Fernanda, sus hijas, compañeras, su familia, que te esperan, te suman, están ahí compartiendo su vida con otros y para otros.

"Mi formación de base es la lucha. Yo empecé todo con el arte de la lucha, la militancia, el andar, el empezar a preguntar y hacer propia la lucha de mi vida. Y salen las cosas, salen las palabras y sale todo. Mi formación es la de la calle, de la militancia y eso es lo que he aprendido es a través de la experiencia con las mujeres y con las infancias".

 

*La entrevista a Fernanda Ludueña fue realizada en el marco del Programa "Euforia Feminista", producción integral de FM La Uni que se emite los viernes de 16 a 17 hs. 

Jueves 8 de abril de 2021

Reforma de Ganancias: ¿Progresiva o regresiva? | G. Wyczykier y D. Corral en Tiempo Argentino

El diario Tiempo Argentino publicó una columna de opinión de la investigadora docente Gabriela Wyczykier y del investigador docente Damián Corral, autora y autor del libro El impuesto maldito versus la aristocracia obrera. El conflicto por ganancias, del kirchnerismo a Cambiemos.

Wyczykier y Corral analizaron la reciente reforma legislativa del impuesto a las ganancias, impulsada por Sergio Massa, presidente de la Cámara de Diputados de la Nación.

"No es factible comprender en toda su magnitud la relevancia que adquiere tanto para los sectores medios como para la dirigencia política y sindical la nueva reforma del IG (impuesto a las ganancias) sin prestar atención al conflicto sociopolítico que se consolidó durante el segundo gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, en particular impulsado por los gremios de mayor fuerza confrontativa, que habían manifestado en varios casos sus diferencias con la gestión de la ex mandataria", expresaron en el artículo.

Y aseguraron: "La posibilidad de incrementar el consumo a través de la recuperación salarial de los sectores medios en un año electoral es un factor gravitante en los objetivos de esta reforma".

Columna completa

Jueves 8 de abril de 2021

Entrevista | Elizabeth Farese: "Queremos que la mujer y la familia de Malvinas no se sienta sola"

En el marco del ciclo “Euforia Feminista” que se emite los viernes a las 16hs por FM La Uni, Esdenka Sandoval, directora de la emisora universitaria, entrevistó a Elizabeth Farese, Subsecretaria de la Mujer, Niñez y Adolescencia de Malvinas Argentinas. La funcionaria brindó detalles sobre el trabajo que realizan y cómo continúan asistiendo a las mujeres y familias malvinenses en pandemia.

- ¿Cómo surge la Subsecretaria la Mujer, Niñez y Adolescencia de Malvinas Argentinas?

- La Subsecretaría se creó en 2015. Nosotros asumimos 10 de diciembre  el gracias a todos los vecinos que nos dieron la oportunidad de que Leo llegue como intendente a Malvinas Argentinas. Una de las primeras acciones del intendente fue el cierre de los prostíbulos, fue una acción fundamental entendiendo y dándole esta dignidad a la mujer, a la familia de Malvinas y que sabíamos los prostíbulos bajo ningún punto de vista los íbamos a seguir avalando. Ahí nace la  Subsecretaria de  Mujer, Niñez y Adolescencia, entendiendo esta demanda y que nosotros como vecinos de Malvinas sabíamos que las mujeres no teníamos un lugar de escucha, de asesoramiento, de contención en cuanto a motivos de violencia de género.

La premisa fundamental de la oficina fue poner a disposición herramientas del Estado, municipal en este caso, para que la mujer de Malvinas, la familia no se sienta más sola y que sepa que de verdad hay una agenda municipal que pone estas cuestiones en el eje principal, dándole el protagonismo a la mujer. Desde que nosotros empezamos ya vamos más de 27 mil casos.

- Cómo está conformado el equipo de trabajo y cómo es el trabajo diario?

- Nosotras somos más o menos unas 40 personas y  una compañera de cada organización. Dependemos de la Secretaría de Gobierno y Monitoreo Institucional que depende pura y exclusivamente del Intendente. No es un presupuesto propio porque dependemos de una Secretaría pero todo lo que pudimos proyectar lo hemos logrado. La creación del Centro de la Mujer tiene que ver con esto, pura y exclusivamente municipal. Nosotras no trabajamos para sacar a la mujer de la casa, nosotras trabajamos para proteger a la mujer y que la mujer quede en su casa con sus niños. Y el Centro es eso, es un lugar de contención que da alojamiento a mujeres que transitoriamente no pueden estar en sus casas hasta que puedan volver a sus vidas y a la normalidad.

Cuando el Ministerio lanza la Ley Micaela lo primero que hicimos fue capacitarnos nosotras. Eso nos llevó alrededor de 3 meses. Nosotras nos empezamos a dividir desde el Intendente hasta el último compañero municipal para que estén capacitados en la Ley Micaela.

- ¿Cómo continuaron con el trabajo de la Subsecretaría desde el inicio de la pandemia?

- Nosotros en 2020 lo primero que hicimos fue reformular el área en un contexto de cuidado, aislamiento y protocolo. Nosotras jamás cerramos la oficina. Reforzamos los teléfonos porque empezamos a trabajar con guardias telefónicas, recibiendo las denuncias y asesorando a través de las redes sociales. Articulando mucho también con la Subsecretaría de Seguridad del municipio que nos provee un número que es el 0800-222-0911, donde también todas las mujeres podían llamar ahí y nosotras recibíamos ese llamado. El espacio nunca frenó, el quipo está a disposición. Acá en la Subsecretaría hay abogadas, trabajadoras sociales, psicólogas, técnicas en minoridad y familia. También la pandemia lo que nos hizo fue articular con los centros de salud del distrito y con las trabajadoras sociales en salud articular visitas que hacíamos en los domicilios quizás por denuncias anónimas o derivadas por el servicio social del hospital.

- ¿Cómo coordinan esas situaciones con otras áreas del Municipio?

- Hicimos una articulación bastante compleja con varias áreas del Municipio abordando las temáticas que nosotros trabajamos: violencia de género y situaciones de niños en vulnerabilidad social, violaciones, abuso, abandono. Empezamos a crear todo un nexo más fluido y articulado para llegar a todas las situaciones que nos demandan nuestra presencia.

Trabajamos en articulación con todas las organizaciones sobre la temática en el distrito. También nos acoplamos a la creación de las mesas locales. Estamos en casi 2 años donde hay compañeras de diferentes organizaciones sociales, instituciones. Tuvimos 2 o 3 encuentros presenciales y ahora lo que hacemos es seguir vía zoom. Ahí es donde las compañeras se juntan, nos hemos dividido en comisiones, se hizo un lindo trabajo, donde todos participan, estamos todos en la misma temática y se han llevado acciones en concreto que están buenas.

 

Si necesitas comunicarte con la Subsecretaría de la Mujer, Niñez y Adolescencia podes hacerlo a través de las siguientes vías: (011) 4660-9000 Int. 1556, ssmujer@malvinas.gov.ar

 

Si querés escuchar la entrevista completa, podes hacerlo en el link a continuación:

Podés sintonizar la radio en FM 91.7 o escucharla a través de www.fmlauni.com.ar y encontrar todas las notas emitidas en  Radiocut.

Miércoles 7 de abril de 2021

Encuentro con PyMES en la UNGS

Convocado por la UNGS y el municipio de Malvinas Argentinas, el 7 de abril se realizó en el Campus de Los Polvorines un encuentro con representantes de la Pequeña y Mediana Empresa (PyME) de la región. El objetivo es realizar reuniones mensuales para trabajar en conjunto sobre distintas demandas del sector y profundizar el trabajo que ya se viene realizando.

En el primer encuentro, siguiendo con el protocolo sanitario, autoridades de la Universidad e integrantes de la Secretaría de Producción e Industria de Malvinas Argentinas, que conduce Juan Carlos Ferreyra, se reunieron en una mesa de trabajo con representantes de las cámaras industriales de Tortuguitas y Grand Bourg, de la Cámara de Comercio de Malvinas Argentinas y con referentes del sector empresarial de la región.

“Estamos en un momento muy particular en el que contamos con políticas públicas de apoyo al sector socioproductivo, en las que la Universidad juega un papel clave”, aseguró ante los y las representantes empresariales el vicerrector en ejercicio del Rectorado Pablo Bonaldi, al destacar distintas iniciativas, como la escuela de capacitación para el trabajo.

Este primer encuentro con representantes del sector se enmarca en una serie de convocatorias con financiamiento público impulsadas por el gobierno nacional. Una de ellas es el Programa “ImpaCT.AR Ciencia y Tecnología”, orientado a trabajar junto a organismos públicos en la búsqueda de soluciones a problemas de interés social que requieran conocimiento científico o desarrollo tecnológico para su resolución. Por otro lado, "PROCER- Programa de Competitividad de Economías Regionales" está destinado a potenciar la competitividad y a promover la capacidad exportadora de las MiPyMEs, que en la UNGS estará orientado a la creación de un centro PyME, constituido por diversos actores.

"Como universidad, asumimos la vinculación con el territorio como una función clave, esa es la mejor manera de hacer nuestras tareas de investigación, formación, transferencia de nuestros conocimientos”, sostuvo el vicerrector y agregó: “Ese vínculo con el territorio le da sentido a todo eso que hacemos: No concebimos una universidad que le vaya bien si a los habitantes del territorio en el que está enclavada no les va bien, si al sector socioproductivo de la región no le va bien”.

En línea con esta posición, el decano del Instituto de Industria de la UNGS Néstor Braidot expresó: “Ustedes quieren tener empresas que crezcan y se desarrollen. Nosotros trabajamos para ustedes porque nuestras carreras están orientadas hacia el sector, investigamos sobre el sector productivo y hacemos intervenciones concretas que buscan dar respuesta a demandas de desarrollo tecnológico y social”.

El secretario general de la UNGS Sergio Vera también remarcó que “mucho de lo que la Universidad investiga está vinculado con el sector productivo” y por eso se busca “poner a disposición de las empresas ese conocimiento para generar una retroalimentación”.

En la reunión, el investigador docente Germán Pinazo presentó información sobre el censo industrial en Malvinas Argentinas realizado en 2019 por la UNGS. Un dato que reveló el sondeo es el nivel de desconocimiento por parte del empresariado respecto al perfil de profesionales que se forman en la UNGS y sus áreas de investigación. A través de distintas reuniones, autoridades vienen trabajando con las cámaras industriales del distrito para articular e informar a las empresas qué recursos humanos pueden encontrar en la Universidad y qué otros asesoramientos y herramientas puede brindarles.

Las mesas de trabajo de este año están en sintonía con ese trabajo que se viene realizando. Como aseguró la secretaria de Desarrollo Tecnológico y Social de la UNGS Inés Arancibia, estos primeros encuentros, lejos de ser un “empezar de nuevo”, recuperan el “camino recorrido”. La intención es “profundizar y fortalecer” el trabajo que viene realizando el Instituto de Industria con la Secretaría a cargo de Ferreyra. Las mesas tienen el objetivo de escuchar a los y las representantes de PyMES en el territorio, para trabajar en relación a las necesidades y requerimientos planteados.

En ese sentido, Ferreyra subrayó la necesidad de trabajar en conjunto entre el sector productivo, el municipio y la Universidad y describió parte de la situación que se está viviendo a raíz de la pandemia por Covid- 19 y la crisis sanitaria. “El sistema industrial de Malvinas Argentinas está operando en un 100 por 100, con todas las normativas y prevenciones necesarias para poder funcionar en toda su potencialidad”, explicó y remarcó que, aunque “no hubo despidos y se están radicando nuevas empresas”, la situación con las PyMES es más “complicada” por "la cuestión de precios sobre insumos importados", lo que "está generando distintos inconvenientes”.

Al respecto, una de las participantes del encuentro, responsable de recursos humanos y reclutamiento de dos firmas, destacó que la principal necesidad que tienen actualmente es contar con trabajadores que posean conocimiento técnico específico en el sector textil y que conozcan las maquinarias nuevas que se van incorporando. Celebró, además, la iniciativa para la creación de un centro PyME en la Universidad.

En esa misma línea, las y los empresarios presentes destacaron la iniciativa de la Universidad de abrir sus puertas, impulsar este trabajo conjunto y fortalecer el diálogo, y en relación a las demandas, la mayoría de las intervenciones se centraron en la necesidad de generar instancias de formación y capacitación para sus trabajadoras y trabajadores.

Miércoles 7 de abril de 2021

Vacunas contra el coronavirus | Nicolás Olszevicki en Caras y caretas (Uruguay)

En un informe audiovisual realizado por el programa ¡Ahí les va! y publicado por el portal Caras y Caretas de Uruguay, Nicolás Olszevicki, investigador docente del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS y especialista en comunicación de la ciencia, despeja dudas sobre la vacunación contra el Covid- 19.

El informe es presentado por la periodista rusa Inna Afinogenova, subdirectora del portal de noticias de Russia Today (RT).

Nota en Caras y Caretas

Miércoles 7 de abril de 2021

Moreno | Educadores populares brindan alfabetización a más de 1000 niños

La falta de vacantes suele ser un tema recurrente en cada inicio del ciclo lectivo, pero en Moreno la situación se agrava más cada año. Más de 1000 chicos se encuentran fuera del sistema educativo por la falta de vacantes en las escuelas. El mayor porcentaje se encuentra ocupado por niñas y niños que ingresan a la primaria.

Por esta razón, educadores y educadores populares de Cuartel V se reunieron para ofrecer una propuesta diferente de alfabetización a quienes lo necesiten.

FM La Uni dialogó con Mariana Castelani, educadora popular y referente barrial, quien brindó detalles sobre la iniciativa que llevan adelante: "Somos todas organizaciones sociales que trabajamos en Cuartel V y conformamos una mesa de educación por la falta de vacantes en las escuelas primarias. Hace poco se inauguró una escuela primaria pero llevó tanto tiempo que la problemática sigue siendo igual o peor que antes, es la Escuela N°84".

Esta situación que se fue agravando con el paso del tiempo, no encuentra una solución desde el Estado y la cantidad de niños no escolarizados se sigue incrementando.

"La problemática sigue creciendo todo el tiempo, nosotros en los barrios de alrededor de Cuartel V estamos viendo muchos asentamientos, muchas familias que están viniendo de otros lados. El Estado no puede dar una respuesta inmediata a un problema que se viene arrastrando desde hace muchos años", remarcó Castelani.

Las organizaciones sociales realizaron un relevamiento y llegaron a contabilizar alrededor de 1060 niños y niñas que no están escolarizados actualmente debido a esta situación. A través de campañas de alfabetización, educadores populares intentan paliar la situación.

"Ya se viene haciendo de años anteriores, campañas de alfabetización. El año pasado ya se había hecho para chicos que no tenían conectividad o que les costaba llevar la rutina de la escuela. Y este año pensamos específicamente esta campaña para los chicos y chicas que ingresarían a primer grado que no tienen vacantes y en algunas zonas sumamos a nenes de 1er ciclo que no están alfabetizados", comentó.

Mediante la capacitación a voluntarios y referentes barriales en alfabetización infantil, se intenta que estos  puedan llevar a cabo una tarea de acompañamiento, en grupos reducidos de 5 a 10 estudiantes. En parejas pedagógicas se asiste a niños y niñas que se encuentran en el inicio de la escolaridad, que no están pudiendo acceder a la educación formal.

Los educadores populares reclaman la apertura de al menos 3 escuelas primarias más en Cuartel V. Además remarcan que la solución no es ingresar a esos niños en las escuelas ya existentes porque la infraestructura con la que cuentan ya no da a vasto.

"La solución no es seguir metiendo pibes en las escuelas que hay, necesitamos por lo menos 3 escuelas primarias más en Cuartel para poder abarcar la cantidad de pibes que hay y que no hay grupos tan sobrepoblados. Porque la mayoría de las escuelas primarias, los primeros años tienen 40 pibes y algunas escuelas van tratando de medir la cantidad pero hay grados que tiene 50 pibes, con 2 docentes. No solo es pensar que estén dentro del sistema educativo sino la calidad de enseñanza que se les puede dar", señaló Castelani.

Por esta razón, las organizaciones sociales creen que a través de la capacitación a referentes barriales se puede ir acompañando a estos niños y niñas y conseguir que no pierdan el año si fueron alfabetizados con esta campaña. Actualmente se encuentran trabajando con los voluntarios en alfabetización infantil, estrategias y proyectos que se pueden llevar a cabo.

 

Si querés escuchar la nota completa, podes hacerlo en el link a continuación:

Podés sintonizar la radio en FM 91.7 o escucharla a través de www.fmlauni.com.ar y encontrar todas las notas emitidas en  Radiocut.

Miércoles 7 de abril de 2021

Nuevos días y horarios de atención

A partir del 7 de abril la Biblioteca de la UNGS incorpora un día más de atención presencial para realizar préstamos con previa reserva de turno y detalle del material solicitado.

Días y horarios:
Lunes y miércoles de 15 a 19 hs.
Jueves de 9 a 13 hs.

En el siguiente enlace se encuentran las indicaciones para solicitar el turno y el material: https://www.ungs.edu.ar/biblioteca/turnos-ubyd

Además de la atención presencial, la UByD brinda el servicio de atención remota a través del "Mostrador virtual" para asesoramiento en la búsqueda de información y responder consultas.

Días y horarios:
Martes de 11 a 12 hs. (Link de acceso: meet.google.com/bdd-onjx-tfy)
Miércoles de 16 a 17 hs. (Link de acceso: meet.google.com/fzp-sdan-bxj)

El encuentro no requiere inscripción previa

Seguinos en