Instituto del Conurbano

ico

Instituto del Conurbano

ico

Instituto del Conurbano

Viernes 19 de febrero de 2020

Charla informativa sobre el Programa de Becas Académicas UNGS 2021

El miércoles 17 de febrero a las 14hs, se realizo un encuentro virtual orientado a estudiantes del Instituto del Conurbano, con motivo de la nueva edición del Programa de Becas Académicas de la Universidad Nacional de General Sarmiento.

El encuentro fue coordinado por las investigadoras docentes del Instituto del Conurbano, Ana Ariovich y Pamela Flores, representantes del Instituto en la Comisión de Becas Académicas de la UNGS, quienes explicaron los requisitos, condiciones y características del programa de becas académicas, además de informar sobre los distintos proyectos de investigación que se están llevando a cabo en el Instituto, y en los cuales los y las estudiantes pueden vincularse para aplicar a las mencionadas becas.

También participaron del encuentro, Andrea Catenazzi, Decana del Instituto, Ana Luz Abramovich, Secretaria Académica, Gonzalo Vázquez, Secretario de Investigación y la profesora de la Licenciatura en Política Social, Marisa Fournier quien explico la relevancia de incluir la perspectiva de genero en los proyectos de investigación.

El encuentro se conformo como un espacio para ofrecer información detallada del Programa de Becas, y como un ámbito en el cual estudiantes y graduadas/os pudieron plantear sus inquietudes respecto al programa.

A continuación el video del encuentro:

El período de presentación de las postulaciones: estará comprendido entre las 0:00 hs. del 22 de febrero y hasta las 23:59 hs. del 05 de marzo de 2021 y la modalidad de Inscripción será online.

Para mayor información visitar la siguiente página:  https://www.ungs.edu.ar/beca/convocatoria-2021-programa-becas-academicas

Para ver la presentación utilizada en la charla, acceder aqui.

 

Miércoles 17 de febrero de 2021

"El conflicto por el impuesto a las Ganancias fue político" | Gabriela Wyczykier en Radio con vos

"El conflicto por el impuesto a las ganancias fue político porque fue retomado por actores mediáticos, políticos, sociales, económicos, y eso implicó que estuviera atravesado por un conjunto de dimensiones que te permiten entender por qué se habló tanto del tema y por qué cobró la jerarquía que cobró en la agenda sindical, mediática y política", aseguró en Radio con vos Gabriela Wyczykier, coautora del libro El impuesto maldito versus la aristocracia obrera. El conflicto por ganancias, del kirchnerismo a Cambiemos.

En diálogo con el periodista Jairo Straccia, en el programa "Y ahora quién podrá ayudarnos", la investigadora docente del Instituto de Ciencias se refirió a la publicación que escribió junto a Damián Corral y fue editada por Ediciones UNGS.

En el trabajo, Wyczykier y Corral presentan su trabajo de investigación sobre el conflicto sociopolítico en torno al impuesto a las ganancias entre 2012 y 2016.

Escuchar la nota completa

Miércoles 17 de febrero de 2021

Pandemia, presencialidad y mundo digital: ¿la escuela en disputa? | Flavia Terigi en Télam

"La disputa por la escuela no es una novedad de la pandemia, porque la institución escolar procura objetivos que están en tensión, como el direccionamiento del desarrollo infantil o la selección y transmisión de unas prácticas culturales sobre otras. La escuela ha cambiado de diversos modos, y muchas opiniones sobre ella descansan en imágenes desactualizadas y, por qué no, estereotipadas", marca Flavia Terigi, pedagoga, decana del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS, en una entrevista publicada en Télam.

"Lo que sí sucede es que ciertos rasgos son estables, no porque las escuelas funcionen mal, sino precisamente porque son escuelas. Otras instituciones, como los bancos, o los centros de salud, también tienen rasgos específicos que se mantienen, en tanto otros cambian", explica.

Para la docente e investigadora, si bien "numerosas actividades humanas se han reconfigurado en la pandemia", en el caso de "actividades complejas, como la enseñanza, que requieren intervenciones más o menos precisas, secuencias razonables, que combinan el seguimiento individual con el manejo de procesos colectivos, y que además tienen que alcanzar a millones de sujetos día tras día, semana tras semana, no se resuelven con la misma facilidad en estas condiciones alteradas".

En ese sentido sostiene que "no concurrir a las escuelas ha sido parte de las políticas de cuidado" y advierte que "las decisiones sobre la vuelta a la escuela deben tomarse en ese mismo marco de cuidado. Estamos en camino de tener mejores condiciones sanitarias que hace un año, pero el problema covid-19 no se ha resuelto y habrá que encontrar formas que incrementen todo lo posible la presencialidad sin poner en riesgo a la población".

Leer la nota completa
Télam | 14 de febrero de 2021
Pandemia, presencialidad y mundo digital: ¿la escuela en disputa?

Miércoles 17 de febrero de 2021

Abrió la convocatoria 2021 de Becas Académicas

La UNGS lanzó una nueva convocatoria de Becas Académicas destinadas a estudiantes, graduados y graduadas de grado, que quieran desarrollar capacidades para la docencia universitaria, la investigación, el desarrollo y la formación de posgrado.

Estas becas facilitan el acceso y desarrollo en las instituciones del sistema científico tecnológico argentino o del exterior, las actividades laborales y profesionales.

La inscripción estará abierta hasta el 5 de marzo, toda la información relacionada a esta convocatoria se encuentra en la página web de la universidad: Convocatoria 2021 - Becas Académica

Viernes 12 de febrero de 2021

Mostrador virtual 2021

La biblioteca de la UNGS realiza atención en el “Mostrador virtual”.  El mismo consiste en un encuentro virtual de una hora a través de la plataforma Google meet para, mediante una atención personalizada, contestar dudas sobre:

La atención a través del mostrador virtual se realiza dos veces por semana y no requiere previa inscripción:

 

 

miércoles 10 de febrero de 2021

Nuevo acceso a la colección English de la plataforma eLibro

La biblioteca de la UNGS informa que ya se encuentra disponible, para toda su comunidad, el acceso a la colección “English” de la plataforma eLibro.

Esta colección cuenta con cerca de cuarenta mil items que se pueden consultar, leer y trabajar en línea o descargar en condición de préstamo por 30 dias.

Para acceder es necesario registrarse previamente desde el Aula Virtual Moodle. Luego del registro es posible acceder en forma remota, loggeando con el usuario y contraseña creado.

Links de utilidad:

 

Miércoles 10 de febrero de 2020

"Cuando se habla de Ganancias, también hay que mirar cuál es el salario mínimo" | Gabriela Wyczykier en C5N

La investigadora docente Gabriela Wyczykier fue entrevistada por el periodista Alejandro Bercovich en su programa televisivo de la señal C5N respecto al libro El impuesto maldito versus la aristocracia obrera, que escribió junto al investigador docente Damián Corral y fue publicado por Ediciones UNGS.

“Que se hable tanto del impuesto a las ganancias tiene que ver con que se convirtió en un impuesto de envergadura que rebotó en los medios de comunicación, se amplificó en el debate parlamentario, en el debate de las campañas electorales y en el conflicto que tomó la calle entre el 2012 y el 2015", aseguró Wyczykier y continuó: "Por lo tanto, esto de seguir hablando del impuesto a las ganancias es en parte por todo ese conflicto que la Argentina ha vivenciado y experimentado en años anteriores y por la capacidad de peso y presión que tienen aquellos trabajadores ligados a sindicatos con capacidad de presión política respecto de este tributo”.

En el libro, que fue reseñado por el investigador docente Martín Mangas en Noticias UNGS, Wyczykier y Corral presentan el trabajo de investigación que realizaron para mostrar el conflicto sociopolítico en torno al impuesto a las ganancias entre 2012 y 2016.

“Cuando uno habla de los que tributan Ganancias, también tiene que mirar cuáles son los salarios promedio en Argentina y el salario mínimo que cobran muchísimos trabajadores, qué poco cobra mucha gente en Argentina”, afirmó la investigadora en la nota.

Miércoles 10 de febrero de 2021

Aumento de las jubilaciones | Sergio Rottenschweiler en La Nación y Bae Negocios

El investigador docente del Instituto del Conurbano de la UNGS Sergio Rottenschweiler fue consultado por los medios La Nación y Bae Negocios respecto al primer aumento del año en torno a las jubilaciones.

“Va a ser más alta que con la anterior, mi estimación en base a los datos es de 8,1%", indicó en uno de los artículos.

Ver nota completa en La Nación
Ver nota completa en Bae Negocios

Lunes 8 de febrero de 2021

Nuevos días y horarios de atención presencial

La biblioteca de la UNGS retoma las actividades luego del receso. A partir del 8 de febrero la UByD brinda atención presencial para realizar préstamos con previa reserva de turno y detalle del material solicitado.

Los préstamos se realizarán por 30 días y durante febrero la atención será: los lunes y miércoles de 15 a 19 y los jueves de 9 a 13.

En el siguiente enlace se encuentran las indicaciones para solicitar el turno y el material: https://www.ungs.edu.ar/biblioteca/turnos-ubyd

 

Lunes 8 de febrero de 2021

"¿Es reformable el neoliberalimo?" | Ricardo Aronskind en El cohete a la luna

A raíz de las manifestaciones contra la privatización de un tramo de la Costanera Norte, el investigador docente del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS reflexiona en un artículo para El cohete a la luna sobre la posibilidad de una revisión o reforma del neoliberalimo.

"Dependerá de que el neoliberalismo realmente existente continúe realizando sus habituales tropelías económicas, sociales y ambientales en todo el planeta, y de que vaya surgiendo en todos los ámbitos la alternativa política, ideológica y cultural superadora de un esquema cuyo único norte es la rentabilidad de las corporaciones globales", considera.

Sobre las audiencias realizadas en la Legislatura porteña respecto al proyecto privatizador de la Costanera Norte, opinó: "El proyecto de un hábitat más feliz tiene miles, o decenas de miles de representantes. Un hábitat humano, vivible, que será, de hecho, una ruptura cultural con las prioridades y valores mercantiles impuestos a la sociedad por una reducida elite de negocios, clon de los mediocres que gobiernan el mundo".

"Hace falta que encuentre el cauce organizativo y político adecuado, y las y los líderes que encabecen ese movimiento subyacente, con inteligencia y compromiso genuino", agregó.

Leer nota completa

Seguinos en