Instituto del Conurbano

ico

Novedades ICO

Instituto del Conurbano

ico

Novedades ICO

Novedades ICO

Martes 15 de diciembre de 2020

Cómo abastecer alimentos sanos para el AMBA | Encuentro virtual organizado por el ICO en Desde el Conocimiento

En un encuentro virtual organizado por el Instituto del Conurbano de la UNGS, un conjunto de investigadoras e investigadores de la UNGS, funcionarios de gobiernos locales y actores estratégicos de la producción y la comercialización del sector frutihortícola, debatieron acerca de los desafíos del abastecimiento de alimentos sanos para el AMBA. El encuentro se realizó en el marco de la presentación de los informes 5 y 6 de la investigación “Prevención y monitoreo del COVID-19 en municipios del Conurbano Bonaerense desde una perspectiva multidimensional”, financiado por la AGENCIA +I+D+i.

Leer la nota completa
Desde el conocimiento | 10 de diciembre de 2020
Cómo abastecer alimentos sanos para el AMBA

Martes 15 de diciembre de 2020

La UNGS lanzó su Portal de revistas de acceso abierto

La UNGS lanzó su Portal de revistas bajo la plataforma Open Journal System (OJS), que contará con publicaciones de acceso abierto, contribuyendo así a la comunicación, acceso y visibilización de conocimientos producidos en la Universidad. A partir de esta iniciativa, llevada adelante por Ediciones UNGS, en el ámbito de la Secretaría de Investigación, ya se encuentra online el número de diciembre de Prácticas de oficio, revista de investigación y reflexión en Ciencias Sociales, editada por el Programa de Posgrado en Ciencias Sociales de la UNGS y el Instituto de Desarrollo Económico y Social, y Márgenes, revista de Economía Política que desarrolla el Instituto de Industria.

Paola Miceli, secretaria de Investigación, destacó que se trata de un “camino tomado con responsabilidad y profesionalismo, y sobre todo con compromiso institucional y gran entusiasmo” y aseguró que esperan sumar otras revistas durante 2021 así como perfeccionar el Portal para poder aprovechar todas las capacidades que ofrece la plataforma.

Los objetivos de esta iniciativa y otras, como la creación del Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto aprobado por el Consejo Superior en octubre, son contribuir a la comunicación de conocimientos de manera crítica y democrática para aportar al desarrollo local, nacional, regional e internacional; favorecer la equidad en el acceso a los resultados de la investigación y del conocimiento científico producido; y visibilizar a nivel nacional e internacional las publicaciones de la UNGS.

La OJS es un software libre de administración y publicación de revistas y documentos periódicos en internet.

Accedé al Portal de Revistas de la UNGS

Martes 15 de diciembre de 2020

Vecinos y vecinas de General Rodríguez contra los agrotóxicos

La comunidad del Municipio de General Rodríguez se manifiesta en contra de los agrotóxicos y reclama a las autoridades la aprobación de un proyecto que limite la utilización de estas sustancias.

FM La Uni dialogó con Leonardo Fueyo, vecino de Rodríguez, quien relató la problemática: "En nuestro distrito se viene tratando en estas últimas semanas el proyecto de ordenanza municipal para regular el uso de los tóxicos en los campos, el cual nos tiene bastante preocupado ya que deja de lado nuestra salud y nos expone a serios riesgos. El tema empezó a ponerse en agenda principalmente a raíz de algunas denuncias que vecinos y vecinas del distrito fueron realizando, sobre todo a partir del verano pasado. A partir de ahí se empezó a conformar un espacio amplio integrado por vecinos, vecinas, productores agroecológicos y distintas organizaciones que venimos luchando para que el municipio apruebe una ordenanza que regule y ponga límites a las fumigaciones indiscriminadas que se realizan con agrotóxicos en mucho de los campos que lindan directamente con zonas urbanas o rurales pero que están habitados".

La semana pasada, el Concejo Deliberante de General Rodríguez resolvió dejar en despacho la ordenanza que regula el uso de agrotóxicos y aprobar una que crea un Observatorio, a través del cual se buscaría generar consenso sobre cómo debería ser la legislación a implementar. Desde la organizaciones de vecinos esperan que el Observatorio convoque a todos los sectores involucrados.

Si querés escuchar la nota completa, podes hacerlo en el link a continuación:

Recordá que podes escuchar todas las notas emitidas en FM La Uni a través de Radiocut

 

Si querés saber más sobre agrotóxicos, te invitamos a escuchar la serie de podcast sobre la temática, producida por FM La Uni.

 

Lunes 14 de diciembre de 2020

Barrios por la salud presentó sus primeros resultados

Con la participación del Ministro de Salud de la Provincia de Buenos Aires, Daniel Gollán, las máximas autoridades de la UNGS, organizaciones sociales y el equipo de trabajo, se presentaron los primeros resultados del proyecto Barrios por la Salud, en el marco de estrategias para el abordaje territorial de la pandemia del Covid-19.

Esta iniciativa que integran las Universidades Nacionales de General Sarmiento (UNGS), José C. Paz y Arturo Jauretche, cuenta con financiamiento del Ministerio de Ciencia y Técnica de la Nación para la implementación de dispositivos de prevención y comunicación en salud y relevamiento de información georeferenciada sobre la población frente a los contagios de Covid-19.

Durante el segundo semestre de 2020, Barrios por la Salud capacitó a más de 70 referentes sociales, quienes forman parte de 30 organizaciones del municipio de José C. Paz (UNGS-UNPAZ) y recientemente ha comenzado una nueva capacitación en el municipio de Florencia Varela (UNAJ). La coordinadora del proyecto e investigadora-docente del Instituto del Conurbano (ICO), Magdalena Chiara, señaló durante el encuentro que la propuesta ante la pandemia consistió en generar herramientas que acompañaran el trabajo territorial de las organizaciones desde el enfoque de la educación popular y las oportunidades que generaron las tecnologías de comunicación.

El equipo de Barrios por la Salud para el trabajo en José C. Paz estuvo compuesto por investigadores-docentes del Instituto del Conurbano (ICO) y del Instituto del Desarrollo Humano (IDH), estudiantes, graduados/as y no docentes de la UNGS, educadores populares, especialistas en comunicación y georeferenciación. Además, por investigadores-docentes del Instituto de Estudios Sociales en Contextos de Desigualdades (IESCODE) de la UNPAZ. Composición que ha permitido un abordaje integral e interdisciplinar de las propuestas desarrolladas en el proyecto.

En sus palabras de apertura el Vicerrector en ejercicio del Rectorado, Pablo Bonaldi, señaló que el proyecto “nos honra como universidad porque expresa un modo de producir conocimiento y un modo de comunicarnos con el territorio”. Posteriormente, el ministro de salud, Daniel Gollán, se sumó a la apertura resaltando la importancia que significó el proyecto en tanto la comunidad organizada es uno de los pilares del modelo de salud que buscan impulsar desde el país y la provincia: “sin la participación organizada de la comunidad es imposible sostener un proceso de cambio que nos lleve a construir un modelo sanitario mucho más justo, más accesible y equitativo”, sostuvo.

El encuentro contó con las palabras de representantes de las organizaciones quienes contaron cuáles fueron las demandas acercadas a la universidad, cómo surgió el proyecto, además de resaltar el modo en que la propuesta de Barrios por la Salud les permitió sentirse acompañados/as en el trabajo territorial y unificar acciones para la prevención y abordaje de contagios a partir de la capacitación.

Silvina Feeney (IDH/UNGS), responsable de capacitación del proyecto, tuvo a su cargo la presentación de los contenidos y modalidad de la capacitación que centró en las medidas de cuidados en el barrio, la aplicación de protocolos, el acompañamiento en temas de salud mental y que se dictó a través de plataformas virtuales y las redes sociales.

Se presentaron también las producciones audiovisuales generadas durante la capacitación, que fueron protagonizadas por los referentes barriales. Además la investigadora docente Georgina González Gartland (IDH/UNGS), responsable del eje comunicación, compartió un adelanto de la campaña comunicacional orientada a trabajar en la etapa de DISPO en los barrios.  La campaña lleva por nombre “Tenemos un plan” y fue producida por El Culebrón Timbal.

Las diversas experiencias expuestas contaron con un panel de comentaristas: Arnaldo Medina, Secretario de Calidad en Salud del Ministerio de Salud de la provincia, Erika Roffler, Secretaria de Articulación de Políticas Sociales del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación e Ignacio Bianchini, Director de la Escuela Madre Tierra y miembro del Consejo Social de la UNGS. Sus intervenciones valoraron la importancia de trabajar desde un concepto amplio de salud que incluye la territorialidad como un componente central para pensar las políticas públicas.

Se presentaron también los avances de la experiencia que actualmente se desarrolla desde el Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Arturo Jauretche, a cargo de Teresa Poccioni y Liliana Rivas de dicha universidad. A quienes se sumaron la presencia y acompañamiento de funcionarios de la Municipalidad de Florencio Varela, contraparte para la implementación del proyecto en ese municipio. El trabajo cuenta también con el apoyo de la Asociación de Docentes, Investigadores y Extensionistas de la UNAJ (ADEIUNAJ).

Los aportes y reflexiones del encuentro fueron puestos en contexto institucional en el cierre con las palabras de las decanas de los Institutos del Conurbano (ICO/UNGS), Andrea Catenazzi, y del Desarrollo Humano (IDH/UNGS) Flavia Terigi y el secretario de Vinculación Tecnológica y Social, Oscar Galante; estuvo presente también la secretaria de Investigación, Paola Miceli. Pablo Bonaldi, instó a expandir el proyecto a otros municipios e insistió en que es importante que la Universidad y las organizaciones participen en el diseño de políticas públicas en tanto actores claves y legítimos del territorio.

Para ver la presentación completa del proyecto Barrios por la Salud, se puede ingresar aqui

Para ver las producciones audiovisuales ingresal al canal Youtube de Barrios por la Salud o al Facebook

 

 

 

Lunes 14 de diciembre de 2020

La tecnología, la solidaridad y la ciencia, protagonistas del Presupuesto Participativo 2020

Tras la votación, finalizó en la UNGS la octava edición del Presupuesto Participativo (PP) y son cuatro los proyectos que recibirán financiamiento. En un año atípico, el PP contó con una importante participación de la comunidad educativa (votaron 212 personas más en relación a 2019), quienes eligieron las iniciativas a través de la plataforma UNGS Activa. Los proyectos más votados están vinculados a necesidades que surgieron o cobraron fuerza en tiempos de pandemia y también a la difusión de la ciencia: la generación de un cluster de computación; el incremento del Fondo Solidario UNGS; la instalación de un péndulo de Foucault en el campus, el primero del conurbano; y la puesta en marcha de una iniciativa para el aprendizaje del uso de las TICs (tecnologías de la información y la comunicación). Este último proyecto a diferencia de los tres primeros será financiado solo en un porcentaje.

“La universidad decidió no quedarse quieta y desplegar un conjunto de acciones con el objeto de cumplir con su misión: ‘la creación, la construcción, la enseñanza y la comunicación de conocimientos de manera crítica y democrática a partir de sus actividades principales’”, aseguró Pablo Toledo, secretario de Administración de la UNGS, para quien además se decidió sostener otra de las “marcas constitutivas” de la Universidad, la de ser “una institución fuertemente democrática”.

El PP, que en la UNGS tiene rango estatutario y se lleva adelante desde 2013, promueve que se discutan los problemas y las necesidades de la institución, se presenten propuestas, se las defienda y se decida con el voto de todos los claustros qué proyectos se financiarán. A lo largo de estos años se presentaron 66 proyectos, de los cuales fueron financiados 28. Como reflexionó Cristian Adaro, coordinador del PP, en la edición 2020 surgió el desafío de cómo implementar el presupuesto participativo sin la presencialidad. Para ello, las distintas etapas (de identificación de problemáticas o ideas, de formulación de proyectos y de difusión) se desarrollaron en forma virtual a partir del uso de distintas técnicas y metodologías y la Dirección de Sistemas y Tecnologías de Información de la Universidad (SyTI) desarrolló un aplicativo especial para permitir el escrutinio digital y abierto.

Además, dado el contexto, en lugar del tradicional evento cultural en el Campus para la apertura que se realiza al final de la fase informativa, se realizó una charla virtual de la que participaron Adaro; Pablo Toledo, secretario de Administración de la UNGS; Eduardo Rinesi, investigador docente y exrector de la UNGS; y Nelson Dias, coordinador del Atlas Mundial de los Presupuestos Participativos y consultor del Gobierno de Portugal y de organismos internacionales para la implementación del PP. Adaro remarcó que, si bien en algunas etapas se perdió la riqueza del intercambio presencial, el balance es positivo ya que “se logró sostener la participación, involucrar a una parte de la comunidad y fortalecer vínculos”.

En cuanto a los proyectos que obtendrán financiamiento este año, por un lado, "Colosungs", el primer cluster de computación de acceso remoto para tareas, talleres, experimentos, que propone “llevar la computación al límite de lo desconocido”, obtuvo más del 20 por ciento de los votos, quedando en primer lugar y alcanzando un financiamiento de $180.000.

Por su parte, “Damos una mano”, que se ubicó en segundo lugar con poco más del 16 por ciento de los votos, permitirá incrementar el Fondo Solidario de la Universidad en $ 195.000, reforzando la ayuda alimentaria para las ollas populares a las que se ayuda a través de este fondo.

En tanto, “Miremos el mundo girar a nuestros pies”, que alcanzó el tercer lugar con casi un 15 por ciento de los votos, contará con un financiamiento de $195.000. Se trata de una propuesta para el diseño, construcción e instalación de un péndulo de Foucault en el campus de la UNGS, dentro del hall central del multiespacio, y colaborar así en la difusión de la ciencia y la cultura científica con foco en los estudiantes de ciencias, los aspirantes al ingreso y el público en general.

Y “Aprendiendo a usar las TIC”, que obtuvo el cuarto lugar con un poco más del 11% de los votos, contará con un financiamiento de $80.000. El proyecto apunta a que la comunidad de la UNGS acceda a videos, talleres y clases prácticas sobre cómo utilizar las diferentes herramientas tecnológicas.

La partida presupuestaria destinada al PP este año es de 650 mil pesos y para la designación de la misma se contabilizaron los votos y se aplicó la ponderación por claustros. De acuerdo al escrutinio, votaron 936 personas (644 estudiantes, 139 docentes, 95 graduados/as, 58 no docentes), números que indican un aumento de la participación respecto al año anterior, cuando en total votaron 724 integrantes de la comunidad universitaria (496 estudiantes, 97 docentes, 89 nodocentes y 42 graduados).

Los proyectos que quedaron afuera son: cursos "Educar para Incluir" de Juega Juampi; una iniciativa para la instalación de sanitizantes en aulas y oficinas de la Universidad; “La UNGS en la escuela”, para favorecer la articulación entre la UNGS y las escuelas secundarias de carácter estatal del distrito de San Miguel; y un proyecto para conectar el sistema eléctrico del campus con el campo de deportes universitario, entre otras cuestiones.

Lunes 14 de diciembre de 2020

Finalizó el proyecto entre la UNGS y Explora S. A. para producir biodiesel a partir de barros cloacales

Con la mirada puesta en la búsqueda de fuentes de energía renovable que permitan reemplazar a los combustibles fósiles, la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) y la empresa Explora S. A. trabajaron los últimos años en un proyecto para poder producir biodiesel a partir de la materia grasa de los barros cloacales.

Al finalizar el proyecto de investigación, que se extendió por cuatro, Explora S. A. comunicó que “ya produjo 12 mil toneladas de aceite residual desacidificado que fueron exportadas principalmente a Gran Bretaña, Holanda, España, Bulgaria y Brasil”, donde serán utilizados para producir biodiesel.

La colaboración conjunta se dio en el marco de un proyecto público-privado financiado en mayor medida por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, a través del Fondo de Innovación Tecnológica Regional (FITR).

El equipo de investigadores e investigadoras del Área de Química Ambiental del Instituto de Ciencias (ICI) de la UNGS se centró exclusivamente en el problema industrial de obtención y desarrollo de tecnologías para la extracción de la materia prima. “Una vez detectada la corriente de residuos en la planta de AySA más rica en ácidos grasos, pusimos a punto un método de extracción líquido-líquido optimizando las distintas variables del proceso en diferentes escalas”, explicó el químico Javier Montserrat, investigador docente del ICI y director adjunto del proyecto.

Este proceso permitió obtener los ácidos grasos, que se encuentran en los barros cloacales, que serán utilizados como materia prima para producir un biocombustible de segunda generación, amigable con el ambiente, que no compite con los usos alimenticios de las materias primas y que es generado a partir de un residuo con un impacto negativo en el ambiente. En los barros cloacales se encuentra la materia grasa de origen biológico y los residuos domiciliarios asociados a la limpieza corporal, como los jabones, que forman una capa de ácidos grasos libres que, debido a su menor densidad, flota sobre el agua.

Durante el desarrollo del proyecto se utilizaron los barros cloacales de la planta de Berazategui de Agua y Saneamientos Argentinos S. A. (AySA). Esta planta de pretratamiento de efluentes tiene un caudal medio de tratamiento de 22.000 litros de agua por segundo y concentra los residuos cloacales provenientes de la Ciudad de Buenos Aires y de 17 partidos del conurbano bonaerense.

Biocombustibles en la Argentina
En nuestro país casi la totalidad de los biocombustibles se producen a partir de aceite de soja (biodiesel) y, en menor medida, de caña de azúcar (bioetanol). Estos productos son utilizados en el mercado interno, principalmente para el transporte, y también son comercializados en el exterior. “El problema principal de esta tecnología es que la materia prima, en este caso el grano de soja, compite con fines alimenticos”, explica Montserrat.

La Argentina es el principal exportador de biodiesel a nivel mundial. Por otro lado, el régimen de regulación y promoción para la producción y uso sustentables de biocombustibles vigente en la Argentina desde 2010 y actualizado en 2014 establece que los combustibles fósiles deben ser mezclados con un 10% de biocombustibles para su uso en el transporte: de bioetanol en el caso de la nafta y de biodiesel en el del gasoil.

Además, el biodiesel generado a partir del aceite de soja es controversial debido a los impactos ambientales y sociales que produce este cultivo y al balance total de las emisiones de gases de efecto invernadero durante su producción.

Como una alternativa surgieron los biocombustibles de segunda generación, producidos en general a partir de materiales de desecho. Para la producción de bioetanol se utilizan, por ejemplo, los restos de tallos y hojas y madera de descarte, y para la del biodiesel las estrategias se basan en la reutilización de grasas y aceites de origen industrial o alimenticio.

El proyecto la UNGS
Este proyecto de transferencia tecnológica impactó en la UNGS en la ampliación del equipamiento de los laboratorios experimentales de la Universidad y también en la formación de recursos humanos, ya que el equipo de investigación también estuvo integrado por una graduada de Tecnicatura Superior en Química de una UNGS y un graduado de Ingeniería Química de la UBA.

A la vez, el proyecto abrió una nueva línea de investigación, todavía en curso, sobre materiales que podrían funcionar como sorbentes, es decir, que podrían atrapar los ácidos grasos en las corrientes de desecho.

Por Comunicación y Prensa UNGS

Lunes 14 de diciembre de 2020

No fue magia: el rol del Estado en la respuesta a la covid-19 | Milesi, Verre y Petelski en Página/12

"Varios desarrollos en estos meses son el resultado de una trayectoria previa de por lo menos 10 años de generación de conocimiento y acumulación de capacidades que ha sido impulsada en gran medida por la política pública de CTI, especialmente a través de los fondos sectoriales gestionados por el Fonarsec", sostienen los investigadores docente del Instituto de Industria de la UNGS Darío Milesi, Vladimiro Verre y Natalia Petelski, en un nota publicada en Página/12.

Leer la nota completa
Suplemento Cash - Página/12 | 13 de diciembre de 2020
No fue magia: el rol del Estado en la respuesta a la covid-19

Lunes 14 de diciembre de 2020

Reapertura de la biblioteca

Desde el lunes 14 y hasta el 30 de diciembre inclusive la Biblioteca de la UNGS vuelve a abrir para realizar préstamo de material. En esta primera etapa, sólo se podrá pedir prestado material de estudio con previa reserva de turno.

¿Cómo hacer?
Se debe solicitar un turno en https://turnos.ungs.edu.ar/ubyd/, allí habrá que consignar en "comentario" el  material que se desea retirar. En el caso de necesitar libros se solicita que se consigne los datos del mismo (título y autor).

Luego de verificar la disponibilidad del material, la UByD enviará un mail confirmando el turno. Una vez recibido ese mail deben acercarse a la UByD el día y horario asignado con carnet o DNI.

Los días y horarios de atención serán:

Se ruega puntualidad para evitar la concentración de personas y la demora en la atención, los turnos se asignan cada 10 minutos.

Se recuerda que el trámite es personal y se deberá contar con el DNI o carnet de biblioteca.

El ingreso al campus debe realizarse por Juan María Gutiérrez 1150, donde se realizará el control de temperatura mediante los termómetros láser y se exigirá el uso de barbijo (que cubra nariz, boca y mentón).
Luego del ingreso, dirigirse directamente a la biblioteca donde será recepcionado.

En esta primera etapa el acceso a la colección y a las salas de lectura aún no está habilitado.

Por consultas o cancelación del turno comunicarse vía mail a circulante@campus.ungs.edu.ar

 

Viernes 11 de diciembre de 2020

Las voces de la vigilia

En una sesión maratónica de 20 horas, la Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto de ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE). 131 votos a favor, 117 en contra y 6 abstenciones como resultado final, el proyecto de ley ahora se debatirá en el Senado.

En los alrededores del Congreso una multitud esperaba desde temprano el resultado de la votación. A pesar de las altas temperaturas, la vigilia parecía no terminar. FM La Uni recogió los testimonios de quienes esperaban el voto positivo del proyecto y luego de tanta espera, de tantos años de lucha, se manifestaron de la siguiente forma:

"Este día hay un montón de emoción nuevamente. Por un lado, de estar en las calles de vuelta y de estar así exigiendo y esperando que finalmente el Congreso de la Nación no nos vuelva a dar la espalda, vuelva a ser tan cruel como en 2018 con nosotras. Así que esperamos que hoy sea la media sanción y que en un par de semanas el Senado  respete y reconozca  nuestro deseo y se deje de criminalizar nuestras decisiones"  (Julia,  Socorristas en Red)

"Estamos haciendo fuerza para que salga esta ley, aunque no es exactamente la que quisiéramos, por la objeción de conciencia y otros puntos. Pero nos parece que es un paso para que volvamos con la "Marea Verde" a las calles y que salga la ley nos permite dar nuevas batallas"  (Claudia, Feministas del Abya Yala)

"Queremos que si o si esta ley salga porque es ampliar nuestros derechos, es una cuestión de salud pública. Necesitamos el aborto ya" (Julieta, Campaña por el Aborto Legal , Seguro y Gratuito)

 

Si querés escuchar la nota completa, podes hacerlo en el link a continuación:

Recordá que podes escuchar todas las notas emitidas en FM La Uni a través de Radiocut

Miércoles 16 de diciembre de 2020

El Tratado de Marrakech y las Bibliotecas: La UByD y el acceso universal a la información

EL día 16 de diciembre de 2020 se publicó la Ley 27.588. La misma modifica  a la Ley 11.723, tal como se aprobó el 11 de noviembre en el Honorable Congreso de la Nación Argentina, haciéndose efectiva la implementación del Tratado de Marrakech en el país.

En el Encuentro de Bibliotecas del Noroeste del Conurbano Bonaerense de 2018, el Dr. Alejandro Parada nos habló sobre “Bibliotecas e inclusión”. En su disertación se preguntaba ¿Qué se puede decir de novedoso sobre las bibliotecas y la inclusión, uno de los temas más recurrentes en nuestra profesión? A su vez, retoma el rol social de las bibliotecas. En este sentido nos parece importante reafirmar cuál es, a nuestro entender, la función principal de las bibliotecas: “garantizar el acceso universal a la información”. Quizás no sea el momento de aportar algo nuevo, pero sí de reafirmar los compromisos asumidos.

 En junio de 2013, la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), impulsó la firma del Tratado de Marrakech. Este acuerdo establece una serie de limitaciones y excepciones al derecho de autor en beneficio de las personas en situación de discapacidad que les dificulte el acceso a los textos impresos. Es el primer tratado internacional en la historia de la OMPI que limita los derechos de autores y titulares de derechos en beneficio de los derechos de acceso a la información de un sector determinado de la sociedad.

En el año 2014 el Congreso de la Nación Argentina sancionó la Ley N°27.061, que aprueba el Tratado, pero éste no pudo entrar en vigencia dado que en nuestro país implicaba modificar previamente la Ley N°11.723 de Propiedad Intelectual. Recientemente, en la sesión del miércoles 11 de noviembre, se aprobaron las modificaciones correspondientes, haciéndose efectiva, finalmente, la implementación del Tratado de Marrakech en la Argentina.

La IFLA (Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas) ha generado un documento guía especialmente para las bibliotecas. De forma sencilla, introduce las implicancias del Tratado, sus disposiciones y cómo las bibliotecas pueden trabajar en forma colaborativa para evitar la duplicación de esfuerzos. Además, ofrece una interpretación práctica de las principales disposiciones técnicas, con recomendaciones, en consonancia con los objetivos de interés público de permitir el acceso al conocimiento.

La Biblioteca de la UNGS, la Unidad de Biblioteca y Documentación (UByD), dependiente de la Secretaría de Investigación, tiene como misión fundamental facilitar el acceso y la difusión de los recursos de información y colaborar en los procesos de creación del conocimiento, a fin de contribuir a la consecución de los objetivos de la Universidad. A estos dos objetivos principales se le suma una tercera función, el servicio a la comunidad, enmarcada en el rol social que cumple la universidad en general y en particular la biblioteca. 

La UByD, siguiendo estas líneas ha contemplado la temática de la inclusión y discapacidad en todos sus servicios, garantizando los medios necesarios para que, de forma universal, todo miembro de la comunidad que desee ingresar a la biblioteca no encuentre en ella ningún tipo de barreras, ni edilicias ni de acceso a la información.

Basta con ingresar a las salas para visualizar la distancia entre las estanterías, la inexistencia de desniveles, el ascensor, etc. Pero más aún, desde el año 2006 la UByD cuenta con un área especialmente dedicada a brindar el material de lectura  obligatoria, en forma accesible, para aquellos estudiantes para los cuales acceder a la información en su formato tradicional (libros, revistas, etc.) representa una barrera.

La biblioteca cuenta con una sala de PCs con 30 computadoras de acceso público y gratuito para los miembros de la comunidad en general. Seis de esas computadoras están equipadas con software lector de pantallas y magnificadores, cuya función es posibilitar el acceso a la información y al estudio a las personas en situación de discapacidad (PSD).

Además, cuenta con distintas herramientas técnicas de apoyo, a saber:

Desde el área de Tecnologías de Apoyo a la Discapacidad (TAD), dependiente de la Dirección de Gestión de Recursos de la Información (DGRI), se trabaja en un modelo centrado en la persona, es decir, el material se adapta en su formato, sea braille, macrotipo, digital, audio… según las aptitudes/posibilidades de acceso de cada estudiante. 

Hasta este momento, la UByD avanzaba con estas tareas amparada en el artículo 13, inciso a y f de la Ley N° 24.521 de Educación Superior: 

ARTICULO 13. — Los estudiantes de las instituciones estatales de educación superior tienen derecho:

  1. a) Al acceso al sistema sin discriminaciones de ninguna naturaleza.
  2. f) Las personas con discapacidad, durante las evaluaciones, deberán contar con los servicios de interpretación y los apoyos técnicos necesarios y suficientes. (Inciso incorporado por art. 2° de la Ley N° 25.573O. 30/04/2002)

La ley actual, con las modificaciones implementadas para poner en vigencia el Tratado de Marrakech, exime el pago de derecho de autor a la reproducción, distribución y puesta a disposición del público de obras en formatos accesibles, aunque no haya relación alguna con la Educación Superior.

Esta biblioteca, además, se preocupa por la actualización e investigación de nuevos recursos tecnológicos e informáticos relacionados a la discapacidad, por la participación en redes y, desde hace unos años, brinda capacitación a otras instituciones (tanto del ámbito universitario como en general).

La UByD se ocupa, por otra parte, de que toda la información que comunica, tanto en las redes sociales como en su página web, sea también de acceso universal. Para esto, está atenta a que todo anuncio y pieza gráfica que se realiza, se encuentre descrito de forma tal que sus usuarios estén correctamente informados de todos sus servicios.

Finalmente, al momento de la adquisición de productos de información digitales, que los mismos sean accesibles es una premisa a cumplir. La plataforma de libros digitales, eLibro, que la UByD suscribe desde el año 2015, posee un modo de accesibilidad compatible con los lectores de pantalla, posibilidad de adaptar la interfaz para estudiantes con dislexia modificando toda la tipografía de la plataforma y, finalmente, la posibilidad de escuchar la mayor parte de los títulos incluidos en su Colección Cátedra.

Sin lugar a dudas, restan varios desafíos para hacer de esta biblioteca un lugar realmente accesible. Falta dar respuestas a varias demandas, a modo de ejemplo, las producciones visuales que se ofrecen como material de estudio y no son subtituladas, terminan siendo inaccesibles para las personas con problemas auditivos. 

Esto muestra la preocupación permanente, no solo de la UByD, sino también de la Universidad por garantizar el derecho a la Educación Superior. De esta manera se facilita el diálogo entre los diferentes sectores de la UNGS para promover configuraciones de apoyo en pos del objetivo que se persigue.

Los y las bibliotecarios/as contamos con las herramientas necesarias para el registro correcto del material realizado, contamos con un trabajo en redes para evitar la duplicación de esfuerzos, la posibilidad de realizar préstamos interbibliotecarios con cualquier institución, incluso internacional, siempre que el país de la misma haya suscrito también al Tratado, y un sistema para garantizar que el material esté a disposición del solicitante a la mayor brevedad posible.

El tratado de Marrakech, con su aplicación vigente, da el marco legal para seguir trabajando en esta línea, reafirmando el compromiso de un acceso universal a la información, con una mirada desde la Convención sobre los Derechos para las Personas con Discapacidad.

 

Selección de bibliografía sobre la temática disponible en la plataforma eLibro:

 

Bibliografía consultada:

 

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional

Seguinos en