Nueva entrega de alimentos a más de 40 ollas populares
Durante dos jornadas de trabajo colectivo, se realizó la segunda entrega de alimentos y de insumos de primera necesidad, destinados a organizaciones sociales del territorio que trabajan con familias en situación de vulnerabilidad. Se trata del Fondo Solidario, impulsado por la UNGS frente a la emergencia social y sanitaria, en articulación con el Consejo Social de la Universidad, permite llegar a más de 40 ollas populares de la región.
En esta oportunidad (la primera entrega se realizó en agosto), se sumaron cuadernillos educativos y libros de la colección Contratiempos de Ediciones UNGS. También se distribuyó material para la prevención en salud (preservativos, fichas y cuadernillos informativos sobre cuidados para evitar el covid-19), brindados por la Diplomatura en Gestión de las Políticas de Salud en el Territorio de la Universidad.
La compra de estos alimentos es posible gracias a las donaciones de la comunidad y los aportes voluntarios de trabajadores de la UNGS, realizadas al Fondo Solidario. Por decisión del Consejo Superior el plazo para hacer estos aportes se extendió hasta el 31 de diciembre. Las y los trabajadores que ya estaban aportando y quieren continuar, deben renovar el trámite a través de UNGS Activa. La información para hacer las donaciones se encuentra en aquí.
Más información sobre el Fondo Solidario, en las siguientes notas:
“Las universidades públicas constituyen la red de medios de comunicación más importante del país”
Responsables y miembros de áreas de comunicación de todas las universidades públicas argentinas se reunieron hoy en el Primer Plenario Anual de la Red Interuniversitaria de Áreas de Prensa y Comunicación. Por la UNGS participaron integrantes de la Dirección General de Comunicación Institucional y Prensa y de FM La Uni.
“La universidad pública en todo el país es una marca de prestigio, credibilidad y honestidad, y el mérito de eso es de quienes hacen la comunicación universitaria, porque hay gente que le cuenta a la sociedad lo que las universidades hacemos” destacó el licenciado Jaime Perczyk, secretario de Política Universitarias de la Nación, en sus palabras de apertura.
“Cuando las áreas de Comunicación difunden lo que hacemos en las Universidades, están cumpliendo con un rol republicano. Están rindiendo cuenta a la sociedad sobre nuestra tarea. Hoy, las universidades nacionales somos instituciones creíbles, en un mundo de descreimiento”, agregó el rector de la Universidad Nacional de Villa María, Luis Negretti, anfitrión del encuentro.
A su turno, el vicepresidente del CIN y rector de la Universidad Nacional de Jujuy, doctor Rodolfo Tecchi, reconoció que “las universidades públicas constituyen la red de medios de comunicación más importante del país”, considerando la existencia de más de 50 áreas de prensa, otras tantas radios universitarias y una treintena de canales y productoras audiovisuales. “El público confía en nosotros y nos valora porque como universidades -y como universidades públicas- aplicamos criterios éticos, profesionales y críticos que otros medios no aplican”, agregó Tecchi.
La doctora Malvina Rodríguez, coordinadora de la REDIAP y responsable de la organización, agradeció al CIN y a la SPU por el apoyo, a la vez que reflexionó “la comunicación universitaria tiene un encuentro de temas comunes en la diversidad de sus realidades, atravesada por una responsabilidad inherente fundamental: su responsabilidad con la comunidad. En un contexto en el que se hace cada vez más necesaria la construcción de consensos y contratos sociales, pero también comunicativos, entendemos que la comunicación universitaria se halla ante el desafío de atender a su esencia de vínculo con la comunidad en un mundo de posverdad, fake news y discursos del odio”.
La actividad se extendió durante gran parte del día, y contó con la exposición de destacados referentes en temas como “Comunicación Estratégica”, con Sandra Massoni, Washington Uranga y Alejandro Grimson. También, sobre “Comunicación y Prensa”, con Cintia Ottaviano, Bernarda Llorente y Glenn Postolski; y sobre “Marketing Digital y Publicidad en Redes Sociales”, con especialistas de la UNLAR, la UNLZ y la UNAJ.
En el cierre tuvo lugar un encuentro con otros integrantes de varias redes relacionadas con la comunicación universitaria, como la Asociación de Radios de Universidades Nacionales (ARUNA) y la Red Nacional Audiovisual Universitaria (RENAU).
El encuentro se puede ver completo en el canal de youtube del CIN
Viernes 16 de octubre de 2020
Trigo transgénico argentino: ¿para el pan nuestro de cada día? | Walter Pengue en Deutsche Welle
El ingeniero agrónomo Walter Pengue, investigador docente del ICO, fue consultado por Deutsche Welle sobre la aprobación, de manera condicional, por parte de la Argentina para comercializar trigo transgénico.
El HB4 fue desarrollado por la empresa biotecnológica argentina Bioceres. Y es el resultado de una colaboración público-privada de casi dos décadas con el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y un grupo de investigación de la Universidad Nacional del Litoral. La doctora en biología Raquel Chan, líder del proyecto, logró aislar el gen HB4 del girasol, que puede incorporarse al trigo, la soja o el maíz para aumentar su tolerancia a la sequía.
En efecto, aunque se use la crisis climática como argumento de ventas, no se trata solo de un trigo que tolera “el estrés hídrico”, confirma Pengue a DW. Con él, solapadamente, se trabaja en algo que importa más a las compañías: un cultivo tolerante al glufosinato de amonio. Desde 1998 se ha usado esta modificación genética en Argentina, primero en el maíz y luego en la soya. Pero ahora, hay “cada vez más malezas que han desarrollado resistencia al glifosato”, lo que explica que se apueste por un herbicida sustituto.
Los Hermanos Guerra presentes en la toma de Guernica
Los Hermanos Guerra estuvieron presentes este lunes en una función especial de títeres en Guernica. La propiedad es la maldición de la hermandad, obra escrita por Norman Briski, cuenta sobre los querandíes, pueblo originario que habitó las tierras de la actual toma, la historia de esos terrenos y su relación con la Pachamama.
Gastón Guerra, coordinador del área de artes escénicas del Centro Cultural de la UNGS, dialogó con FM La Uni y contó acerca de esta experiencia: "La idea surgió de una convocatoria que hizo Norman Briski diciendo que había escrito una obra de títeres, para hacer en la toma, sobre la historia de Guernica y que estaba buscando grupos o titiriteros que quieran hacerla. Fue una experiencia muy movilizadora y transformadora la que ocurrió en la toma o mal llamada toma, no es una toma sino una recuperación de la tierra a la gente que le pertenece".
Los artistas, que se acercaron a ser parte de la propuesta, ensayaron 10 días y con títeres diseñados por el dibujante Rep se hicieron presentes en Guernica para compartir un hermoso día bajo el sol.
Si querés escuchar la nota completa, podes hacerlo en el link a continuación:
Recordá que podes escuchar todas las notas emitidas en FM La Uni a través de Radiocut
Jueves 15 de octubre de 2020
Jornada de lucha en hospitales bonaerenses
Con acciones simultáneas en hospitales y centros de salud de toda la provincia, se lleva a cabo una jornada de lucha convocada por la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires (CICOP).
A través de diversas acciones, las y los trabajadores de la salud buscan visibilizar su situación actual. Los principales reclamos son recomposición salarial, pase a planta permanente, licencias para el personal de riesgo y recursos para el sistema sanitario.
Raquel Ortolani, médica y delegada de CICOP del Hospital Mercante de José C. Paz, dialogó con FM La Uni sobre la convocatoria de hoy: " Vamos a salir a la puerta del hospital a manifestarnos, en conjunto con todos los hospitales de la provincia, para exigir un aumento salarial actualizado de acuerdo a la inflación, por la inclusión de enfermería en la carrera hospitalaria, por las licencias de los grupos de riesgo y de los grupos de cuidadores de únicos cuidadores de sus hijos menores".
El personal de la salud del hospital de José C. Paz realizará además un reconocimiento especial a las y los trabajadores fallecidos por covid-19. "Vamos a hacer un homenaje a los compañeros fallecidos durante el desempeño de su profesión, por el profundo compromiso que tuvieron y por la eficiencia en su desempeño. Son demasiados compañeros fallecidos, demasiadas muertes en el sector de salud, demasiados contagiado", remarcó Ortolani.
Si querés escuchar la nota completa, podes hacerlo en el link a continuación:
Recordá que podes escuchar todas las notas emitidas en FM La Uni a través de Radiocut
Jueves 15 de octubre de 2020
Comenzaron a reubicar a las familias de la toma de Moreno
El Municipio de Moreno comenzó a reubicar a las familias que se encontraban en el predio ubicado en Ruta 23 y Juan O'brien. Ayer por la mañana, cerca de diez familias con todas sus pertenencias fueron trasladadas en camiones municipales a terrenos en el barrio Manantiales.
"Lo que estamos haciendo es trabajar directamente con las familias, en el caso de la ruta 23 estamos trabajando con quienes se quieren retirar voluntariamente, no hay una orden de desalojo... se ve cada caso, cada situación", señaló Federico Aliaga, coordinador general del Programa Suelo y Desarrollo Municipal de Moreno, en comunicación con FM la Uni.
El operativo de reubicación, parte de los acuerdos a los que llegaron para que abandonen el predio que se encuentra ocupado hace casi un año, se realiza en coordinación de varios organismos del estado local y provincial.
La toma del predio comenzó a fines de 2019 y la cantidad de familias instaladas se fue incrementando, sobre todo desde el inicio del aislamiento social, preventivo y obligatorio.
Si querés escuchar la nota completa, podes hacerlo en el link a continuación:
Recordá que podes escuchar todas las notas emitidas en FM La Uni a través de Radiocut
Miércoles 14 de octubre de 2020
Semana de Acceso Abierto 2020
El Comité́ Asesor de la Semana de Acceso Abierto 2020 anunció que el lema de este año de la Semana Internacional de Acceso Abierto, a celebrarse del 19 al 25 de octubre, será́ “Abrir con Propósito: Emprender acciones para construir equidad e inclusión estructurales”.
Sobre la base de las discusiones de 2018 (“Diseñando bases equitativas para el Conocimiento Abierto”) y de 2019 (“¿Abierto para quién? Equidad en el Conocimiento Abierto”), 2020 será el tercer año consecutivo en el que el tema de la Semana Internacional de Acceso Abierto se centra en la necesidad urgente de llevar a cabo acciones para alcanzar la equidad e inclusión, subrayando la urgencia de seguir centrados en este trabajo.
La Semana Internacional de Acceso Abierto es un momento para que la comunidad en general se coordine para tomar medidas con la finalidad de que la apertura sea predeterminada en la investigación y para garantizar que la equidad sea el centro de su trabajo. La Semana Internacional de Acceso Abierto de este año se celebrará del 19 al 25 de octubre; sin embargo, se alienta a los organizadores a planificar debates y llevar a cabo acciones en torno al tema de este año cuando sea lo más adecuado durante el 2020, así́ como adaptar el tema y las actividades a los contextos locales. Esto es especialmente valido en este año, debido a los diferentes niveles de disrupción ocasionados por el COVID-19.
En las redes sociales de la UByD iremos compartiendo diferentes actividades.
Miércoles 14 de octubre de 2020
Trabajadores de Madygraf cortan Colectora en apoyo a las familias de Guernica
Esta mañana, trabajadoras y trabajadores de la Cooperativa Madygraf realizaron un corte en km 36.7 de la Colectora Panamericana, a la altura de Henry Ford, en apoyo y solidaridad a las familias de Guernica.
"Estamos diciendo que si hay plata para pagarle 1600 millones de dólares al FMI, tiene que haber plata para vivienda, tiene que haber plata para los trabajadores de las fábricas recuperadas, en un momento donde la desocupación está la vista de todos, los niveles de pobreza se están yendo por las nubes", señaló German Gassibe, trabajador de la fábrica bajo gestión obrera.
Además de expresarse en contra de los desalojos reclamaron a favor de los trabajadores de las fabricas recuperadas, en contra del remate de Cerámica Neuquén, por la condonación de las deudas que tienen por el aumento de los servicios, y por el aumento del salario mínimo vital y móvil.
A continuación la nota completa:
Recordá que podes escuchar todas las notas emitidas en FM La Uni a través de Radiocut
Miércoles 14 de octubre de 2020
Impactos económicos, ambientales y de género del acuerdo Mercosur - UE
"El análisis del acuerdo comercial entre la Unión Europea y el Mercosur a partir de la vida de las mujeres evidencia la importancia del enfoque de la economía feminista para comprender que toda política económica tiene sobre ellas un impacto diferencial. El aporte de esta perspectiva, inserto en las luchas del movimiento en América Latina, ha permitido poner en el centro del análisis la reproducción de la vida humana y no humana", dice la economista feminista Natalia Quiroga Díaz, investigadora docente de la UNGS y coordinadora de la Maestría en Economía Social de la UNGS.
Quiroga Díaz escribió junto a la economista Nidia Rincón Velásquez el documento "Acuerdo de Asociación Mercosur-Unión Europea. Impactos Económicos, Ambientales y de Género", que abarca las siguientes temáticas: De la complejidad interamercosur a la reprimarización; cuestionamientos al acuerdo desde el Mercosur y desde Europa; impactos ambientales y en la vida de las mujeres; agronegocios y destrucción ambiental; entre la enfermedad y el asesinato de los/as defensores de la tierra y el territorio; la estrategia europea: “de la granja a la mesa” y el acuerdo con el Mercosur.
Con el propósito de debatir sobre los alcances de este acuerdo, Articulación Feminista Marcosur organizó un de encuentro virtual del que participó Quiroga Díaz, entre otras expositoras. El debate se puede ver a continuación.
Martes 13 de octubre de 2020
No vuelven las clases presenciales en José C. Paz, San Miguel y Malvinas Argentinas
"Queremos transmitir tranquilidad a la comunidad educativa, tanto a los docentes como a las familias y a los estudiantes, que en nuestros distritos no va empezar la presencialidad porque nosotros nunca salimos de la fase 3. Hasta que no podamos, por la circulación del virus, ir pasando de fase y tener la tranquilidad de que más o menos estaría controlado antes de que llegue la vacuna, no podemos hablar de presencialidad bajo ningún punto de vista", señaló Raquel Villareal, secretaria general de Suteba General Sarmiento en comunicación con FM La Uni.
Si bien en la provincia de Buenos Aires, el regreso a clases presenciales se realizará de manera progresiva y en etapas, no son los distritos del Conurbano Bonaerense los afectados por esta resolución. Los Municipios que se encuentran en condición de regresar a las aulas de manera presencial son 24: Adolfo Alsina, González Chávez, Daireaux, Florentino Ameghino, General Lamadrid, General Lavalle, Monte Hermoso, Puán, Saavedra, Saliqueló, Tordillo, Tres Lomas, 25 de Mayo, 9 de Julio, Alberdi, Bragado, Carlos Tejedor, Chascomús, Chivilcoy, Guaminí, Lezama, Lobos Lezama y Monte.
"Lo que va a suceder a partir de esta semana no es una vuelta a clases presenciales, sino van a empezar en algunos distritos del interior de la provincia de Buenos Aires, en donde hace muchas semanas están en fase 5 y han tenido baja o nula circulación del virus. Van a empezar con un protocolo a ir a las escuelas los alumnos de 6to de la primaria y 6to año de la secundaria que hayan perdido el vínculo con la escuela, no es toda la matrícula que va empezar en esta primera etapa", remarcó la secretaria general.
Cabe aclarar que desde el inicio del aislamiento social, preventivo y obligatorio las clases continuaron en modalidad virtual y los docentes vienen implementando diversas estrategias para sostener la continuidad pedagógica en este contexto.
Si querés escuchar la nota completa, podes hacerlo en el link a continuación:
Recordá que podes escuchar todas las notas emitidas en FM La Uni a través de Radiocut