"El financiamiento de estas obras es una enorme responsabilidad": convenio con Nación por obras en las UNGS
Con la participación de autoridades del ámbito nacional y de la Universidad, se llevó a cabo la firma de un acuerdo entre la UNGS, el Ministerio de Obras Públicas de la Nación y la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU), que posibilitará la concreción de obras de gran importancia, en el Campus universitario. El encuentro estuvo encabezado por Pablo Bonaldi, vicerrector en ejercicio del Rectorado de la UNGS, Gabriel Katopodis, ministro de Obras Públicas de la Nación, Jaime Perczyk, titular de la SPU y Leo Nardini, intendente de Malvinas Argentinas, y fue transmitido en vivo por el canal de youtube de la UNGS.
La firma refrenda el convenio de adhesión al “Programa de Apoyo de la Infraestructura Universitaria (Etapa II)" que contempla el financiamiento para la construcción de un nuevo edificio multiuso. Se trata de la continuidad de ejecución del Módulo 10, edificio ubicado en la sede universitaria de Malvinas Argentinas. El emplazamiento permitirá accesos directos desde la vía pública para algunos usos que así lo requieran, y se enlazará con el sistema circulatorio y de infraestructuras del Campus de la UNGS.
En la apertura, Pablo Bonaldi destacó la alegría que genera la firma de este tipo de c onvenio: "este compromiso con el Estado nacional significa poder continuar con el plan de infraestructura y dar continuidad a obras que quedaron paralizadas, como la de la escuela secundaria. En este caso, vVamos a estar retomando la obra de un módulo de usos múltiples, de 3000m2, que nos va a permitir concentrar en un edificio diferentes laboratorios que hoy funcionan en distintos sitios de la Universidad. Es una obra central para que esta Universidad pueda desplegar sus funciones de la mejor manera posible y en las mejores condiciones."
Asimismo el vicerrector criticó duramente al gobierno de Cambiemos, que durante su gestión paralizó obras en todas las universidades: "Cuando una obra se paraliza no solo hay perjuicios económicos, sino que son sueños y expectativas que quedan suspendidos. Esos sueños se vieron decepcionados por un gobierno que decidió paralizar la infraestructura universitaria; por eso celebramos este convenio, enfatizó Bonaldi y agregó: "para la UNGS el financiamiento de estas obras es una enorme responsabilidad, nos compromete a mejorar día a día la vida de las personas de nuestro territorio".
En su intervención, Jaime Perczyk remarcó la importancia que el Programa tiene para las universidades del Conurbano, ya que el plan anterior había dejado "obras sin hacer y muchas por la mitad". El titular de la SPU destacó que "la decisión de este gobierno de financiar desde el Estado nacional el total de las obras pendientes en las universidades es una decisión política profunda, se trata de una inversión de 9.600 millones de pesos. Y nos alegra poder proyectar estas obras que son un deber político, porque el pueblo argentino ha puesto a las universidades en un lugar de relevancia. La reconstrucción productiva no es ajena a las universidades, es una parte constitutiva", afirmó.
El cierre del acto estuvo a cargo del ministro Gabriel Katopodis, quien en sus palabras resaltó el papel fundamental que tienen las universidades públicas en el crecimiento regional: "el paradigma del desarrollo local tiene que ver con la creación de capacidades en el territorio para definir un determinado rumbo. ¿Cómo podría hacer esto el Conurbano sin herramientas y sin poner en valor los recursos del territorio? Lo que estamos haciendo, mientras la gente se cuida, es trabajar y generar estos proyectos para que muy rápido estén en obra. Debemos entender que las crisis no se reparten de forma equitativa y siempre es la política la que tiene que liderar las decisiones."
En el acto estuvieron presentes también el secretario de Obras Públicas Martín Gil, el secretario general de la Provincia de Buenos Aires y rector en uso de licencia de la UNPAZ Federico Thea, titulares de los decanatos y secretarias de los cuatro Institutos de la UNGS y de las secretarias de la gestión central.
La obra que se continuará con el financiamiento d el Programa está ubicada en la esquina de las calles Sarratea y José León Suárez, del Campus de Los Polvorines y se enmarca en el Plan Director de Infraestructura de la UNGS. Se plantea como un edificio independiente, destinado mayoritariamente a laboratorios, talleres, oficinas y usos complementarios, y a equipamientos que la Universidad adquirió a partir de la implementación del Plan de Mejora del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación (MINCyT).
Documentos históricos de coyuntura del Área de Política
La UByD continúa difundiendo el acceso a la producción científico académica de la Universidad. En esta oportunidad presenta los Documentos de coyuntura del Área de política del IDH.
La serie “Documentos de coyuntura del Área de Política” se propone brindar herramientas de análisis de la realidad política, económica y social argentina. Realizados por los investigadores y docentes del Área de Política y de la Licenciatura en Estudios Políticos del Instituto del Desarrollo Humano de la Universidad Nacional de General Sarmiento, los documentos se apoyan en sus trabajos de investigación en el campo de los estudios políticos, la economía política y las ciencias sociales en general, a la vez que reflejan discusiones y preocupaciones colectivas que exceden esas investigaciones.
En este sentido, ponen en juego las herramientas forjadas en la actividad de investigación para pensar problemas históricos que conmueven los debates públicos de la hora. Con estos documentos, el Área de Política quiere contribuir a la fundamental tarea de las Universidades Públicas de poner al servicio de la deliberación colectiva los conocimientos producidos en su labor cotidiana.
Eiff, Leonardo La sociedad es una red de afectos. Los Polvorines : Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Desarrollo Humano, [2017]. 5 p. Colección: Documentos de coyuntura del Área de Política (IDH-UNGS), 13 (Primer año de gobierno de Macri : tercera entrega, nro. 2)
Se recuerda a los/as Investigadores Docentes de la UNGS que pueden enviar su producción científico académica para ser incorporada en el Repositorio Digital Institucional.
Contenido aceptado para la inclusión:
Artículos
Libros y partes de libros
Documentos de conferencias
Tesis doctorales, de maestría y de grado
Patentes
Revisiones y reseñas
Documentos de trabajo
Informes técnicos
Conjunto de datos
Proyectos de investigación
El material puede puede enviarse a: procesos@campus.ungs.edu.ar
Lunes 5 de octubre de 2020
Enseñanzas de la pandemia: ¿nuevas formas de agrupar estudiantes? | Flavia Terigi en anSol
"¿Cómo tenemos que pensar la enseñanza y los agrupamientos de nuestros alumnos y nuestras alumnas cuando volvamos?”, se pregunto la pedagoga Flavia Terigi, decana del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS Flavia Terigi, en un encuentro del del ciclo de conversaciones promovido por la Asociación Civil Educación de Gestión Social.
La agencia anSOL realizó publicó en su portal una nota sobre esta charla, en la que Terigi propone agrupamientos flexibles de acuerdo a conocimientos previos de los y las estudiantes.
Teoría política de los colores | Rocco Carbone en El cohete a la Luna
En un artículo publicado en El cohete a la Luna, Rocco Carbone, investigador docente del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS, realiza una lectura "del proceso de desestabilización continental y su escala argentina".
"Lo central para este gobierno es marcar la agenda". Aroskind, Boudou y Vallejos en Periscopio
La última emisión de Periscopio, que todas las semanas se emite por UniTV, abordó la política económica en todas sus dimensiones. Con la conducción de Daniel Valls, se trataron temas como la decadencia de los modelos de desarrollo vigentes y las medidas y políticas públicas necesarias para salir de la crisis actual. Para el debate, el ciclo contó con la presencia de Amado Boudou, economista y ex vicepresidente de la Nación, Fernanda Vallejos, economista y diputada Nacional por la provincia de Buenos Aires, y Ricardo Aronskind, economista e investigador docente del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS.
Ante la situación actual y si es posible comparar esta crisis con alguna otra, los invitados coincidieron en marcar el primer año del gobierno de Ricardo Alfonsín como definitorio en el rumbo económico de la trayectoria democrática en la Argentina. Aronskind resaltó que el problema principal en aquel entonces fue el reconocimiento de la deuda contraída por la última dictadura militar: "Se impuso un asedio de diversas fuerzas políticas internas y externas. Esta situación llevó al gobierno a no de declarar el default. Fue un camino de concesiones hacia el poder económico, que había protagonizado el proceso de reorganización nacional".
Por su parte, Boudou planteó que cada gobierno de la democracia, en menor o mayor medida, tuvo que enfrentarse a un dilema: "Argentina sufrió cambios estructurales que la hicieron caer muchos escalones con la dictadura y su programa económico armado por la parte civil que formó parte y empujó el golpe. Esos poderes buscaron condicionar a la democracia en cada una de las etapas y así condicionar el desarrollo económico del país. Hay un patrón que se repite, en cada gobierno hay un momento 'fondo', protagonizado por los mismos personajes de siempre. Esto sucedió en el gobierno de Menem, el de De la Rúa y en el de Macri. Tenemos que mirar el patrón de funcionamiento de la institucionalidad y la relación de poderes en la Argentina".
Vallejos hizo un breve recorrido histórico y político sobre los hitos del neoliberalismo en el país: "El gobierno de Alfonsín entra a jugar en un escenario ya en plena vigencia del neoliberalismo. Terminó ratificando la deuda de la dictadura y eso marcó su devenir: implicó ajustes y el desequilibrio de la balanza de pagos, entre otras cosas. Las reformas estructurales que impulsó Menem significaron un nuevo retroceso, con cambios sustantivos en la estructura económica del país. Con el gobierno de Macri seguimos retrocediendo. Si no estamos peor es porque el periodo 2003-2015 significó una ruptura con el proceso que veníamos viviendo desde 1976, con matices pero con un avance del neoliberalismo".
Consultados por las posibles salidas de la crisis actual, agravada por la pandemia, los invitados remarcaron la importancia de la sustentabilidad y el rol fundamental del mercado interno. Vallejos sostuvo la importancia del aparente agotamiento del modelo de desarrollo capitalista tardío: "Es algo que tenemos que mirar cuando pensamos hacía donde salimos desde este lugar en el que estamos. Se acumula la crisis económica más el impacto de la pandemia, que en definitiva es una zoonosis, un desequilibro ecosistémico que tiene que ver con la intervención del hombre en la naturaleza y cómo el funcionamiento de la economía es compatible con la sustentabilidad de la vida.".
Boudou y Aronskind insistieron en que la salida de la crisis debe ser mirando el mercado interno y procurando una distribución del ingreso más igualitaria. El ex vicepresidente de la Nación resaltó que "en esta etapa, lo central para este gobierno es marcar la agenda y ponerse en el centro del ring para dar la discusión. Argentina no tiene una salida que no sea con un shock distributivo y un mercado interno fuerte".
La gestión de la seguridad en el Conurbano Bonaerense, tensiones y conflictos
El estudio sobre el impacto de la pandemia y el aislamiento social de la UNGS, coordinado por el investigador Rodrigo Carmona, constata el agravamiento de las desigualdades sociales y económicas en el Conurbano Bonaerense que afecta principalmente a los sectores más vulnerables.
“Esto representa un gran desafío para todos los niveles de gobierno, que deben poner en marcha medidas de control de la población sin descuidar la garantía de los derechos humanos”, proponen las y los investigadores del Instituto Latinoamericano de Seguridad y Democracia (ILSED) y de la UNGS, responsables de la línea de investigación orientada a indagar sobre la gestión de la seguridad dentro de la investigación mencionada.
Las y los investigadores, Agustina Baudino, Daniel Cassano, Andrés Gómez, Mariano Martignago, Julieta Rey, Marcela Rivarola Benítez y Leandro Nicolás Rodríguez, buscan comprender cómo intervienen el gobierno provincial y los gobiernos municipales en las principales problemáticas vinculadas a la seguridad durante la emergencia sanitaria. En sus conclusiones preliminares -la investigación continuará hasta julio de 2021 y profundizará las líneas de análisis presentadas-, adelantan que la pandemia “volvió a poner en discusión las tensiones intrínsecas a la gestión local de la seguridad, así como los desafíos pendientes en materia de atribuciones, competencias, limitaciones y recursos de los municipios”.
Las y los autores se introducen en estas discusiones problematizando el rol de las fuerzas de seguridad e identificando algunos de los principales problemas en juego. El diagnóstico caracteriza los diferentes momentos de implementación del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio en el Conurbano y las medidas llevadas adelante por los municipios.
Con el paso de los meses de aislamiento, la seguridad se posicionó con intensidad en la agenda pública y los gobiernos locales comenzaron a buscar formas de respuesta. El trabajo presentado indaga sobre los cambios llevados adelante a partir de la resolución del Ministerio de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires -del mes de mayo- que afectó el despliegue territorial de la Policía Bonaerense y definió un marco de trabajo conjunto con los municipios.
Observar cómo se materializan los cambios propuestos por la Provincia en materia de seguridad y el involucramiento municipal en un contexto de aumento de la conflictividad social, será objeto de la etapa siguiente en esta línea de investigación. El equipo conjunto del ILSED y la UNGS realizarán entrevistas a actores claves y referentes comunitarios para profundizar el estudio de un tema de política pública que parece haberse encendido con fuerza en septiembre.
Viernes 2 de octubre de 2020
Pandemia: la industria en el Conurbano Bonaerense revela restricciones y capacidades
Investigadores e investigadoras del Instituto del Conurbano (ICO) de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) presentaron la conclusiones preliminares del estudio sobre el impacto del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) en la industria manufacturera de los 24 partidos del Conurbano Bonaerense. Se enmarca en el proyecto Prevención y monitoreo del COVID-19 en municipios del Conurbano Bonaerense desde una perspectiva multidimensional, con la coordinación del investigador responsable Rodrigo Carmona, y fue elaborado entre julio y agosto de 2020. El relevamiento recurrió a fuentes de información secundaria (estadísticas, informes gubernamentales y de cámaras empresarias y notas periodísticas) y contó con entrevistas a referentes de la actividad industrial.
La industria al desnudo
Una de las principales conclusiones esbozadas por el equipo de investigación es que la pandemia desnuda problemas diversos en el aparato productivo e institucional: “aparece en un escenario con limitaciones en el aparato productivo del Gran Buenos Aires”.
Por un lado, se mencionan aspectos de larga data, como las limitadas capacidades de muchas firmas que -en este escenario- dificultan tanto la implementación de protocolos como el acceso a los programas de apoyo o la organización del teletrabajo. “Más allá de que la pandemia y la crisis asociada ha generado muchas acciones positivas en las instituciones gubernamentales, empresarias, tecnológicas y educativas vinculadas a la industria; también se han podido ver las restricciones del aparato institucional y de acompañamiento a la actividad industrial en el Gran Buenos Aires”, señala el coordinador de esta línea de investigación, José A. Borello, ivestigador docente del Instituto del Conurbano.
Por otro lado, el informe trae a cuenta que muchas empresas ya venían trabajando en condiciones recesivas y con bajo uso de su capacidad instalada. La información disponible sugiere que se están alcanzando actualmente, en muchas empresas y ramas de actividad, niveles de uso de la capacidad instalada iguales o mayores que los que había en marzo del 2020 o a fines del 2019. “Esto no alcanza a todas las firmas y todas las ramas y, además, los niveles de comparación son muy bajos”, aclara el equipo de investigación.
“Suponemos que, en general, son las empresas más pequeñas las que han sido más afectadas por las restricciones asociadas al aislamiento”, plantea el equipo del ICO. Se asocia esta “sensibilidad” con la menor división del trabajo y con la frecuente “poli-funcionalidad” de muchos puestos al interior de estas empresas. El mayor impacto en este conjunto de firmas puede estar vinculado también a la necesidad de licenciar a trabajadores de mayor edad y, por lo tanto, con mayores funciones. El costo del cumplimiento de protocolos de salud y seguridad se presenta también como un problema para las empresas pequeñas.
Desafíos (y límites) extendidos
El estudio reconoce que el estado y muchas instituciones han demostrado la voluntad de abocarse a resolver los problemas asociados a la pandemia, destinando cuantiosos recursos a estos esfuerzos. En relación a esto, José Borello, aclara: “no siempre es posible apelar a la buena voluntad y al financiamiento para resolver problemas que requieren tiempo y maduración, como son el desarrollo de capacidades y el establecimiento de vínculos entre empresas y entre empresas e instituciones”.
Las y los investigadores consideran que las capacidades limitadas son también una característica de las instituciones vinculadas a la industria. Las cámaras empresarias de primer grado -ejemplo que propone el informe- representan una fracción menor al 20% del total de empresas de cualquier distrito del Conurbano. Esto significa una limitación no sólo respecto a su capacidad para vincular a las empresas sino, también, para desarrollar actividades de apoyo.
Políticas para el sector
El estudio pone de relieve la heterogeneidad de la industria manufacturera en el Gran Buenos Aires, explicando en parte, así, el comportamiento variado de las empresas y de las ramas de actividad frente a los desafíos de la pandemia. “Esto implica que las políticas debieran ser sensibles a estas diferencias y atender, especialmente, a los conjuntos de empresas con menos capacidades y que operan en las ramas más castigadas”, esgrimen los/as responsables del diagnóstico.
En el plano de los logros, el equipo de investigación avizora “el surgimiento de iniciativas enormemente interesantes desde lo innovador y desde el aprovechamiento de recursos con los que el país cuenta en su sistema empresarial, gubernamental y científico”. “La crisis no solo desnuda las debilidades del aparato productivo sino que permite identificar recursos y capacidades que estaban subutilizadas”, se concluye. También proponen que esto sea “parte explícita de las acciones y políticas que se desarrollen en el momento de la post-pandemia”.
Cartografía interactiva
El equipo del proyecto de la UNGS elaboró una cartografía interactiva sobre empleo y producción en el Conurbano Bonaerense con datos desagregados por partido. La herramienta de análisis desarrollada con el aporte de Pamela Flores (investigadora del SIG-ICO de la UNGS) reúne los principales indicadores de fuentes oficiales y los indicadores producidos en el marco de la línea de investigación, desagregados en 24 municipios.
Viernes 2 de octubre de 2020
Organizaciones de la Economía Social y Solidaria sostienen puestos de trabajo
La Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) presentó el informe preliminar de un estudio sobre la situación de la Economía Social y Solidaria (ESS), enmarcado en el proyecto Prevención y monitoreo del COVID-19 en municipios del Conurbano Bonaerense desde una perspectiva multidimensional, con la coordinación del investigador responsable Rodrigo Carmona. Carolina Barnes, Lorena Putero y Gonzalo Vázquez, investigadoras/es del Instituto del Conurbano de la UNGS; realizaron -durante julio y agosto- 26 entrevistas a referentes de organizaciones que realizan actividades en el Área Metropolitana de Buenos Aires.
La investigación aborda dos grandes cuestiones. Por un lado, la situación de las organizaciones y de sus trabajadores: la evolución de su actividad, sus ingresos y sus principales problemas en este contexto. Por otro lado, sus vinculaciones con otras organizaciones de la ESS, con el Estado y las políticas públicas en relación con sus necesidades actuales y estrategias para el escenario “post pandemia”.
Se buscó que estuvieran representados los rubros de actividad más relevantes dentro de la ESS de la región: agricultura familiar y agroecología, comercialización de productos de la economía popular, social y solidaria a través de redes de comercio justo, cooperativas gráficas, textiles y de reciclaje de residuos, de cooperativas de profesionales que prestan servicios de apoyo y financiamiento a otras organizaciones del sector, así como redes y federaciones que nuclean a organizaciones de todos estos rubros y funcionarios de distintos niveles de gobierno que están en contacto permanente con el conjunto de organizaciones de la ESS.
“Los resultados nos muestran organizaciones y trabajadores muy golpeados por la baja de la actividad, que se corresponde con la situación del conjunto de la sociedad, aunque hay subsectores como la producción y comercialización de alimentos, que tuvieron un significativo incremento de sus ventas e incluso sumaron trabajadores”, señala el equipo responsable del relevamiento.
Organización en tiempos de crisis
Barnes, Putero y Vázquez se refieren a la capacidad particular del sector de la ESS para atravesar momentos críticos como el actual: “sosteniendo los puestos de trabajo, desarrollando un rol contracíclico en la economía, contrario a la lógica de las grandes empresas capitalistas que generan recortes, despidos y cierres”. Las cooperativas entrevistadas no redujeron en ningún caso sus planteles de trabajadores, y aquellas que tuvieron problemas para mantener los ingresos, desarrollaron estrategias para sostenerlos y redistribuirlos según necesidades de los distintos trabajadores y sus familias. “Nuevamente pusieron ingenio, generosidad y solidaridad para sostener a su gente y colaborar con sus comunidades”, rescata el equipo de investigación.
La mayoría de las organizaciones entrevistadas expresaron que hubo dificultades para acceder a políticas públicas de apoyo y para lograr ser proveedores del Estado. Las cooperativas con mejor estructura administrativa (individual o de las federaciones de pertenencia) lograron superar con mayor facilidad esos obstáculos. Las organizaciones destacaron un importante crecimiento de las articulaciones hacia adentro del sector de la ESS en el contexto pandémico, tanto para colaborar entre sí como para construir colectivamente un posicionamiento común frente al Estado. Se valora la predisposición de las nuevas gestiones de gobierno y se mantienen expectativas favorables, más allá de las críticas por la falta de reconocimiento del sector en las primeras medidas de apoyo a la producción y al empleo.
Debates y reivindicaciones
En el plano propositivo, se reinstalan debates acerca de problemas estructurales del sector de la ESS en su conjunto y de cada una de los subsectores que lo integran. Se destacan las dificultades de acceso al financiamiento y a las compras estatales, y la necesidad de acceso a la tierra para la agricultura familiar y la producción agroecológica. El equipo del ICO señala las demandas que se plantean con mayor énfasis en las entrevistas realizadas: “que exista la posibilidad concreta de co-construcción de políticas públicas con el Estado y la necesidad de que el sector del trabajo autogestionado y el cooperativismo en general sea reconocido como un actor político y productivo relevante en el marco de un proyecto de desarrollo nacional”.
Jueves 1° de octubre de 2020
El Ministerio de Educación entregó netbooks en Malvinas Argentinas
En el marco del Programa Juana Manso, el intendente del Malvinas Argentinas Leonardo Nardini y el ministro de Educación de la Nación Nicolás Trotta entregaron 38 computadoras a estudiantes de la Escuela Secundaria Nº 9 de Los Polvorines.
En total ya suman 1628 los niños, niñas y jóvenes que recibieron su netbook en el municipio en el marco de este plan.
Raquel Villareal, secretaria general de SUTEBA General Sarmiento, en diálogo con FM La Uni remarcó la importancia de llevar a cabo este tipo de acciones, sobre todo en este contexto: "El Plan Conectar Igualdad es un plan que había sido desmantelado en el gobierno de Cambiemos, en donde la verdad es que hoy con la pandemia y aislamiento social, preventivo y obligatorio, donde las clases continúan desde los hogares, hubiese sido más que importante tener la herramienta de una netbook en cada uno de los hogares y cada uno de los maestros y profesores para poder garantizar la continuidad de los aprendizajes de manera virtual".
Plan de Conectividad Juana Manso
A través de esta propuesta se busca integrar y brindar acceso a la tecnología a todas las niñas, niños y adolescentes de la Argentina. De esta manera, el Ministerio de Educación de la Nación avanza en el Plan Federal de Conectividad.
La cartera educativa además del nuevo plan de entrega de computadoras, se encuentra trabajando en la creación de una plataforma federal de enseñanza con acceso gratuito y la posibilidad de llegar con conexión de internet en los barrios más carenciados.
A continuación la nota completa:
Recordá que podes escuchar todas las notas emitidas en FM La Uni a través de Radiocut
Miércoles 30 de septiembre de 2020
¿Cómo afecta la pandemia a los clubes de la región?
FM La Uni, cómo viene haciendo desde sus inicios, continúa visibilizando la situación de los clubes de barrio, tanto con los inconvenientes que han tenido con el aumento de los servicios cómo en las iniciativas solidarias que organizan en su comunidad. Si bien la actividad deportiva continúa siendo incierta debido a la extensión del aislamiento social, preventivo y obligatorio, los clubes siguen luchando por mantenerse en pie.
En esta ocasión, la emisora universitaria te invita a conocer la actualidad de Deportivo José C. Paz. El Gaucho, tal como es conocido, es un club joven, con 4 años de vida, que se encuentra compitiendo en la Primera A de la Liga Escobarense.
En una amena conversación, Gerardo Rodríguez, presidente del club, contó cómo los viene afectando la pandemia, qué acciones fueron realizando durante estos meses con la comunidad y cuáles son las expectativas que tienen en lo deportivo a futuro.
- ¿Cómo afectó la pandemia al club?
- La pandemia nos afectó más que nada de lo deportivo porque habíamos hecho una pretemporada larga, con muchos amistosos con equipos de la D y de la C, la verdad que estábamos muy entusiasmados con el arranque del Campeonato y quedó todo truncado. Después al no tener un espacio físico, una instalación propia, pudimos arreglar con la gente que nos alquila el predio. Lamentablemente algunos sponsors con los que habíamos cerrado, al no haber competencia no pudimos contar con esos ingresos. Pero dentro de todo lo malo que ha pasado con esta pandemia, pudimos afrontarlo medianamente de una manera aceptable.
- ¿Hay alguna información sobre cuándo va a volver a jugarse la Liga?
- Con respecto al campeonato de la Liga Escobarense este año seguramente está perdido. Lo que se hará es un torneo, quizás de un par de meses, a fines de octubre, pero que no va a entregar cupo para el regional. Va a ser como para cumplir con el calendario de este año y ya enfocarse en marzo del año que viene para el arranque del nuevo torneo ya si con el cupo regional federal que es lo que le interesa a la mayoría de las instituciones.
Si querés escuchar la nota completa, podes hacerlo en el link a continuación:
Recordá que podes escuchar todas las notas emitidas en FM La Uni a través de Radiocut