La Uni Radio

La Uni Radio

La Uni Radio

Lunes 7 de septiembre de 2020

Cómo trabajan los ministerios en el territorio en tiempos de pandemia

FM La Uni entrevistó Estela Díaz ministra de Mujeres, Políticas de Géneros y Diversidad bonaerense, que  repasó y describió el trabajo desde el Ministerio. Además, Díaz repasó el modelo de gestión en tiempos de pandemia frente a las crecientes violencias y el recrudecimiento de las mismas; también se refirió al trabajo de la línea 144 y a las futuras políticas a implementar después del aislamiento.

- ¿Cómo es trabajar en tiempos de pandemia?  ¿Cómo viene el trabajo y cuáles son los limitantes para el desarrollo de este ministerio en tiempos de cuarentena?

- La verdad es que teníamos un enorme entusiasmo, muchísima expectativa social. Nosotras sentimos que este Ministerio es un Ministerio de la sociedad y las mujeres, del feminismo, tiene enormes expectativas y no sólo  de las mujeres, incluso lo vemos en nuestro gabinete, empezando por el gobernador y siguiendo por ministras y ministros. Marzo nos cambió, nos cambió, hicimos el 8 de marzo por suerte tuvimos la mirada que que teníamos que tener estudios en la calle, recuperamos la plaza San Martín que se había perdido como un lugar que se había convocado desde el gobierno y convocamos a una jornada de día entero impresionante con feriantas, con talleres de debate, con la presentación de la mayoría de los ministerios, después un festival de música y después cerramos con un acto fantástico a plaza llena. Después de eso vinieron las políticas de aislamiento social, preventivo y obligatorio y a partir de ahí tuvimos que colocarnos poniendo la mayoría del esfuerzo del ministerio, incluso muchas personas que iban a trabajar en otras áreas, para trabajar especialmente con lo que tiene que ver con la atención de la violencia de género. Esto fue imprescindible porque además sabíamos que quedarse en casa hay muchas formas distintas de quedarse en la casa y que cuando hay violencia de género la casa es el lugar de la inseguridad, es el lugar del riesgo, entonces que nosotras necesitábamos reforzar todas las políticas propias del Ministerio en relación a la línea 144, para incluir números de whatsapp,  a los equipos que atienden casos críticos y alto riesgo, al seguimiento de casos. Pero además la fuerte articulación con los territorios porque había que construir en este contexto de dificultar las respuestas para que lleguen a quienes están sufriendo violencia y más a quienes están corriendo riesgo de vida.

- ¿Cómo se trabaja con tantos limitantes, el no poder trabajar caminando la calle que también era una política  de este Ministerio?

- Lo hemos estado acompañando igual, hemos acompañado muchas veces el DetectAr,  estuvimos. participando de "El barrio cuida al barrio", del programa DetectAr, estuvimos acompañando a las políticas en barrios donde hubo muchos casos,  también participando del programa "Bonaerenses  solidarios y solidarias", la línea del acompañamiento de violencias que estamos acompañando en el territorio, las políticas de comedores comunitarios o merenderos. Todo con el distanciamiento preventivo que se necesita pero en algunos casos abordando la presencia necesaria porque ya llevamos mucho tiempo de aislamiento y las problemáticas sociales se han agudizado. Y nosotras también hemos hecho un programa que está en proceso de desarrollo, que se llama "Estamos en Red",  trabajamos con 5 ministerios sobre todo en todo lo que tiene que ver con servicios, que tienen distintas problemáticas en los territorios y que estamos articulando la presencia, mapeandolos, georeferenciadolos,  construyendo una guía que plantea como trabajar en redes, para el maltrato infantil, para los problemas de salud y adicciones, de juventud, distintos programas, que lo que queremos hacer es saber dónde estamos y que los servicios que están atendiendo sepan también que otros servicios están allí. Estamos fortaleciendo a toda esta línea de trabajo en red para dar las respuestas de la mejor manera que podemos en un contexto de especiales dificultades como ahora.

 

A continuación, la nota completa:

Viernes 4 de septiembre de 2020

"Construyamos buen trato": campaña en contra de las violencias en infancias

La campaña "Construyamos buen trato" es una acción colectiva que invita a repensar la construcción de lazos protectores promoviendo el amor y la ternura como práctica cotidiana. Es una iniciativa de la Mesa local de niñeces y juventudes de Moreno.

En diálogo con FM La Uni, Belén, integrante del Centro Comunitario Negrito Manuel de Moreno y Lujan de la Red Andando, contaron sobre esta iniciativa en contra de las violencias.

"Nos hemos sentado a pensar sobre el trato que están recibiendo los chicos y las chicas y cómo poder visibilizar y cómo poder desnaturalizar algunas prácticas que tenemos como arraigadas nosotros los adultos hacia los pibes y pibas. La idea es empezar a armar una campaña en donde circule información información hacia las familias, con las voces de los chicos y las chicas, con centros de estudiantes, con los chicos de las escuelas, con los consejos de chicos y chicas que existen en nuestro territorio. Poder con ellos mismos construir esta campaña, por ejemplo, una de una de las actividades que van a salir desde esta campaña, más allá de la visibilización de los espacios que ellos tienen para recurrir ante alguna problemática situación denuncia, que surja, por ejemplo vamos a hacer una receta del buen trato, donde nosotros vamos a abrirles el espacio  a la voz de los de los pibes y las pibas, en donde ellos puedan construir una receta de cómo sería el buen trato", señaló Belén.

La campaña busca animar la producción de materiales gráficos, audiovisuales, eventos y encuentros generados desde las niñeces y las juventudes.

Por su parte,  Luján de la Red Andando remarcó que: "Entre las acciones que nos propusimos fue que las voces de los pibes y las pibas, las niñeces y juventudes que estuvieran siempre en nuestros espacios, que desde ellos y con ellos planifiquemos acciones entre todos. Lo que buscamos con esta campaña es que puedan llegar muchos audios, muchas producciones, escritas gráficas, audiovisuales, eventos que hagamos como los vivos o cómo otras cosas,  a fin de que los chicos, las chicas, las niñas y las juventudes tengan su palabra, expresando sus deseos, los problemas, mirando como esto potencia. Como organizaciones vamos dando respuesta, vamos inventando otras acciones que acompañan el tránsito de la niñez y juventud, sobre todo en espacios de aislamiento físico donde no podemos tener el intercambio y de dónde no es tan fácil tener una oreja que te escuche".

 

A continuación, la nota completa:

Viernes 4 de septiembre de 2020

Educación popular: tareas de cuidado, crianza y educación invisibilizadas

FM La Uni continúa conociendo Centros Comunitarios, de la mano del programa Niñez en Revolución, para visibilizar la realidad que atraviesan en el territorio. En esta ocasión junto a Sergio Vargas, educador y asesor de la Red El Encuentro que reflexiona sobre la educación popular y la búsqueda de reconocimiento de los trabajadores y trabajadoras esenciales.

Y como bonus track, niños y niñas de la Red El Encuentro hablan sobre la educación popular y comunitaria y sobre lo que significa para ellos.

 

Escuchalos a continuación

 

Jueves 3 de septiembre de 2020

"Una controversial técnica para extraer recursos" | Gabriela Wyczykier en Tiempo Argentino

"Los impactos sociosanitarios, ambientales, territoriales y económicos que está generando la explotación de Vaca Muerta requieren ser reflexionados en relación con la producción de energía en el país", explican Gabriela Wyczykier, investigadora docente del Instituto de Ciencias de la UNGS, y Juan Acacio, de la UNLP, en un artículo publicado en Tiempo Argentino.

"Sismos de carácter antropogénico, intervenciones violentas sobre territorios comunitarios, derrames, contaminación de acuíferos, requerimiento de significativas sumas de dinero público invertidas para infraestructuras que sostengan la actividad, y la emisión de gases de efecto invernadero, son algunos de ellos", enumeran los especialistas.

Leer la nota completa
Tiempo Argentino | 1° de septiembre de 2020
"Una controversial técnica para extraer recursos"

Jueves 3 de septiembre de 2020

Nuevos refuerzos para el fútbol de la región

A pesar de que el regreso del fútbol local todavía no tiene una fecha estipulada, los equipos ya se están reforzando y preparándose de a poco para la vuelta.

Un ejemplo de esto es Deportivo Muñiz que ya sumó varios refuerzos, entre ellos a Kevin Aballay. El jugador de 22 años llega para fortalecer la parte ofensiva del equipo de Alberto Insaurralde.

FM La Uni dialogó con el nuevo refuerzo del Rayo Rojo que contó sobre su llegada al equipo local: "La verdad es que estoy muy contento de haber llegado al club, tuve compañeros que jugaron en Muñiz y la verdad me han hablado muy bien. Estoy muy contento y muy agradecido a la gente de Muñiz y esperemos que podamos pelear arriba. Creo que se está formando un lindo grupo así que vamos a dar lo mejor.

Con Aballay ya son 6 los refuerzos de club, que anteriormente ya había sumado a David de la Rosa, Mario Acosta, Alberto López, Nahuel Camargo y Emanuel Maciel.

El jugador además comentó cómo se vive la situación de la pandemia en el deporte y cómo es el entrenamiento que viene realizando: "Estoy entrenando todos los días, metiendo doble turno, preparándonos de la mejor manera para cuando inicien los entrenamientos. La verdad que la pandemia nos va afectar a todos,  tanto a los jugadores como a los clubes en general. Hablando por mi parte creo que va a costar mucho al regreso después de haber estado 6 meses parado, sin tocar una pelota, sin entrar a una cancha a disputar un partido. Creo que el regreso va a acostar, pero vamos a hacerlo de la mejor manera".

 

A continuación, la nota completa:

Jueves 3 de septiembre de 2020

Organizaciones sociales reclaman por una cuarentena sin hambre

Organizaciones sociales se manifiestan en una jornada de lucha en todo el país, bajo la consigna "Por una cuarentena sin hambre". El reclamo principal es la falta de respuesta en la asistencia alimentaria para comedores y merenderos populares.

La movilización central será en el Obelisco, pero las expresiones territoriales serán en varios puntos: habrá ollas populares en José C. Paz, Pilar, Moreno, San Miguel, Luján, Escobar y Tres de Febrero.

FM La Uni dialogó con Cholo, referente del  MTD Oscar Barrios, que brindó detalles de la convocatoria: "Vamos a estar haciendo ollas populares en el marco de una jornada de lucha donde se van a realizar movilizaciones populares en todo el país. En este último tiempo, el gobierno nacional no aumentó la cantidad de alimentos, hace más de 5 meses de iniciada la pandemia. Ya en su momento el gobierno nacional suspendió las entregas varios meses y hace poco empezó a regularizar el envio pero sin el aumento de kilaje de alimentos. Además del reclamo por más alimento para comedores y merenderos estamos reclamando un aumento salarial". El referente popular indicó que a las 10 de la mañana se concentrarán en Avenida Belgrano y Avenida 9 de Julio para iniciar una movilización hacia el Obelisco.

Desde el Frente de Organizaciones en Lucha remarcan que el ministro de Desarrollo Social Daniel Arroyo "no está escuchando el reclamo diario de las organizaciones sociales". Además sostienen que trabajo, salud, educación, vivienda y una alimentación digna son los derechos más básicos que el Estado debería garantizar.

 

A continuación, la nota completa:

 

“La reforma judicial sólo impactará en la celeridad de los procesos"

FM La Uni continua analizando la actualidad del país. Damián Valls, en su programa Periscopio, entrevistó a Graciana Peñafort. La Directora General de Asuntos Jurídicos del Senado opinó sobre diversos temas, entre ellos: la reforma judicial y la importancia del decreto 690/2020 que establece como servicio público a internet, a la telefonía celular y a la tv por cable.

- La prensa habla de reforma judicial, se dice un montón de cosas. ¿Se podrían sintetizar 3 o 4 puntos claves para la ciudadanía con respecto a este proyecto puntualmente?

- El proyecto establece una reestructuración de cómo funciona el Poder Judicial Federal. En particular hace hincapié en 3 aspectos que para mí son muy importantes:  primero desconcentra el poder de Comodoro Py, son 12 jueces que tienen la completa jurisdicción. Se unen con los juzgados penal económico y además como todos los juzgados tienen 2 secretarías, esta secretaría pasa a ser  un nuevo juzgado, con lo cual va a terminar con 46 juzgados. En el proyecto original estaba la idea de unificar de la misma manera,el contencioso administrativo con el civil y comercial; es decir, los fueros donde se discuten los temas económicos tienen mucho menos prensa que el penal, pero son muy importantes porque se juntan los temas del estado. Todo eso pasa por esos dos fueros y la verdad es que tienen problemas de competencias. Entonces modificarlo parece una buena idea. Finalmente el proyecto determina que va a haber una suerte de órgano conformado por los propios jueces encargados de superar ese problema de competencia,  lo cual es un avance porque sino por los problemas de competencia empieza el juicio, te plantean los problemas de competencia y estamos un año en las competencias. Esto va a hacer un trámite mucho más acotado por la cual  los procesos van a ser más rápidos. Otro tema que me parece a mí que central es como desconcentra la Justicia Federal en el interior del país. Son jueces con competencia múltiple: los jueces federales hacen civil federal, contencioso federal y penal federal, eso genera un nivel de trabajo. En San Juan, por ejemplo, son 2 jueces para todo y además uno de ellos tiene toda la competencia electoral. Ahora se van a crear jurisdicciones penales federales por fuera y se van a crear además distintas cámaras en el interior del país que tienen por objeto también desconcentrar el nivel de apelación.

- En ese caso sería agilizar más los procesos.

- Sí, también porque el proyecto prevee algo que es importante, que desde que se aprueba la ley, en dos años tiene que aplicarse la acusatoria, el nuevo código procesal penal que debería haber empezado a regir desde 2015. Hay que implementarlo, hay que crear la estructura, la nueva fiscalía. Pero no empezó a regir y Mauricio Macri, lo suspendió. O sea, que tenemos una ley vigente pero suspendida. Otra cosa, que a mí me parece que es muy significativa es que se establecen las reglas de comportamiento de los funcionarios judiciales que la verdad los hemos visto muy degradados, no es que no existían, pero nadie las había recordado, entre otras cosas.Y otra cosa que me parece sumamente interesante es una modificación que establece los sistemas de concursos. ¿Y por qué? porque en los concursos uno presenta antecedentes, da una clase, pero hoy pasaba esto: después de ir a  la entrevista personal podía implicar que el que estaba último pasaba a ser primero. Nunca el que salga último va a salir primero en una entrevista personal. Todo este proceso de selección de jueces va a ser público, incluso se espera que sea televisado. Algo que a mí me parece sumamente bien porque es un sector que siempre está lleno de una oscuridad. Queda poca confianza en el sistema y si no tenemos confianza en el sistema que rige los jueces que confianza vamos a tener en los jueces.

 

A continuación la nota completa:

Martes 1° de septiembre de 2020

Presupuesto Participativo 2020: Comienza la instancia de la formulación de proyectos

La edición 2020 del Presupuesto Participativo de la UNGS continúa avanzando. Ya fueron identificados los 15 problemas con los que los y las proyectistas trabajarán durante septiembre y octubre en la formulación de los proyectos.

Este año el Presupuesto Participativo se propone trabajar en el marco de la actual pandemia, para fortalecer los lazos de la comunidad universitaria, sosteniendo la participación democrática y propiciando “ideas para mañana”.

Los temas propuestos son: facilitar el acceso virtual para la educación, acciones con la comunidad, mejoras en el campo de deportes, incrementar la inclusión y diversidad, incrementar capacidad del bicicletero, mejorar la higiene en el Campus, mejorar las condiciones de habitabilidad del Campus, políticas de género, laboratorio para Sistemas, asistencia económica, sustentabilidad ambiental, asistencia y bienestar estudiantil, incrementar la participación, incrementar la oferta cultural, mejorar la salud de los profesores. El listado completo de propuestas identificadas se pueden leer en el siguiente informe: Presupuesto participativo UNGS 2020 - Identificación de problemas e ideas.

Con el 60.8%, los y las estudiantes fueron los que más participaron en la instancia de identificación de los problemas. Mientras que el 25.5% son investigadores, investigadoras y docentes, el 7.8% personal nodocente y el 5.8% pertenecen al claustro de graduados.

La octava edición cuenta con una partida presupuestaria de 650 mil pesos y, dado el contexto de aislamiento social por la crisis sanitaria, la misma se está llevando adelante a través de la modalidad virtual.

En la UNGS esta herramienta de participación comenzó a implementarse en 2013 y creció a lo largo de estos años, llegando a extenderse en 2017 a la Escuela Secundaria de la Universidad. A lo largo de estos años se presentaron 66 proyectos, 28 de los cuales fueron financiados.

Consultas
presupuestoparticipativo@campus.ungs.edu.ar | whatsapp 11 5966 7559

Martes 01 de septiembre de 2020

Radio abierta frente a la Fiscalía de Pilar

Este miércoles 2 de septiembre, frente a la Fiscalía de Pilar se llevará adelante una radio abierta para pedir respuestas respecto a casos, relacionados a abusos y violencias a infancias, que han quedado suspendidos antes y durante el aislamiento social preventivo y obligatorio.

En diálogo con FM La Uni, Fernanda Ludueña, referente de la Defensoría de Géneros e Infancias de Derqui-Pilar, brindó detalles de la jornada que están organizando. "Vamos a estar en la Fiscalía de Pilar con familiares de víctimas, entendemos que hay muchos casos pendientes, los que no se han resuelto nada desde el año pasado y ahora que comenzó la pandemia es peor, han quedado las causas pendientes. Sentimos que las familias están siendo abandonadas, hoy por la pandemia pero antes era lo mismo".

La manifestación frente a la fiscalía incluirá contenidos del Programa Nacional de Educación Sexual Integral. "Vamos a estar en las calles con una formación, un taller de ESI, porque entendemos que la única manera de prevenir la violencia y el abuso es implementando la ESI en las escuelas, en los espacios que correspondan. Sabemos que no se implementa ni a nivel provincial, ni a nivel nacional. Las excusas son muchas pero es un derecho. Entonces vamos a estar en las calles contándole a la gente que es", señaló Ludueña.

Desde la Defensoría de Géneros e Infancias de Derqui-Pilar remarcan: "La ESI es un derecho que el estado debe implementar y garantizar. A la justicia patriarcal le respondemos con Educación Sexual Integral laica, científica y disidente".

 

A continuación, la nota completa:

Martes 1° de septiembre de 2020

José C. Paz creó el Registro Municipal de Donantes Voluntarios de Plasma

La semana pasada, en la última sesión del Concejo Deliberante de José C. Paz se aprobó la creación de un Registro Municipal de Donantes Voluntario/as de Plasma de personas recuperadas de Covid-19.

En diálogo con FM La Uni, Celestino Saavedra, secretario de Salud del Municipio, brindó detalles de la iniciativa y de los resultados en el municipio: "Estamos trabajando con el plasma de los pacientes positivos que ya han sido dados de alta. Estamos reclutando gente que ya ha sido dada de alta para que pueda colaborar con los pacientes convalecientes. Pueden acercarse al hospital Angio y ahí se le va a hacer una extracción de sangre y  se le va a hacer la titulación de los anticuerpos para determinar si tienen una cantidad de anticuerpos adecuada para que puedan donar. Hemos transfundido a muchos pacientes, hemos tenido muy buenos resultados, en la mayoría, como un complemento en el tratamiento de los antibióticos y todo lo demás".

La idea de este Registro Municipal es promover la donación de plasma en el distrito, así como también acompañar la ley provincial de donación y uso de plasma.

Saavedra destacó además la importancia de seguir tomando medidas preventivas para evitar más contagios en la región: "Es importante que la gente tome conciencia sobre cómo cuidarse y que las personas que han sido dadas de alta sean solidarias y se acerquen a donar".

 

A continuación, la nota completa:

Seguinos en