¿Anticuarentena? Sobre el clima golpista | Rocco Carbone en El Cohete a la Luna
"Les dicen y acaso se autodenominan anticuarentena, pero en realidad son la antiotredad. Levantan un símbolo patrio y de unidad como la bandera para desunir. Ese elemento de desunión niega también lo que no son: el gobierno y las mayorías populares que lo sostienen", escribe Rocco Carbone, investigador docente del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS, en El Cohete a la Luna.
Tesis UNGS de Acceso Público - Maestría en Economía Social
La UByD continúa difundiendo el acceso a la producción científico académica de la Universidad. En esta oportunidad presenta las tesis de la maestría en Economía Social.
Gallo, Josefina Mahuén; Becerra, Lucas, dir. Alianzas, poder y políticas públicas para la economía social y solidaria : análisis del diseño, la producción, la implementación y la gestión de la Ley de Mercados Productivos Asociativos de Río Negro.
Barnes, Delia Carolina; Muñoz, Ruth, dir. Las nuevas dependencias municipales de economía social y solidaria : ¿qué políticas construyen? : estudio de dos casos en el conurbano bonaerense.
Perez Wrubel, Federico Germán; Cassano, Daniel, dir.; De Winne, Eduardo, co-dir. Puntos de encuentro entre el Papa Francisco y la Economía Social y Solidaria : "la influencia del discurso papal en los movimientos populares en Argentina : la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular y el Observatorio de la Riqueza para un Nuevo Sistema Financiero y Comunicacional Mundial Padre Arrupe".
Ríos Sanchez, Tania Elena; Quintar, Aída, dir.; Deux, María Victoria, dir. ¿Es posible otra gestión desde la perspectiva de la economía social y solidaria? : gestión socioproductiva : un concepto emergente : análisis y caracterización de la gestión socioproductiva en dos experiencias de empresas de producción social mixta en la República Bolivariana de Venezuela durante el período 2005-2011.
Se recuerda a los/as Investigadores Docentes de la UNGS que pueden enviar su producción científico académica para ser incorporada en el Repositorio Digital Institucional.
Contenido aceptado para la inclusión:
Artículos
Libros y partes de libros
Documentos de conferencias
Tesis doctorales, de maestría y de grado
Patentes
Revisiones y reseñas
Documentos de trabajo
Informes técnicos
Conjunto de datos
Proyectos de investigación
La entrega del material puede enviarse a: procesos@campus.ungs.edu.ar
Lunes 24 de agosto de 2020
Información importante sobre inscripciones al segundo semestre
La Secretaría Académica de la UNGS informa que se están procesando las inscripciones que quedaron en estado pendiente por control de correlatividades. Al respecto, es importante que las y los eestudiantes sepan que las excepciones previstas no implican el levantamiento de todas las correlatividades, sino solo las de las asignaturas que se dictaron en el primer semestre y que no han podido completarse en la virtualidad porque requieren de una instancia presencial.
Las inscripciones encuadradas en este criterio serán aceptadas. Cuando no existan razones para la excepción, las inscripciones serán denegadas porque las correlatividades cuidan el sentido del trayecto formativo. En cualquiera de los casos, el/la estudiante podrá ver el estado de la inscripción en el sistema SIU Guaraní.
Una situación particular es la de los y las estudiantes que se encuentran cursando los Talleres Iniciales actualmente. En esos casos, las inscripciones continuarán en estado pendiente hasta que finalice la cursada correspondiente al segundo trimestre y recién en los primeros días de septiembre se realizará el control de correlatividades correspondiente.
Con respecto a aquellas y aquellos estudiantes que no pudieron inscribirse a través del Sistema SIU Guaraní por hallarse completa la capacidad de la comisión, y que se anotaron en lista de espera, la Secretaría Académica está considerando la situación particular de cada asignatura para dar en los próximos días una pronta respuesta, la que confían será favorable.
En esta situación de excepcionalidad, y puesto que hubo una única inscripción, las listas de espera se constituyeron en una segunda instancia de inscripción. Esas listas continúan abiertas y las y los estudiantes que no pudieron inscribirse aún están a tiempo de manifestar su interés en cursar alguna asignatura a través del siguiente link: Inscripción a Comisión - Lista de espera.
El Conurbano produce y alimenta - La Economía Popular Solidaria y el desafío alimentario
El pasado jueves 20 de agosto tuvo lugar el encuentro virtual "El Conurbano produce y alimenta. La Economía Popular Solidaria y el desafío alimentario". El mismo se inserta en una serie de actividades que tuvieron lugar el año pasado con el objetivo de analizar el estado de situación de la agricultura familiar periurbana y promover la articulación de iniciativas de las distintas instituciones y áreas destinadas a apoyar a los sistemas productivos en conjunto con las y los productores.
El encuentro de este año, atravesado por la emergencia sanitaria por COVID-19, se propuso intercambiar experiencias y tender puentes y articulaciones entre productores, municipios, universidades e instituciones tecnológicas. Pablo Bonaldi, vicerrector en ejercicio del rectorado, estuvo a cargo de la apertura en la que resaltó la alegría del encuentro "porque es una iniciativa que forma parte de una serie de reuniones que veníamos sosteniendo desde el año pasado y que de algún modo había quedado suspendida por la pandemia". Al mismo tiempo sostuvo que "en un contexto difícil, es un dato alentador poder hacernos un espacio para volver a pensar el futuro y esta sociedad que necesitamos volver a construir."
Coordinada por Oscar Galante, secretario de Desarrollo tecnológico y social de la UNGS, la actividad virtual contó con la disertación de Gustavo Tito, coordinador del convenio de cooperación INTA-UNAJ de comercialización y agricultura familiar, Pablo Vannini, fundador de GCOOP -Desarrollo e Implementación de Software Libre, UNPAZ-, Federico Ugo, subsecretario de Economía Popular BA, Luciana Manildo, investigadora docente del Instituto de Ciencias de la UNGS, Andrés Barsky, investigador docente del Instituto del Conurbano de la UNGS e Inés Arancibia, coordinadora del PAMES (Programa de Asistencia a Municipios en Políticas de Economía Social).
Gustavo Tito relató su experiencia al frente del convenio de cooperación INTA-UNAJ: "como no se pudo abrir la feria (en el campus de la UNAJ) y ya teníamos un trabajo hecho con las organizaciones, nos centralizamos en tres ejes: un protocolo para la entrega de bolsones, transformar la feria en un espacio virtual y la organización de consumidores en nodos. Como resultado de esto, se creció diez veces; entregamos 6000 kilos de verdura, 700 kilos de pollos y carne y 100 kilos de miel por mes". Sin embargo, también se encontraron con algunas dificultades por la informalidad del sector: "ahora hay que cobrar electrónicamente, está la dificultad de la banca de acercarse al sector y viceversa y la logística; no podemos crecer más si no resolvemos estas dos problemáticas y el apoyo del estado es clave".
Luciana Manildo estudia los impactos económicos, sociales, políticos y culturales de los modelos de agronegocios en Argentina. "Tenemos la necesidad de pensar en términos multidimensionales y multiactorales la producción de alimentos. Hay dos tendencias contrapuestas para pensar el futuro de esta actividad : profundización del agronegocio o la alternativa agroecológica de la Economía Social y Solidaria". Con respecto a la pandemia, Manildo señala que "viene a reorganizar la estructura de prioridades en la que las dos tendencias se refuerzan pero profundizan las desigualdades. Debemos retomar la cuestión del impacto sanitario de los modelos depredatorios de la naturaleza. ¿Cuáles van a ser las alternativas para la reactivación económica y cómo proteger y mejorar las condiciones de vida de la población y que no sea una variable de ajuste?"
Inés Arancibia detalló su experiencia de trabajo al frente del PAMES y la articulación con los municipios del conurbano bonaerense. "Nos conectamos con los municipios para interiorizarnos sobre qué necesitaban las áreas de economía social. Nos centramos en cuatro ejes fundamentales: conciliar las necesidades de abastecimiento alimentario con el horizonte de la calidad y soberanía alimentaria; incidencia en el consumo popular con mejor acceso a los alimentos; apoyo a la pequeña producción hortícola y desarrollo de espacios destinados a la producción hortícola en gran escala."
El cierre de la charla estuvo a cargo del Prof. Sergio Vera, secretario general de la UNGS, quién rescató la oportunidad que esta pandemia nos da "porque la Economía Social puede y tiene que ser el motor de recuperación económica de una Argentina que en los últimos años resultó diezmada".
Familias reclaman la reapertura de un Centro de Atención Terapeutica de Maschwitz
Se trata del Centro Terapéutico “Camino Azul” de AUPA (CET), de Ingeniero Maschwitz, Escobar. Allí asisten niños, niñas, adolescentes y realizan todo tipo de terapias y talleres para poder lograr autonomía en su vida diaria (fonoaudiología, psicopedagogía, psicomotricidad, natación terapéutica, musicoterapia, equinoterapia, talleres de: habilidades sociales, habilidades lúdicas, pensamiento creativo, entre otros)
Las familias reclaman la apertura de este espacio para preservar la salud física y mental de sus hijos e hijas. Sostienen que espacios como el CET y otros centros de atención terapéutica deberían ser considerados como esenciales para acompañar el estado de salud de estas infancias.
FM La Uni dialogó con Claudia Juarez, una de las madres que lleva adelante el reclamo: "Soy mamá de Alma de 7 años y de María José de 5 años ambas dentro del espectro autista. En el caso de María José, qué es la más chica concurrió a un jardín neurotipico y hace sus terapias en contraturno. En el caso de Alma comenzó su escolaridad en este jardín pero la realidad es que no era el lugar para ella y comenzó a concurrir al Centro Educativo Terapéutico que está en Ingeniero Maschwitz. El tema es que en el marco de la pandemia este CET permanece hasta el día de hoy cerrado. Está en el partido de Escobar y por ahora no hemos escuchado los padres posibilidad de reapertura o protocolos a seguir. la diferenciación es que el set no pertenece al ámbito de la educación, sino que pertenece al ámbito de la salud".
Dado que esta semana en el Conurbano se autorizó la práctica deportes individuales al aire libre por la salud mental de las personas, el reclamo de las familias se enfoca en remarcar que ellos también quiere proteger la salud de sus hijos e hijas. Hay que tener en cuenta que desde marzo, quienes asisten al CET no tienen la contención profesional necesaria ni las terapias que necesitan a diario.
"Ahí los chicos realizan todas sus terapias... son chicos que en general están medicados. En el caso de Alma, por ejemplo, no se comunica verbalmente, toma medicación psiquiátrica. Entonces se les cortó el tratamiento, no son chicos que se puedan adaptarse al ZOOM. Los papás la estamos pasando muy mal, los chicos", señaló Claudia Juarez.
Padres y madres sostienen que de realizarse la reapertura de este espacio, los niños podrían realizar sus actividades diarias al aire libre sin ningún problema, ya que el CET es un predio que tiene grandes dimensiones como para poder actuar en esta situación y con los protocolos correspondientes.
"Es un premio muy grande y concurren muy pocos chicos. El pedido es que necesitamos que estas personas puedan volver a realizar sus tratamientos. No estamos hablando de un ciclo lectivo o de una continuidad pedagógica estamos hablando de su salud mental y física", remarcó la mamá de Alma y María José.
Si bien asisten a este Centro niños y niñas de distintas localidades, entre ellas Gonzalez Catán, CABA, Zárate, Bella Vista; como el CET se encuenta ubicado en el Partido de Escobar, las familias intentaron comunicarse con el intendente Ariel Sujarchuk para explicarles la situación y pedirles la reapertura del espacio. Hasta el momento no han recibido respuesta alguna por parte de las autoridades municipales.
A continuación, la nota completa:
Lunes 24 de agosto de 2020
"Realizamos un aprovechamiento casi irracional del agua” | Walter Pengue en el Noticiero Científico Iberoamericano
El ingeniero agrónomo Walter Pengue, investigador docente del área de Ecología del Instituto del Conurbano de la UNGS, participó de la serie televisiva 1,5º El límite. En el capítulo dedicado al agua Pengue habla sobre la huella hídrica y afirma que “hoy en día estamos realizando un aprovechamiento casi irracional de un recurso limitado”.
La serie es parte del Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano (NCC), que se produce desde la Universidad de Guadalajara a través de Canal 44 del Sistema Universitario de Radio, Televisión y Cinematografía
A continuación el programa completo
Viernes 21 de agosto de 2020
COVID-19 | El esfuerzo de los trabajadores de la salud en el territorio
Ariel Herrera era licenciado en enfermería, docente de la Universidad Nacional de José C. Paz (UNPAZ) y de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y se convirtió en uno más de los profesionales de la salud fallecido a raíz de la pandemia por COVID-19.
Roberto Repetto, director de la Licenciatura en Enfermería de la UNPAZ, dialogó con FM La Uni y reflexionó sobre esta nueva pérdida y el difícil contexto que atraviesan los y las profesionales de la salud: "Estas palabras tienen un sentido de poder compartir y poder dar testimonio de lo que ha ocurrido a una persona que ha entregado su vida destinado al cuidado de las personas a cuidado de otros y otras. Ariel ha sido un docente, licenciado en enfermería, que tempranamente ha fallecido a causa de haber estado infectado por covid-19. Un docente que a su vez desarrollaba tareas en el sistema de salud en el partido de San Martín, en Villa Hidalgo, en un Centro de Salud que vale la pena comentar que era el centro de salud de su barrio. Hace 20 años que desarrolla la profesión del cuidado de enfermería y en este proceso se conformó como docente universitario. Puedo describir Ariel como alguien con mucho compromiso muy serio en su tarea".
Desde la UNPAZ recuerdan a Herrera como un docente muy comprometido con la enseñanza de la enfermería y con la sociedad. Era padre de 3 hijos y su mujer también es enfermera, toda su familia estuvo enferma pero él no pudo sobrellevar el virus y falleció.
"Esto nos lleva nuevamente a tener mayor responsabilidad sobre lo que estamos llevando a cabo y creo que de todo esto vamos a sacar un gran aprendizaje. Creo que la pérdida de Ariel es una gran pérdida para el campo de la región de la enfermería. Ariel tenía doble anclaje tanto en la UNPAZ, como en la UNSAM, dos universidades del Conurbano, carreras nuevas, más recientes, que no tienen más de 10 año. Un docente joven con mucha proyección", destacó Repetto.
El director de la Licenciatura en Enfermería de la UNPAZ además señaló las condiciones de desigualdad a las que se enfrentan a diario las y los enfermeros profesionales: "Es importante que sepan que la profesión de enfermería en nuestro país, se encuentra en un proceso de desarrollo y por tal motivo en condiciones de profunda desigualdad. Es decir, existen políticas de desarrollo a razón, de que estamos en una situación de desigualdad socioeconómica y desigualdad en condiciones de formación. Hace alrededor de 20 año surgió una ley que regula la profesión de enfermería y se han generado políticas de desarrollo sobre todo en el ámbito formativo, por eso la razón de la creación de las licenciaturas en enfermería en las universidades, como política de estado para fortalecer el campo profesional campo desarrollo profesional".
A continuación, la nota completa:
Viernes 20 de agosto de 2020
"En este tiempo aprendimos que la escuela es irremplazable"
Pensar la escuela que viene fue el tema de la cuarta emisión de Periscopio, el ciclo producido por UNITV, que bajo el interrogante ¿Una nueva normalidad? propone debatir sobre la agenda pos pandemia. El programa contó con la participación Gabriela Diker, rectora en uso de licencia de la UNGS y secretaria de Evaluación e Información Educativa del Ministerio de Educación de la Nación, Antonio Romano, director del Departamento de Historia y Filosofía de la Educación de la Universidad de la República, Uruguay y Ainara Zubillaga, directora de Educación y Formación de la Fundación Cotec para la Innovación, España, con la conducción de Damián Valls.
Consultados por la situación del sistema educativo en cada uno de sus países, Zubillaga advirtió que en España "la cosa esta complicada. En septiembre arranca el nuevo curso en un escenario incierto, porque han subido las cifras de contagio, y agitado porque la comunidad educativa esperaba que la administración implementara medidas más concretas. Son ellos mismos (los docentes) quienes tienen que tomar decisiones de carácter sanitario para garantizar su seguridad laboral y la de los niños".
En Uruguay, Romano explicó que "la situación no es menos incierta pero está bajo control y esto ha permitido comenzar con las clases presenciales, primero con las escuelas rurales y luego ampliando la cobertura. Hay que decir que no existió una suspensión de clases, sí de la presencialidad. Las clases se han sostenido a lo largo del tiempo y en gran parte por iniciativa de los docentes. El estado ha reaccionado por detrás de la iniciativa de los propios docentes de mantener el vinculo con los estudiantes."
En relación a nuestro país, Diker planteó una secuencia de tres momentos: "una primera etapa en la que el sistema educativo puso la prioridad en sostener el vínculo con los estudiantes. Desde el Ministerio de Educación hicimos una evaluación nacional del proceso de continuidad pedagógica y mostró que a las dos semanas del ASPO el 80% de las escuelas habían podido readecuar sus propuestas de trabajo a la distancia. Luego le siguió un periodo en los últimos meses de mayor sistematización en vistas de una pandemia que dura más de lo previsto. Y por último, ya estamos en un proceso en el que en algunas regiones del país se están reanudando clases de manera progresiva y escalonada."
En relación con los aprendizajes que la pandemia puede dejar, los invitados coincidieron en que este contexto revalorizó a la escuela como institución. Si bien las nuevas tecnologías han sido fundamentales para sostener el aprendizaje a distancia en estos meses, no son suficientes. Para Diker, "aprendimos en estos pocos meses que la escuela es irreemplazable, que la dimensión colectiva del aprendizaje suma algo al proceso de formación de las nuevas generaciones- y agregó: En la Argentina se puso en evidencia que, aunque la escuela no hace otra cosa que reproducir las desigualdades, está claro que sin escuela la desigualdad se profundiza. Según la evaluación que hicimos, el 45% de los hogares no tiene computadora en el hogar y el celular fue el medio privilegiado en la mayor parte de los casos. Sabemos que es un medio de comunicación limitado para promover ciertos tipos de aprendizaje e intercambios."
Niñeces trans: por una sociedad menos violenta y menos agresiva
FM La Uni continúa conociendo la realidad de las organizaciones vinculadas a las infancias de la mano del programa Niñez en Revolución. En esta ocasión, a través de una producción especial junto a Laura, integrante de la “Asociación Civil Infancias Libres” y mamá de una niña trans de Moreno, se reflexiona sobre la lucha que se da en la actualidad para que se considere a las infancias trans. Laura explica por qué es importante nombrar a las infancias y niñeces con el propósito de celebrar a las identidades diversas.
Y de yapa: niñas y niños de la Red El Encuentro cuentan sobre las vacaciones que atravesaron en tiempos de cuarentena y cómo utilizan su creatividad para pasar estos días.
Escuchalos a continuación:
Jueves 20 de agosto de 2020
COVID-19 | Motín en el Centro de Recepción de Menores de Malvinas Argentinas por nuevos casos positivos
Hace unos días, FM La Uni informaba sobre el reclamo de trabajadores y trabajadoras del Centro de recepción y contención ubicado en Pablo Nogués: contagios masivos, falta de reemplazo de los contagiados, entre otros. Ahora, el reclamo lo realizan los jóvenes que se encuentran en situación de encierro en ese Centro.
En el espacio conviven alrededor de 50 jóvenes. De acuerdo a lo que trascendió y la información brindada por trabajadores del lugar a la emisora universitaria, el conflicto habría iniciado debido a los resultados positivos de los testeos realizados a los jóvenes recluidos. Tras varias jornadas de reclamo, tanto trabajadores como adolescentes fueron testeados. En el caso de los jóvenes, de los 10 testeos realizados al azar, los 10 dieron positivos en COVID-19. En cuanto a los trabajadores, también hay muchos enfermos de coronavirus y muchos aislados por contacto estrecho. Sumado a eso, hace menos de dos semanas falleció un trabajador del Centro luego de ser diagnosticado por COVID-19.
Si bien circularon versiones que remarcaban que el motín fue por que los jóvenes reclamaban celulares, los mismos trabajadores aclaran que lo que desató la situación fue el miedo por los hisopados positivos. En diálogo con FM La Uni, Santiago Quiroga, trabajador del Centro y delegado de ATE brindó detalles de lo sucedido: "El detonante es el covid-19 y eso está expresado en el acta que firmaron los jóvenes con las autoridades judiciales que se hicieron presente, donde dicen elementos de seguridad, higiene, barbijos, pintura para los módulos, que mejore la calidad de la comida y qué haya mayor tiempo de recreación".
El reclamo por más tiempo de recreación viene a cuenta de los contagios en el Centro, debido a esto la recreación al aire libre se suspendió para evitar más contagios. "Este tiempo de recreación se fue reduciendo constantemente por la falta de personal producto de la pandemia”, afirmó Quiroga.
Entre ayer y hoy comenzaron a circular en redes sociales imágenes del motín, lo que provocó un sin fin comentarios negativos respecto a la situación que viven en el Centro de Menores, en relación a eso el delegado de ATE señaló que: "Son imágenes que ellos mismos las subieron al Facebook, para mí eso no suma , al contrario... no estamos hablando del compañero fallecido, no estamos hablando de los casos positivos, no estamos hablando de las faltas de condiciones de seguridad y las condiciones de alojamiento, comparten los pibes con las facas. La verdad, eso no le suma nadie, ni a nosotros como colectivo de trabajadores y trabajadoras ni a los pibes. Pero bueno también es otra cosa ,es el tema de hoy existir a través de la red social y los pibes no están ajenos a eso, es parte del mismo sistema. Es complejo, no los voy a criticar a los pibes por subir esas fotos"
Hoy por la tarde se reunirían representantes del Ministerio de Desarrollo de la Comunidad de la Provincia de Buenos Aires, de la Región Sanitaria V, del Ministerio de Salud, del Centro de Contención y delegados de ATE para intentar mejorar la situación tanto de los jóvenes como de las y los trabajadores del lugar.