La Uni Radio

Novedades La Uni Radio

La Uni Radio

Novedades La Uni Radio

Novedades La Uni Radio

Viernes 17 de julio de 2020

Trabajadores comunitarios: el oficio del abrazo y de la crianza comunitaria

FM La Uni continúa conociendo la realidad de los centros comunitarios, de la mano del programa Niñez en Revolución. En esta ocasión  a través de una entrevista a Claudia Bernazza, Diputada Nacional por el Frente de Todos e integrante de la Comisión Bicameral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes - Ley 26061.

Hace unos días se presentaron en el Congreso Nacional 3 proyectos sobre niñez y comunidad. La diputada, que está vinculada estrechamente con las organizaciones comunitarias de niñez y es referente de las Organizaciones de Los Chicos del Pueblo, cuenta de qué tratan esos proyectos.

- ¿Cómo se van a ver reflejados en el Congreso Nacional los intereses de varios legisladores y legisladoras de efectivamente regularizar la situación de los trabajadores y trabajadoras comunitarias educadores y educadoras  en los proyectos que se han presentado? ¿Y de qué se trata el proyecto que está presentando?

-El reconocimiento de las respuestas comunitarias de niñez obliga al Estado Nacional y a todos sus poderes públicos a que no se tome ninguna medida, ni de abrigo, ni de protección,  ni medidas en el marco de la Ley 26061 sin estudiar, revisar o estudiar ,ni tener en cuenta previamente la respuesta que la propia comunidad da a la situación de los chicos y que permitirían en un buen acuerdo ser respuestas mucho más eficaces que cualquier institucionalización que lamentablemente se sigue haciendo. Porque si bien lo hemos derogado, el patronato vive en nosotros. El reconocimiento de respuesta comunitaria pone el foco en los pibes, pibas , adolescentes y jóvenes y le dice al Estado que la respuesta comunitaria siempre es la presente, para la restitución de derechos para el ejercicio de derechos de niños niñas y adolescentes. El segundo proyecto crea el Instituto Nacional de las Organizaciones Comunitarias para facilitar los trámites, para eximirlas de los impuestos que no le corresponden por no ser industrias o comercios, para facilitarle en todo lo posible, la regularización de sus papeles y de los títulos dominiales de sus propiedades, creando la figura del balance social y la figura del bien de utilidad social inembargable e inejecutable para preservar los bienes y las cuentas bancarias donde se vuelcan los subsidios públicos para ejecutar los programas de estas organizaciones. Y el tercer proyecto, el sus trabajadores y crea un régimen laboral específico para esos trabajadores. Es una trilogía con focos diferentes: el primer proyecto pone foco en la restitución de derechos de chicos y chicas; el segundo proyecto fortalecer las organizaciones comunitarias y el tercer proyecto reconoce derechos de sus trabajadores.

- ¿Cuál es la deuda que viene a saldar este proyecto que está proponiendo? 

- El segundo y el tercero vienen a saldar la deuda que tenemos con los trabajadores comunitarios que no tienen muchas Y el primero viene a resolver el problema de que muchas veces las soluciones para chicos y chicas se resuelven en sedes administrativas y judiciales como en el viejo patronato. Lo que estamos dando es una batalla cultural que va a durar muchos años. No es sólo aprobar las leyes.

- ¿En términos de qué batalla cultural?

- Me imagino que lo primero que hay que hacer es reconocer que no solamente existe lo público y lo privado también existe lo comunitario. Cómo ámbito donde se trabaja y dónde se lleva adelante una economía que no es reconocida por el capitalismo, que es la economía del cuidado, de la crianza, del abrazo, de los chicos y chicas. Nosotros hacemos un oficio visible que no es reconocido por el mercado, esa es la batalla cultural:  que nuestros trabajadores se comprometan con su tarea, está comprometido con los objetivos de la organización. No son trabajadores cuyo sus empleadores un empleador frío y ajeno que tiene su propia ganancia, por afuera del trabajo alienante que propone el capitalismo.

- ¿Y en qué aportaría esto al trabajo? ¿Cómo se va aplicar o cómo va a favorecer en el trabajo con los niños,  niñas y adolescencias?

-Lo más importante es que nos vean, como dice el feminismo "ahora que si nos ven". Nosotros también necesitamos ser vistos por la sociedad y el Congreso ayuda muchísimo en esto. La figura del educador comunitario necesita ser reconocida porque tiene saberes de un oficio que es un oficio sin nombre, el oficio del abrazo, de la crianza comunitaria y nosotros queremos que ese trabajo sea reconocido como un oficio maravilloso: es el oficio de la ternura.

- ¿Y desde lo económico? Porque requiere mucho esfuerzo económico desde el estado que se reconozca a los trabajadores.

-Si haces un plan de regularización que sea progresivo, esos gastos se irán subsanando en el tiempo, la inversión se va a ir haciendo en el tiempo. Es como el monotributo social, no todos los emprendedores populares pasaron al monotributo social, se fueron generando programas de regularización progresiva. Además el subsidio proviene de subsidios que ya se están dando a las organizaciones comunitarias. Pero esos subsidios no permiten que se pague la seguridad social, en cambio ahora se va a empezar a autorizar.  Nosotros hablamos de trabajadores, no de educadores para no incurrir en confusiones y equívocos respecto de la educación pública. Cada trabajador va a depender de la organización comunitaria, no van a tener dependencia del estado, no van a ser trabajadores públicos.

- ¿Como es el curso  que van a seguir esos proyectos?

- Por ahora presentamos el proyecto, se trabaja en Comisión y luego si Dios quiere y si me acompaña mis compañeros y compañeras de la Cámara, pasar al pleno y darle media sanción. Esto lleva su tiempo, por supuesto y sus conversaciones.

 

A continuación, la nota completa:

Viernes 17 de julio de 2020

Nueva publicación: "La muralla verde". Urbanismo y ecología en tiempos de dictadura en el Gran Buenos Aires (1976-1983)

¿Es posible relacionar ciudad y dictadura? Este libro reúne historias sobre políticas en el espacio urbano de Buenos Aires y su región metropolitana llevadas a cabo durante el autodenominado Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983). Analiza cuestiones como áreas verdes, circulación, basura y, en general, ordenamiento territorial. Las políticas intervienen en el medio urbano mediante un plano, un límite, una traza, bajo diferentes tipos de concepciones de sociedad. La “limpieza pública”, el “ordenamiento del tránsito” y el “embellecimiento de la ciudad” tienen connotaciones ligadas a intereses institucionales, económicos y sociales. En los hechos, drásticas medidas del aparato estatal se instalaron en Buenos Aires y su región con el despliegue de ciertos dispositivos (lingüísticos, institucionales y materiales) enfocados en el proceso de construcción de la ciudad. El libro se inicia con un análisis del contexto en el que ingresan esos proyectos relacionados con el urbanismo y la ecología en la escena política metropolitana. Los capítulos subsiguientes abordan una multiplicidad de experiencias y conflictos que irrumpen en su implementación.

 

Accede a la versión electrónica completa: aqui

Jueves 16 de julio de 2020

COVID-19 | Los centros comunitarios siguen trabajando

Pese a los contagios crecientes en Derqui, El Centro Comunitario Encuentro continúa trabajando. Si bien , la semana pasada cerraron sus puertas porque en el barrio hubo muchos casos positivos de COVID-19, continuaron entregando bolsones de comida. Pero como las necesidades del barrio Toro se incrementan  decidieron volver a trabajar para acercarles un plato de comida caliente a las y los vecinos.

En dialogo con FM La Uni,  Fernanda Ludueña, una de las referentes de este espacio sociocomunitario, detalló la situación que atraviesan: "Es un tiempo difícil acá en la zona porque hay muchos casos positivos de COVID, las familias están aisladas, pero también sentimos que el estado está ausente por eso nosotros desde que comenzó la pandemia, estamos cocinando a la noche. La semana pasada paramos porque había muchos casos en el barrio, entonces para cuidar a la familia para cuidarnos nosotras paramos. No nos olvidamos de ninguno, hemos armado bolsones de mercadería, pero la autogestión es muy difícil".

Son muchas las necesidades que tienen en este barrio de Derqui y que desde el Centro Comunitario intentan enfrentar. Entre los elementos que necesitan se encuentran: pañales, medicamentos, leche, alimentos, artículos de limpieza.

"La realidad es que la necesidad no es sólo de comida sino medicamentos, pañales y obviamente de artículos de limpieza. Seguimos adelante porque nos mantenemos armando redes de gente particular que colabora que conoce. Lo que está pasando a través de las personas que estamos en los barrios. hoy volvemos a cocinar porque sabemos que hay mucha necesidad. En el barrio también hay muchas mamás con niños y niñas con discapacidad y estamos muy pendientes de eso pidiendo pañales, medicación, leches especiales. Los papás no pueden salir porque la mayoría en estos barrios hace changas, vive de la albañilería ,son vendedores ambulantes y no pueden salir. Por eso vamos a estar en el barrio, vamos a continuar con los cuidados necesarios y  queriendo que todo esto pase pronto pero sabiendo que hay una necesidad grande", señaló la referente del Centro Comunitario Encuentro.

 

A continuación, la nota completa:

Jueves 16 de julio de 2020

Solidaridad frente a la crisis

La crisis sanitaria y el deterioro de las condiciones socioeconómicas exigen diversificar los modos en que la Universidad acompaña a las familias e instituciones del territorio. Con el fin de articular las voluntades solidarias, la UNGS creó, a través de su Consejo Superior, el Fondo de emergencia social y sanitaria. El mismo se conformará por los aportes voluntarios de integrantes de la comunidad universitaria y de personas, organizaciones y empresas de la sociedad en general. Se utilizará en la compra de alimentos y otros insumos de primera necesidad y estará destinado a organizaciones sociales que trabajan con familias en situación de vulnerabilidad, en articulación con el Consejo Social de la Universidad.

Discontinuidad de ingresos laborales de los hogares y dificultad de acceso a la alimentación básica constituyen hoy en el conurbano bonaerense los principales problemas, consecuencias de la crisis sanitaria y el aislamiento social. La profundización de la compleja situación social exige nuevos y mejores modos de intervenir en el territorio. Frente a esta necesidad, el Consejo Superior de la UNGS creó el Fondo de emergencia social y sanitaria COVID 19, difundido como “Fondo solidario”.

Se trata de un mecanismo institucional que permite reunir aportes voluntarios de las y los integrantes de la comunidad universitaria y donaciones de personas, organizaciones y empresas de la sociedad en general. El objetivo es ampliar el trabajo que la Universidad realiza en el territorio, asumiendo en este caso la responsabilidad de articular la solidaridad de los miembros de la comunidad y acompañar las distintas medidas que vienen implementando los gobiernos nacional, provincial y municipal.

“Desde que comenzó la cuarentena venimos siguiendo muy de cerca la situación en el territorio cercano a la Universidad. Lo hacemos con mucha preocupación porque sabemos de la gravedad de la crisis social que nos dejó el gobierno anterior, una situación que ya era muy crítica, y que la cuarentena complicó aún más”, asegura Pablo Bonaldi, vicerrector de la Universidad en ejercicio del Rectorado.

Con relación a este difícil contexto, Pablo Toledo, secretario de Administración de la UNGS, que es la unidad responsable de la gestión del Fondo, afirma que “asistimos a un empeoramiento de la situación social producido en parte por la prolongación de la emergencia sanitaria en nuestra región y especialmente debido a la grave situación económica, de empleo, pobreza y desigualdad que nos dejó la concentración económica que se registró en los años anteriores. Ante este escenario dramático, la Universidad decidió intervenir directamente y articular la solidaridad de los integrantes de la comunidad universitaria y de instituciones públicas y privadas, creando un ‘fondo solidario’ para poder concentrar los aportes y realizar la compra de alimentos e insumos de primera necesidad”.

En función de ese complejo escenario, el Fondo tiene como objeto contribuir con la provisión de alimentos y otros insumos de primera necesidad destinados a organizaciones sociales que trabajan con familias que se encuentran en situación de vulnerabilidad, a través de las instituciones del territorio y en articulación con el Consejo Social de la Universidad, cuerpo creado en 2012 en el que participan organizaciones estatales y sociales de la región y que actualmente redoblan sus esfuerzos realizando una tarea esencial de asistencia en los barrios, especialmente con las ollas populares.

La consejera superior por el Consejo Social Graciela Rodríguez destaca el carácter solidario de esta iniciativa, destinada a personas que se encuentran en situación de vulneración de derechos, y ponderó que la provisión de alimentos y otros insumos de primera necesidad a las organizaciones sociales de la región se haga en articulación con el Consejo Social de la Universidad: “Como efecto de la pandemia y la necesidad de sostener el aislamiento social, la situación económica se agravó muchísimo y se deterioraron las condiciones de vida de quienes están más desprotegidos, especialmente en el conurbano bonaerense, por eso la creación de este Fondo es muy importante”, dice.

El proyecto de creación del Fondo obtuvo un amplio acompañamiento por parte de los consejeros superiores, que se manifestaron de distintos espacios y claustros en favor de una iniciativa que permita brindar ayuda en un contexto de tan profunda emergencia social. “No se trató de una iniciativa solo de la gestión o de quienes circunstancialmente somos autoridades de la Universidad. El pedido de creación de este Fondo, aprobado por el Consejo Superior, es una iniciativa de trabajadores docentes y nodocentes de la Universidad interesados en hacer aportes para asistir a nuestra comunidad, y también es respuesta a pedidos de colaboración de las organizaciones sindicales y sociales cercanas a la Universidad, expresó Bonaldi, quien preside el Consejo Superior.

En el marco de creación del Fondo, el Consejo Superior resolvió constituir una comisión que tiene como tarea, en articulación con el Consejo Social, relevar las necesidades de las organizaciones del territorio y recomendar la asignación de los recursos. Dicha comisión está integrada por dos representantes designados/as por el Consejo Social, dos representantes designados/as por el Consejo Superior, dos secretarios/as de la Universidad, un/a representante designado por APUNGS (gremio de los nodocentes) y un representante designado por ADIUNGS (gremio de los investigadores y docentes).

“La pandemia y la cuarentena han dejado al desnudo las desigualdades estructurales que persisten en nuestra sociedad, así como la fragilidad del trabajo y de los ingresos de millones de personas. No es que no las conociéramos, de hecho se profundizaron durante el gobierno macrista, y este nuevo gobierno comenzó sus primeros días en ese escenario social”, plantea Nuria Yabkowski, secretaria general de ADIUNGS, que enfatiza que “por todo ello, quienes luchamos para construir una sociedad donde todes puedan tener una vida digna, y hoy estamos en una posición mucho menos vulnerable, más segura y menos precaria, no debamos mirar para otro lado”.

En ese sentido, Yabkowski destaca que la iniciativa del Fondo Solidario de la UNGS es responder a un deber social, político y ético, que tiene la universidad como institución para con el territorio del que forma parte, y que esté constituido en su mayoría (aunque no exclusivamente) por el aporte de trabajadoras y trabajadores se trata de solidaridad al interior de la clase trabajadora. “Tal vez es una forma más de construir esa unidad que tanto hace falta para seguir luchando contra los intereses de los grupos económicos más concentrados, contra todos esos factores de poder que lejos estamos de haber derrotado, los que priorizan sus ganancias antes que la salud de todes”, asegura la dirigente gremial.

Para Rocío Espínola, consejera superior elegida por ese cuerpo para integrar la comisión se seguimiento, la creación del fondo solidario es una iniciativa profundamente necesaria en este contexto tan complejo y que permite seguir afianzando el trabajo en conjunto entre la comunidad universitaria y las organizaciones sociales de nuestro territorio. “La solidaridad y la colaboración de todes es esencial para que muchas familias puedan tener un plato todos los días pero también para consolidar la organización de nuestros barrios frente a las dificultades que atraviesan en esta pandemia”.

La joven graduada amplía su acompañamiento a la iniciativa expresando que hoy en día es fundamental el rol que cumplen las organizaciones (cabe destacar el lugar protagónico de las mujeres en estas) sosteniendo merenderos y comedores, entregando viandas, acercando artículos de higiene y cuidado para poder atravesar este momento tan difícil que se vive en las barriadas. “La UNGS viene desarrollando otras iniciativas como institución educativa y desde la producción del conocimiento, algo primordial para poder aportar al desarrollo de políticas públicas que contribuyan a solucionar efectivamente los problemas estructurales; también muches de les que formamos parte de la comunidad somos parte además de estas organizaciones del territorio, y el Fondo es otra forma más de seguir aportando al fortalecimiento de los lazos comunitarios”, sostiene Espínola.

Es un momento excepcional en nuestra historia. Desde que comenzó a golpear la pandemia en nuestras normalidades la Universidad fue adaptando su funcionamiento, continuó garantizando la formación de profesionales y en numerosos casos modificó o adaptó las agendas de investigación para dar una rápida respuesta a diversos asuntos que esta crisis desató.

“La creación y puesta en marcha del Fondo solidario de la Universidad nos permite entre otras cosas poner de relieve lo que desde la Universidad se entiende como una de sus misiones, que es poder dar respuesta a demandas y necesidades de la sociedad, en este caso del territorio cercano, en el que sabemos que ya hace tiempo se están viviendo muchas necesidades”, explica Sergio Vera, secretario General de la UNGS, quien agrega que “en este caso intentamos dar una mano respecto a la cuestión alimentaria y del cuidado de aquellas organizaciones que asumen riesgo en lo cotidiano para poder atender situaciones de hambre, a través de dos tipos de ayuda, los alimentos propiamente dichos, y también con kits sanitarios que permitirán a las y los referentes contar con mayor protección y cuidado de su salud”.

El Fondo se integrará por el aporte voluntario del 1% de los haberes de los/as trabajadores/as de la UNGS y por el aporte directo a través de donaciones de los miembros de la comunidad universitaria o de organizaciones y empresas del territorio. Estos aportes se realizarán a través de transferencias bancarias. Los fondos serán utilizados exclusivamente para la compra de alimentos y otros insumos de primera necesidad destinados a las familias que se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad a través de las instituciones u organizaciones sociales del territorio.

Para facilitar el trámite de donación al fondo a los integrantes de la comunidad universitaria, se implementó, en la aplicación UNGS Activa (utilizada para hacer un conjunto de actividades y gestiones), un formulario muy simple a través del cual los trabajadores pueden hacer un aporte del 1% de su salario durante tres meses. Pueden elegir también hacerlo durante solo un mes, o hacer una transferencia por los mecanismos habituales. Durante los meses de julio, agosto y septiembre se irá conformando ese fondo y se irán haciendo las compras de alimentos e insumos.

“En esta primera etapa, en la que se esta realizando la recaudación, podríamos afirmar que cuando es la Universidad toda la que se ocupa de organizar, gestionar y comprometerse con la implementación de un proyecto como este, los resultados son muy alentadores, tienen un potencial mayor y eso se evidencia con todas las transferencias que ocurrieron en estos días, y todavía falta contabilizar lo que surja de los aportes voluntarios de los trabajadores”, precisa Vera.

Dado que los aportes al Fondo se realizarán de forma voluntaria, se resolvió mantener la confidencialidad de la información sobre los y las donantes. El Fondo será administrado por la Secretaría de Administración de la Universidad y las compras se llevarán a cabo de acuerdo a los procedimientos establecidos por la normativa vigente. Se informará su evolución y erogación de manera permanente a través de los canales institucionales de la Universidad.

Esperanzado con iniciativas de estas características, Toledo subraya: “En momentos en que las desigualdades se manifiestan con toda su crudeza e injusticia es cuando más tenemos que hacer esfuerzos de organización y solidaridad que tiene su correlato en la emergencia, pero a su vez, se vuelve indispensable redoblar los esfuerzos para asumir un rol activo en la realización de una sociedad más justa, más democrática y más igualitaria”.

Brenda Liener

* Artículo publicado en la edición especial de Noticias UNGS, el 15 de julio de 2020.

Cómo realizar la donación

Comunidad universitaria, organizaciones y empresas

Pasos para la realización de la donación

1) Realizar una transferencia a:

Nº de cuenta: 4100183-25
C.B.U.: 0110041920004100183250
CUIT: 30678887192.
Banco: Banco de la Nación Argentina
Sucursal: San Miguel (3260) – Pte. Perón 1402

2) Enviar a la casilla de correo: aportesolidario@campus.ungs.edu.ar el comprobante de transferencia para emitir el recibo correspondiente. Así podrá declarar su donación en el SIRADIG-FORM 572.

3) Podrán visualizar su donación con N° transferencia, fecha y monto de la misma en este link.

4) Consultas a: aportesolidario@campus.ungs.edu.ar

Trabajadoras y trabajadores de la UNGS

Procedimiento para realizar la donación

1) El/la agente deberá ingresar a UNGS ACTIVA. Allí verá el apartado “servicios” donde encontrará la opción “Fondo solidario”. Una vez abierta la opción, deberá seleccionar “solicitud de aporte solidario UNGS” y completar un formulario que contendrá datos personales los que deberá validar. El sistema procede a autenticar el formulario y validará que no tenga una suscripción vigente.

2) El/la agente deberá aceptar los términos y condiciones de la suscripción.

3) El sistema le solicitará que acepte la suscripción

4) El/la agente recibirá un correo electrónico confirmando la suscripción.

5) El importe de las donaciones mensuales se verá reflejado en los recibos de sueldos y será transferido al fondo solidario.

Si el/la agente quisiera discontinuar el aporte deberá enviar un correo electrónico solicitando la baja de la suscripción a aportesolidario@campus.ungs.edu.ar. Si la solicitud de baja se hiciera antes del día 15 del mes que se envía el correo electrónico, la baja tendrá vigencia ese mismo mes, si la solicitud se realiza pasado el día 15, la baja tendrá vigencia el mes siguiente.

Información necesaria

Ante un requerimiento de la AFIP, el recibo de haberes constituye la constancia/recibo que la Ley obliga a entregar por el donatario (UNGS) al donante (Agente que solicitó la retención) como respaldo del monto deducido (RGAFIP 2681/2009 Art.33.)

La Universidad notificará de oficio la deducción de la donación al efectuar la retención de impuesto a las ganancias. Razón por la cual no corresponde informarla a través de SIRADIG.

Jueves 16 de julio de 2020

Los relatos sobre la ciencia

Los relatos sobre el nuevo coronavirus comenzaron a mediados de diciembre de 2019 cuando se inició el brote en la ciudad china de Wuhan, y se fueron contruyendo a medida que las personas contraían el virus, el personal de la salud se enfrentaba a una nueva enfermedad, los medios llenaban sus páginas y sus pantallas con los últimos acontecimientos, el virus traspasaba las fronteras, la comunidad científica internacional centraba sus esfuerzos en comprender este nuevo virus y los gobiernos nacionales ensayaban respuestas.

Desde que se conoció el brote del nuevo coronavirus, la ciencia ha ganado un lugar central en los medios de comunicación y en la conversaciones hogareñas. El covid-19 es noticia las 24 horas y los ojos de todo el mundo están puestos en la ciencia y en sus respuestas para luchar contra el SARS-CoV-2. Sobre este virus todavía no lo sabemos todo y de hecho día a día cambia lo que conocemos de él. Por otro lado, hay también un desconocimiento sobre el mundo de la ciencia, sobre sus tiempos y reglas, sobre cómo se construye el conocimiento.

En un panel virtual, la periodista científica Nora Bär, editora de ciencia y salud del diario La Nación, explicó que es necesario realizar una cobertura responsable en tiempos de pandemia: “Estamos hablando de vidas humanas y cada dato erróneo que brindamos tiene un impacto equivocado en la vida de las personas. Los problemas son a veces más complejos. Uno advierte, por las noticias que se ven en la televisión, que se desconoce cómo funciona la ciencia”.

La ciencia trabaja con un método que consiste en la observación de un problema, la descripción de una hipótesis, la realización de estudios y experimentos rigurosos para comprobar o refutar la hipótesis y en virtud de los resultados, el desarrollo de una teoría que permite explicar la hipótesis. El último paso es comunicar los resultados de la investigación a través de la publicación de artículos en revistas especializadas, que cuentan con un sistema de revisión de pares.

Hoy, debido a la alta demanda de información y a la cantidad de investigaciones en marcha sobre covid-19, la publicación de trabajos en revistas especializadas, que permite que otros científicos y científicas puedan evaluar la investigación, está demorada, y hay en circulación una gran cantidad de preprints en repositorios virtuales de fácil acceso. Esto es de gran utilidad para la actividad científica ya que colabora en acelerar el proceso de investigación. El problema surge cuando estos artículos científicos borradores son publicados por medios de comunicación como una verdad científica, cuando ni siquiera han superado los filtros de calidad de la propia ciencia.

Según datos de la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericana, desde mediados de enero y hasta el 8 de julio se han publicado cerca 30 mil artículos relacionados al covid-19 en la base de revistas científicas PubMed.

Epidemia informativa

Como ha declarado hace algunos meses la Organización Mundial de la Salud, la pandemia por covid-19 está acompañada por una epidemia de información que consiste en una cantidad excesiva de información, en algunos casos correcta, en otros no, que dificulta que las personas encuentren fuentes confiables y orientación fidedigna cuando las necesitan. La infodemia, o epidemia informativa, se propaga al igual que un virus y genera desinformación y confusión a la vez que alimenta la angustia y el pánico.

En los últimos meses, y en todo el mundo, se han construido noticias falsas, o al menos incorrectas, tomando como fuente de información los preprints. Las noticias falsas se difunden a una velocidad difícil de controlar, y más aún en un contexto en el que las redes sociales y la virtualización tienen un rol importante y todo está a solo un clic de distancia.

La agencia de noticias Télam y un grupo de investigadores e investigadoras del Conicet desarrollaron Confiar, una plataforma para enfrentar la infodemia en la que recopilan noticias falsas difundidas en medios de comunicación, en redes sociales y también por whatsapp. Una de estas fake news se refiere a las notas periodísticas publicadas por distintos medios digitales que aseguran que un determinado grupo sanguíneo es “más resistente” que otro a la infección por el virus del covid-19. “Esta noticia es falsa. Hoy es apresurado afirmar que un grupo sanguíneo es más resistente o más vulnerable a la infección por el nuevo coronavirus”, asegura el artículo de la plataforma Confiar, y explica: “La noticia se basa en un estudio realizado en tres hospitales en Wuhan y Shenzhen (China) donde el equipo analizó la distribución de los tipos de sangre en la población total en cada área y luego la comparó con su muestra de pacientes infectados por COVID-19. Los porcentajes entre la población sana y aquellos infectados tienen algunas diferencias; sin embargo, este tipo de estudios no significa que todas las personas con sangre tipo O sean inmunes; ni que todas las personas que contraen el virus serán del tipo A”.

Ciencia Anti Fake news, grupo de jóvenes científicos que contribuye de manera oficial en el contenido de la plataforma Confiar, publicó en su cuenta de twitter que consumir alimentos alcalinos, como palta, ajo o ananá, no es una medida para prevenir ni para tratar pacientes con covid-19, frente a una cadena de mensajes virales de whatsapp y facebook, que afirma, erróneamente, que consumir alimentos alcalinos colaboraría con el sistema inmune y permitiría enfrentar mejor los efectos de la infección.

¿Cómo pueden la comunicación pública de la ciencia y el periodismo científico combatir la infodemia? En lo más inmediato, es claro, realizando coberturas responsables, consultando fuentes oficiales como el Ministerio de Salud de la Nación y la OMS y también a organismos e instituciones dedicadas a la ciencia y la tecnología, como el Conicet y las universidades nacionales. Esto es lo que hacen, en la mayoría de los casos, las y los periodistas especializados en ciencia y tecnología.

Desde que comenzó la pandemia, y con el propósito de brindar herramientas para una mejor cobertura periodística, distintas redes y espacios vinculados al periodismo científico y a la comunicación pública de la ciencia han realizado recomendaciones para cubrir la pandemia. Entre estas publicaciones se encuentra el “Decálogo para comunicar contenidos científicos”, de la Red EsPeCie, conformada por comunicadores y periodistas científicos, elaborado por Nadia Luna, periodista científica de la Agencia TSS, y por Nicolás Camargo Lescano, periodista científico de la Agencia CTyS.

“Hoy la función más importante del periodimo científico y de la comunicación pública de la ciencia es identificar y mostrar publicamente quiénes son los expertos, es decir, en quién esta justificado hoy en día creer”, dijo Carina Cortassa, docente investigadora de la Universidad Nacional de Entre Ríos, en un encuentro virtual organizado por la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), en el que además alertó sobre el uso del principio del balance en el periodismo científico, uno de los principales valores del periodismo generalista que implica brindar al público, para que luego tome sus propias conclusiones, todas las voces involucradas, las voces antagónicas, los pro y los contras: “Siempre he criticado el principio de balance en la comunicación de la ciencia. Por el contrario, en el periodismo científico un criterio de calidad es mostrar que no todas las voces son iguales. Se ha estudiado mucho este tema por ejemplo con la comunicación del cambio climatico y del movimiento antivacunas”.

Más a largo plazo, la comunicación pública de la ciencia y el periodismo científico tienen otros desafíos, entre ellos, su continua profesionalización. “Es necesario sumar nuevas exigencias a la formación de comunicadores y periodistas científicos, en estudios sociales de la ciencia y la tecnología y también en aspectos generales de las problemáticas de la comunicación”, expresó Ana María Vara, investigadora en estudios sociales de la ciencia y la tecnología de la Universidad Nacional de San Martín, también en el encuentro organizado por la UNSL.

Una imagen real

La comunicación pública de la ciencia y el periodismo científico tienen un rol fundamental en la construcción de la imagen que la sociedad tiene de la ciencia y del quehacer científico, y en combatir ciertas imágenes distorsionadas de la ciencia que todavía permanecen y que se reproducen, a veces, sin mala intención, solo por desconocimiento o por no pensar en la propia práctica.

Es necesario contar que la historia de la ciencia no está compuesta por grandes descubrimientos aislados y que, por el contrario, los nuevos conocimientos y teorías tienen detrás una historia de miles de años y el trabajo de cientos de científicos y científicas de todo el mundo. Además, explicar que la ciencia también comete errores y que esos errores son propios de la práctica científica. En este último tiempo revistas científicas de alto impacto, como The Lancet y New England Journal of Medicine, retiraron artículos sobre el covid-19 por fallas en las investigaciones.

También hay que mostrar que la ciencia tiene intereses, que las investigaciones son financiadas por diferentes actores públicos y privados, que la actividad científica está llena de controversias y que es realizada por mujeres y hombres que también “van al supermercado”, como recordó una química recientemente en una entrevista.

Y principalmente hay que hablar de las políticas sobre ciencia y tecnología y fomentar que la comunidad participe activamente en estos debates, cuyas resoluciones, en definitiva, impactan en su vida diaria, por poner solo dos ejemplos, el uso de agrotóxicos en los cultivos o las innovaciones en la industria farmacéutica.

En resumen, hay que construir un relato que tenga en cuenta una imagen más real de la ciencia.

Marcela Bello

* Artículo publicado en la edición especial de Noticias UNGS, el 15 de julio de 2020.

Jueves 16 de julio de 2020

Kicillof visitó Malvinas Argentinas y remarcó la importancia de donar plasma

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, visitó Malvinas Argentinas donde entregó respiradores y se reunió con pacientes recuperados de COVID-19 que fueron tratados con plasma.

El encuentro se llevó a cabo en el Centro de Operaciones del municipio donde el gobernador y el ministro de Salud de la Provincia, Daniel Gollan fueron recibidos por el intendente Leo Nardini.

Luego de escuchar a los pacientes recuperados que recibieron el tratamiento con plasma, Kicillof destacó la importancia de la donación y remarcó el trabajo que se hace desde el municipio: "La atención que tiene Malvinas, su infraestructura sanitaria, la verdad es un lujo y eso también indica la capacidad que tuvo de ser el primer municipio que aplicó el tratamiento de plasma que nos tiene tan esperanzados. Hoy todavía no tenemos prueba fehaciente de la efectividad del tratamiento, por eso hace falta aplicar un montón de protocolos científicos que llevan tiempo. Lo que sí tenemos es la experiencia práctica en pacientes y médicos en provincia de Buenos Aires que lo han aplicado y han tenido este resultado esto nos llena de esperanza".

Por su parte, Nardini resaltó la ayuda que vienen recibiendo del Gobierno de la Provincia, que en esta ocasión les entregó 10 respiradores para seguir brindando la atención adecuada en el municipio y señaló que: "Esta campaña de promoción de donación de plasma apeló a la solidaridad de todos aquellos recuperados para que donen y le puedan salvar la vida a otra persona voy la verdad recibiendo una vez más otra tanda más de respiradores para la gente que esté en estado crítico"

En diálogo con FM La Uni, Jorge Cancio, Subsecretario de Seguridad de Malvinas, brindó detalles de la visita: "Recibimos la visita de nuestro gobernador Kicillof, que junto con el intendente Nardini y el senador Vivona estuvieron en el Centro de Operaciones de Malvinas Argentinas, en nuestro COM. Ahí estuvieron charlando sobre los alcances de la ley de plasma que es un proyecto que presenta nuestro senador Vivona y estuvieron además charlando con los recuperados de plasma. Fíjate que los primeros que recibieron plasma en la Provincia Buenos Aires fueron acá en Malvinas Argentinas. Y ahí también se destacó la gran participación y colaboración que está haciendo el municipio analizando las muestras de COVID de la región y además obviamente cómo estaba el sistema de salud y el sistema de seguridad. Recorrieron las instalaciones del centro de monitoreo, de Gendarmería Nacional y Defensa Civil que están en nuestro polo de seguridad.Lo importante es seguir trabajando en conjunto entre nación, provincia y municipio,  es lo que nos pide el intendente".

 

Para donar plasma u obtener más información podés comunicarte con CUCAIBA llamando al 0800-222-0101, o con el Servicio de Hemoterapia de Malvinas Argentinas al 4469-9600, interno 407.

 

Jueves 16 de julio de 2020

Qué pasará con las palabras y expresiones que trajo la pandemia | Andreína Adelstein en La Nación

Un reciente artículo del diario La Nación hace referencia a los neologismos registrados por un grupo de investigación de la UNGS liderado por Andreína Adelstein, investigadora docente del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS, en el marco de la pandemia por covid-19.

Aún no registradas en el diccionario, aplausazo, coronabebé, coronials, cuarentenear, distanciamiento social, infodemia, nueva normalidad, pandemials, postpandemia y zoompleaños son algunos de los neologismos que han surgido y que han sido registrados por el equipo de la UNGS desde que se dispuso el aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO) en la Argentina.

Adelstein señala que mientras algunos neologismos tenderán a perdurar, otros serán efímeros y algunos entran en la categoría de planificados, es decir, aquellos que responden a un fin ideológico como el caso de infectadura (una combinación para dar idea de una suerte de "dictadura de los infectólogos").

Leer la nota completa
La Nación | Jueves 16 de julio de 2020
Coronavirus: qué pasará con las palabras y expresiones que trajo la pandemia

Andreína Adelstein es doctora en Lingüística, investigadora del CONICET y docente del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS, donde coordina el Programa de Estudios del Léxico (PROLEX). Co-autora del libro De salariazo a corralito, de carapitntada a blog (2008) y coordinadora de la red interuniversitaria Antenas Neológicas que registra neologismos de distintas variedades del español,

Miércoles 15 de julio de 2020

InterUNGS: Productos, bienes y servicios de la comunidad universitaria

En el marco de la emergencia sanitaria provocada por la pandemia y la consecuente profundización de la crisis social, la UNGS lanza un relevamiento para confeccionar una guía de micro emprendimientos de la economía social que lleven adelante los y las integrantes de la comunidad universitaria.

Impulsado por Bienestar Universitario, InterUNGS nace con la idea de poner a disposición información sobre bienes y servicios asociativos, solidarios y cooperativos de estudiantes, graduados, graduados, trabajadoras y trabajadores de la UNGS.

La primera etapa del proyecto consiste en un revelamiento de los empredimientos existentes y su posterior difusión en las redes institucionales, mientras que la segunda etapa relevara necesidades de capacitación de las y los emprendedores.

Quienes estén interesados en formar parte de InterUNGS con su emprendiemiento deben completar el siguiente: formulario de inscripción.

Consultas: interungs@campus.ungs.edu.ar

Miércoles 15 de julio de 2020

COVID-19 | Pedido solidario para Hospital de Moreno

En dialogo con FM La Uni, Silvia Corvalán, jefa de enfermería del área de COVID del Hospital Mariano y Luciano de la Vega de Moreno, dió a conocer el faltante de elementos con el que se encuentra a diario. Cuestiones básicas que hacen a la atención de las y los pacientes con COVID a los que sus familiares no pueden asistir. Por esta razón, desde el Servicio de Enfermería del Hospital apelan a la solidaridad para cubrir esas necesidades.

"Como todos ustedes ya saben, el incremento de pacientes en estos últimos días está en ascenso. Eso hace que nosotros no tengamos para ofrecer a nuestros pacientes materiales descartables:  tapabocas, cubiertos descartables, papel higiénico, rollos de cocina. Nuestro pedido es que por favor, el que pueda donar que se puede acercar hasta el Hospital de Moreno, en el horario de 7 a 14 me encuentran a mí, Silvia. Lo que puedas donar, un cubierto, a nosotras nos sirve, ellos no pueden salir y la familia no puede traerlo", remarcó Corvalán.

 

Podes colaborar llevando tus donaciones al Hospital Mariano y Luciano de la Vega (Av. del Libertador 710, Moreno)  o llamando al 11-6863-9144 (Silvia) 

 

A continuación, la nota completa:

Miércoles 15 de julio de 2020

El reality que triunfó en una pandemia y encontró a su ganador en el escritorio | Juan Pablo Cremonte en Tiempo Argentino

Juan Pablo Cremonte, investigador docente del IDH, escribió para Tiempo Argentino una nota de opinión sobre el final de reality Bake off 2020, emitido por Telefe.

Leer la nota completa
Tiempo Argentino | Domingo 6 de julio de 2020
"Bake off 2020": el reality que triunfó en una pandemia y encontró a su ganador en el escritorio

Seguinos en