Cultura

Novedades Cultura

Cultura

Novedades Cultura

Novedades Cultura

Martes 7 de julio de 2020

Seleccionados del concurso ¨Antivirales: palabras sin cuarentena¨

Cerca de 90 escritoras y escritores participaron, durante mayo y abril, de la convocatoria “Antivirales: palabras sin cuarentena”, una propuesta de la UNGS destinada a estudiantes, docentes, graduados y graduadas, nodocentes y al público en general para escribir sobre las experiencias vividas a causa de la pandemia de COVID-19.

La convocatoria "buscaba que circulen y se hagan públicas las narraciones, relatos, crónicas, ensayos sobre lo que sucede y lo que vendrá", expresaron los organizadores. El jurado estuvo compuesto por Mónica Alabart, Natalia González, Laura Reboratti, Juan Rearte y Eduardo Rinesi.

Para Juan Rearte, docente de la Universidad y parte del jurado, expresó: "Este nos certamen permitió conocer de primera mano las distintas reflexiones que surgen a propósito de una situación crítica como la que estamos viviendo. También nos permitió acceder a las distintas miradas sobre el futuro, una mirada esperanzada en la que están presentes las dificultades y desafios que surgirán a partir de este contexto".

En los ensayos el jurado encontró tanto reflexiones sobre lo que nos podría esperar en el futuro inmediato así como del impacto de las políticas neoliberales de los últimos años sobre la salud pública y el horizonte de la soberanía sanitaria. En los microrrelatos reconocieron la originalidad y la frescura: "Así como figura la mirada crítica y angustiada también aparece el humor y una perspectiva que permite vislumbrar un sentido en el futuro", reflexiona Rearte.

El jurado seleccionó cuatro producciones de cada categoría. Compartimos los/as elegidos/as con sus respectivos textos:

Ensayos

Mariana Luzzi | La ventana indiscreta

María Eva De Tonmaso | Fake Dreams

Diego Eliggi | El sendero de eucaliptus

Mariano Requena | Pandemia y populismo: la democracia y sus pestes

Microrrelatos y microensayos

Analia Barberio | La cuarentena en el SyTI

Julián Cavallaro | ¡Atchis!

Juliana De Rose | Los Otros

Mi libro amarillo| Marco Muzzupappa

Martes 7 de julio de 2020

¿Nueva normalidad? Académicos reflexionan sobre la vida en sociedad postpandemia | Eduardo Rinesi en Télam

En Télam, los especialistas en ciencias sociales Eduardo Rinesi, Diego Singer y Natalia Romé trazan algunas ideas sobre las relaciones con otros y la organización de la vida en un futuro cercano, no tanto como resultado de la pandemia sino por lo que ella mostró: la fragilidad humana, en un mundo peligrosamente desigual.

"Cuando se habla de nueva normalidad se hace alusión a lo que va a pasar cuando esto alcance su famoso pico o baje y volvamos a salir, la pregunta es qué tanto de normalidad vendrá después de esta anormalidad tan grande", dice Rinesi, dice Rinesi, investigador docente del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS, y afirma que "la pandemia no tiene nada de normalidad, nuestras vidas están totalmente alteradas".

Leer la nota completa
Télam | 4 de julio de 2020
¿Nueva normalidad? Tres académicos reflexionan sobre la vida en sociedad postpandemia

Lunes 6 de julio de 2020

Ensayo y error: pandemia y sustentabilidad, del sistema agroalimentario a la sobrepoblación urbana | Federico Zuberman en La Vaca

El ingeniero agrónomo Federico Zuberman, investigador docente del Instituto del Conurbano de la UNGS, repasa en este artículo los argumentos e ideas que permiten entender las causas de la pandemia desde dos puntos clave: el espacio habitacional y el sistema agroalimentario. Resalta que por primera vez en la historia de la humanidad los habitantes urbanos superan a los rurales, y analiza cómo la industria alimentaria produjo distintas enfermedades dentro de las cuales el coronavirus no representa la primera ni pareciera ser la última: «Extensos territorios vacíos, -cada vez más vacíos- productores materias primas y aglomeraciones cada vez más densas y superpobladas que consumen y desechan, es la expresión territorial de un modo de vida, un metabolismo social que es necesario repensar y revertir». La producción agroecológica, los mercados de cercanía, el desarrollo rural y la discusión sobre la sobrepoblación urbana, alguna de las claves para evitar otro desastre anunciado.

La nota completa
La Vaca | Lunes 29 de junio de 2020
Ensayo y error: pandemia y sustentabilidad, del sistema agroalimentario a la sobrepoblación urbana

Lunes 6 de julio de 2020

Polka miseria: reducción de salarios y promesas de un futuro con más ajustes y precarización | Juan P. Cremonte en Tiempo Argentino

"La productora controlada por el Grupo Clarín padecía una crisis en su modelo de negocios previa a la pandemia. En una reciente carta a sus empleados, Adrián Suar anunció un horizonte todavía más oscuro", cuenta en Tiempo Argentino Juan Pablo Cremonte, investigador docente del área de Comunicación del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS.

"De no mediar un cambio drástico en los próximos años, vamos hacia un TV de aire con más panelismo, más archivo comentado y poca o ninguna ficción. Las ficciones que puedan hacerse tendrán que recurrir al financiamiento público, al acuerdo con alguna de las plataformas de distribución internacionales o a la combinación de ambas. Se trata de una situación compleja que atenta contra cientos de puestos de trabajo y nuestra soberanía cultural. Las promesas de ajuste de Polka también pueden generar un efecto dominó de graves consecuencias", advierte el especialista.

Leer la nota completa
Domingo 5 de julio de 2020 | Tiempo Argentino
Polka miseria: reducción de salarios y promesas de un futuro con más ajustes y precarización

Lunes 6 de julio de 2020

Mendozilandia, una república inviable | López Accotto, Martínez, Mangas y Paparás en El Cohete a la Luna

"Hace pocos días, enojado por la genuina preocupación de los gobiernos de las provincias de Buenos Aires, Neuquén, Río Negro y La Pampa (provincia que lleva un largo litigio contra Mendoza, por verse perjudicada en su acceso al agua del Río Atuel) acerca del impacto ambiental de una represa en Portezuelo del Viento (sobre el Río Grande en la cuenca del Colorado), el ex gobernador mendocino y actual diputado nacional, Alfredo Cornejo, lanzó como bravata, en plena rabieta, que Mendoza “tiene todo para vivir como un país independiente»". Con este párrafo comienza el artículo de Alejandro López Accotto, Carlos Martínez, Martín Mangas y Ricardo Paparás, investigadores y docente del Instituto del Conurbano de la UNGS, publicado en el portal El Cohete a la Luna.

Leer nota completa
Domingo 5 de julio de 2020 | El Cohete a la Luna
Mendozilandia, una república inviable

Lunes 6 de julio de 2020

Conductores de ambulancias denuncian precariedad laboral

Mientras el Municipio de José C. Paz informa que el fin de semana se contabilizaron 81 nuevos diagnósticos  positivos de covid-19 entre vecinos paceños, la situación de trabajadores esenciales del municipio no mejora. En diálogo con Fm La Uni, Silvia Mitchenco, delegada de ATE del Hospital Mercante comentó cuál es la situación que se encuentran atravesando los conductores de ambulancias del distrito: "La situación que hoy atraviesan los ambulancieros, el sector de ambulancias de la Municipalidad de José C. Paz es un ataque a sus condiciones laborales Debido a que pasarían a trabajar sin francos, Es decir, los 7 días de la semana por un sueldo de $30.000. Obviamente esto no está acordado por ningún sector gremial. Dado que el Municipio de Jose C. Paz, carece de una entidad gremial que represente a los trabajadores municipales"

La delegada de ATE, además de la falta de representación gremial, evidenció el miedo que tienen los trabajadores de denunciar las condiciones en las que trabajan debido a presiones y amenazas que han recibido: "Por compañeros que trabajan ahí, que que no van a dar el nombre debido a la gran inestabilidad laboral que tienen en el municipio, a la gran amenaza que recae sobre ellos y por el miedo que hay no quieren dar los nombres. Estos mismos compañeros nos han comentado que muchísimas veces pasan recorriendo los sectores de trabajo personas que se dicen delegados que se llaman a sí mismos delegados, la verdad es que se desconoce el origen de esos cargos gremiales ya que no hay votación por parte de los propios trabajadores municipales para sus representantes gremiales. Por otro lado, también señalan que existe esta situación a lo que se debe la gran carencia de elementos que existe en el protocolo. Ese es otro de los componentes que hoy atraviesa los trabajadores municipales de José C. Paz. Hay que considerar que es el sector el personal más expuesto, en primera línea de contagio, por lo cual su vida está en riesgo. También se señala que muchos compañeros están esperando para ser testeados por síntomas y tienen que esperar muchísimo tiempo para que esto ocurra"

El sábado por la noche, conductores de ambulancia reclamaron en la Ruta 197, a la altura de la Secretaría de Salud de José C. Paz, dejando al descubierto la precariedad laboral en la que se encuentran, con turnos de 12 hs, todos los días de la semana y con un salario de 30.000 pesos. "Por otro lado, tenemos que considerar que los municipios son los sectores que menos salario pagan en relación a la tarea y el trabajo que se haga. Si esta versión fuera fehaciente de que le pagan 30.000 pesos quiere decir que hoy un trabajador municipal aún con este aumento estaría por debajo de la canasta, es una vergüenza realmente. Es una pena que los propios trabajadores no puedan salir y dar la versión, sino que nosotros tengamos que hacerlo por ellos justamente por el miedo y por el tipo de régimen político que está instaurado como si fueran patrones de estancia o barones del conurbano, la realidad lamentable es la que viven los compañeros del municipio y expresamente este sector", finalizó Mitchenco.

 

A continuación, la nota completa:

Lunes 6 de julio de 2020

"Vemos las mismas situaciones de 2001 pero ahora hay presencia del Estado" | Verónica Maceira en Las 12

En una entrevista realizada para el suplemento Las 12 del diario Página/12, Verónica Maceira, investigadora docente del Instituto del Conurbano de la UNGS, habla sobre el informe "El conurbano en la cuarentena II", un relevamiento a referentes de los barrios populares del conurbano bonaerense en el contexto de aislamiento social obligatorio.

Dirigido por Maceira y realizado por un equipo de docentes, nodocentes, graduados y estudiantes, el informe se basa en 165 entrevistas a un entramado de referentes territoriales, de la salud, de la economía social y solidaria, de géneros y disidencias, cooperativas, escuelas y a dirigentes sindicales, en veinte de los veinticuatro partidos del conurbano y en otros municipios de la región metropolitana como Escobar, Pilar, General Rodríguez, Luján, Zárate, La Plata y San Vicente. “Nos encontramos con situaciones de ingreso laboral cero que refieren al mismo escenario de la crisis de 2001, con la diferencia de que hay presencia del Estado”, explica Maceira.

Leer la nota completa
Suplemento Las 12 | Viernes 3 de julio de 2020
"Vemos las mismas situaciones de 2001 pero ahora hay presencia del Estado"
El último informe de la Universidad Nacional de General Sarmiento a cargo de la investigadora y docente Verónica Maceira, sobre la reproducción de la vida de los barrios populares en el aislamiento, revela una cartografía de trabajo discontinuado que afecta especialmente a las mujeres, un aumento creciente de la violencia machista y el hostigamiento de las fuerzas de seguridad.

Viernes 3 de julio de 2020

Puesta en marcha del Presupuesto Participativo 2020

A través de un encuentro transmitido por redes sociales, el 18 de junio pasado se presentó formalmente la edición 2020 del Presupuesto Participativo del la UNGS. En la actividad de lanzamiento participaron Eduardo Rinesi, ex rector de la Universidad, Nelson Dias, coordinador del Atlas Mundial de los Presupuestos Participativos y consultor del Gobierno de Portugal y de organismos internacionales para la implementación del PP, y Cristian Adaro, coordinador del Presupuesto Participativo de la UNGS. 

Este programa es una herramienta de gestión presupuestaria que apuesta a la democratización y permite que la comunidad universitaria elija el destino de una parte de los fondos presupuestarios que recibe la Universidad. En el marco del aislamiento social, preventivo y obligatorio, sus coordinadores aseguran que en esta octava edición del PP “la apuesta es trabajar con problemáticas que atiendan la situación provocada por la pandemia, dentro del marco de la reglamentación que establecen los temas de intervención, a saber: bienestar universitario, género, deporte, cultura, acciones con la comunidad e infraestructura.”

La apertura del encuentro la realizó Pablo Toledo, secretario de Administración de la UNGS, quien destacó que en este contexto tan complicado "tenemos que redoblar los esfuerzos para que la Universidad siga profundizando sus mecanismos de democracia directa y de debate institucional en la asignación de recursos".

En su exposición, Eduardo Rinesi destacó la tarea de los coordinadores del PP y el objetivo democratizador de la iniciativa a la vez que resaltó que la Universidad no sólo debe ser cada vez más democrática y mejorar sus instrumentos y mecanismo democráticos sino que también tiene la obligación de pensar y reflexionar críticamente sobre ello.

Por su parte, Nelson Dias celebró la nueva edición del PP y comentó brevemente la historia de los programas de presupuestos participativoscuyo origen se remonta a más de 30 años en Brasil y en Uruguay. Asimismo, llamó la atención sobre un fenómeno curioso: los estados nacionales tienden a ser menos democráticos pero los gobiernos locales cuentan cada vez con más programas de participación ciudadana para la toma de decisiones.

A su vez, Cristian Adaro destacó que es muy importante “sostener mecanismos de participación ciudadana” en el contexto de la pandemia, en el que se reclama mayor intervención estatal aunque también es muy importante que esa intervención sea cada vez “más democrática”.

Luego de la presentación formal, el cronograma de actividades continuó con dos charlas informativas abiertas a la comunidad que se realizaron el 23 de junio y el 3 de julio. En esas charlas, realizadas también vía redes sociales, el objetivo fue explicar cómo será el funcionamiento del Presupuesto Participativo este año, en el marco de un contexto de pandemia.

El desarrollo del Presupuesto Participativo está previsto en cuatro etapas, de julio a noviembre. En la primera etapa se van a relevar los problemas, identificar las temáticas y presentar un esbozo de soluciones. Hacia el final de esta etapa, se llevará a cabo una sistematización de problemáticas y temáticas que permita el inicio de la formulación de proyectos.

Se reciben opiniones y propuestas de problemáticas a través del siguiente formulario: https://forms.gle/18wwXFeSytEahgWo8

Ver más sobre Relevamiento de problemas e ideas aquí

Facebook del Presupuesto Participativo UNGS: https://www.facebook.com/presupuestoparticipativoungs

Viernes 3 de julio de 2020

La importancia de donar sangre

Desde que inició la pandemia del COVID-19 la donación de sangre disminuyó en un 80%.  Para saber cómo se trabaja con ese faltante y sobre la importancia de la donación voluntaria, Fm La Uni dialogó con Micaela Espinoza del Servicio de Hemoterapia del Hospital Provincial "Domingo Mercante" José C. Paz.

La hemoterapeuta senaló que: "En todo el país la donación voluntaria cayó un 80%, estamos tratando de hacer mucha promoción: donar en este momento de pandemia es lo mismo que donar en cualquier momento. Estamos tomando todas las precauciones necesarias, todas las normas que dicta el Ministerio de salud. A pesar de la pandemia, las otras patologías y enfermedades no desaparecieron y la demanda de transfusiones en el hospital es alta. Estamos muy agradecidos con los que vienen a donar, eso cuenta muchísimo para el Servicio porque somos un Banco de Sangre independiente de la Provincia"

Además, Espinoza nos comentó sobre el tratamiento con plasma a  pacientes con covid-19 y cómo se está implementando en el Hospital paceño: " El tratamiento con plasma a convalecientes es un ensayo clínico. Este tratamiento a base de plasma no es una solución final a la enfermedad, sino que sobre la marcha mejora el estado de las personas que tienen COVID, en un estado obviamente grave. No existe vacuna o medicamento específico todavía, entonces esta terapia en base de plasma, en algunos pacientes, no en todos, mejora su estado. No todos pueden recibir plasma, a los pacientes se les pide ciertos requisitos, tiene que estar en un estado avanzado de la enfermedad y tiene que tener ciertos valores clínicos.  Lo que se está planteando es cuán eficaz a largo plazo puede ser el tratamiento, así que hay que tener paciencia”

 

Para donar sangre, podés comunicarte a través de facebook con Hemoterapia Mercante o al teléfono 02320-40030

 

A continuación, la nota completa:

Viernes 3 de julio de 2020

Centros Comunitarios en tiempos de pandemia

FM La Uni continúa conociendo Centros Comunitarios, de la mano del programa Niñez en Revolución, para visibilizar la realidad que atraviesan en el territorio. En esta ocasión, a través de una producción especial, una recorrida por el Centro Comunitario "Mis Pasitos". Norma Silveiro, educadora del Centro cuenta cómo se están organizando en cuarentena, cómo afrontan las necesidades del barrio y también los modos en los que se contiene  a las familias de Barrio Obligado.

Y como bonus track:  las y los  niños del Centro Comunitario "Las Suricatas" y el Centro Comunitario "Belén" comparten recetas para pasar la cuarentena.

 

Escuchalos a continuación:

Seguinos en