Novedades
Viernes 3 de julio de 2020
Presupuesto Participativo 2020: Relevamiento de problemas e ideas
Ya se encuentra abierta la etapa de relevamiento de problemas e ideas de la edición 2020 del Presupuesto Participativo (PP) de la UNGS que este año apuesta a trabajar en el marco de la actual pandemia, para fortalecer los lazos de la comunidad universitaria, sosteniendo la participación democrática y propiciando ideas para el mañana.
El PP propone debatir el destino de una parte de los fondos no recurrentes de la Universidad a través de la participación y la construcción colectiva entre los y las integrantes de la comunidad universitaria. Su objetivo es promover la discusión de los problemas y las necesidades de la institución, impulsar la presentación de propuestas que tomen en cuenta esas necesidades y realizar una votación en la que se decida qué proyectos recibirán financiamiento.
En este etapa de relevarán problemas e ideas para la construcción de proyectos que atiendan problemáticas relacionadas al bienestar universitario, el género, el deporte, la cultura, las acciones con la comunidad y la infraestructura colectiva. El relevamiento se va a realizar a través del siguiente: formulario.
“Hacer una buena identificación del problema es determinante para un buen resultado de un proyecto, ya que a partir de esto se establece toda la estrategia que implica la preparación del proyecto. Por eso un buen inicio es realizar el relevamiento de problemas para logar tener una aproximación a las problemáticas que son reconocidas por los individuos de la comunidad universitaria”, explican los coordinadores de la iniciativa.
El PP cuenta con varias instancias de implementación. Luego de la etapa de identificación de ideas, se formulan los proyectos y se analiza la viabilidad de las iniciativas, luego se presentan y difunden los proyectos, y finalmente se realiza la votación, en la que se seleccionarán los proyectos que serán financiados.
Esta herramienta de participación comenzó a implementarse en la UNGS en 2013 y creció a lo largo de estos años, llegando a extenderse en 2017 a la Escuela Secundaria de la Universidad. Este año se desarrollará la octava edición, que en este contexto de aislamiento social por la crisis sanitaria inició a través de la modalidad virtual.
Sobre la charla de presentación del PP 2020 ingrese aquí
Más información
presupuestoparticipativo@campus.ungs.edu.ar
Jueves 2 de julio de 2020
El futuro del transporte después de la pandemia
Durante mucho tiempo se ha visto como una buena solución para la movilidad de las personas en las ciudades a los transportes masivos. Hasta hace poco tiempo se pensaba que esto sería una de las soluciones para disminuir la contaminación y facilitar el transito sobre todo en grandes urbes. Sin embargo, la pandemia nos condujo a un nuevo escenario. Debemos revaluar la movilidad y la sostenibilidad del transporte en los transportes públicos que hasta el momento nos obligaban a viajar amontonados en espacios reducidos, algo que es puesto como un peligro para la propagación de enfermedades. El automóvil de uso particular e individual se presentó como una alternativa más segura de transporte, pero esto plantea otra problemática compleja como las grandes congestiones, un uso poco eficiente de recursos y un mayor impacto ambiental.
Esto nos lleva entonces a pensar en alternativas. El desarrollo de nuevos esquemas en el diseño de transportes públicos, con mas espacio o con barreras de algún tipo que permitan el distanciamiento social. La adopción de estrictas normas como el uso obligatorio de tapabocas en este tipo de transporte, pero no como una medida pasajera sino como una costumbre tal como el uso de cinturones en los automóviles.
Estas soluciones que hacen al comportamiento de la gente son a veces difíciles de arraigar, pero aun mas difíciles y costosas son las soluciones técnicas que nos llevarían por ejemplo a compartimento de los lugares tanto en el transporte por ómnibus como en el ferrocarril.
Los transportes individuales para cortas distancias como el uso de bicicletas, monopatines eléctricos y otros medios similares podrían ser una manera de movilidad sobre todo para las nuevas generaciones. En la ciudad y a través del desarrollo de vehículos eléctricos de uso casi individual (una o dos personas) que puedan tomarse en cualquier lugar y dejarlos en otro, a través un simple pago mediante los sistemas de pago con celulares y códigos QR, sería una alternativa.
En cuanto a distancias mayores el transporte público seguirá siendo una necesidad, pero deben adaptarse a la nueva concepción de distribución de pasajeros, un fácil mantenimiento y limpieza, y a imponer normas estrictas a los pasajeros que los utilizan.
Otra de las alternativas que lograrían mejorar la movilidad reduciendo la misma, sería la de descentralizar las megalópolis, aunque esto llevara mucho más tiempo. Pero la pandemia nos ha puesto a pensar en esta necesidad. Negocios de cercanía y trabajos descentralizados, así como la adopción de parte del trabajo presencial por teletrabajo, mejoraran las condiciones para el futuro.
La necesidad de una sociedad sostenible ambientalmente e inclusiva va a requerir de una transformación tanto del transporte como del cambio en las estructuras económicas. El sistema de transporte ha sido y es una clave en el desarrollo económico de los países, por lo que es momento de pensar que el trasporte publico debe pensarse como una inversión estratégica donde deben ser utilizados todos los recursos del pensamiento creativo y las nuevas tecnologías que permitirán hacerlo más seguro y eficiente.
Por Daniel Zambrano
Jueves 2 de julio de 2020
COVID-19 | La situación de los profesionales de la salud en la pandemia
FM La Uni continua recorriendo el territorio para dar a conocer la situación de los trabajadores en tiempos de pandemia. En esta ocasión la emisora universitaria entrevistó a personal de la salud del Hospital Mariano y Luciano de la Vega, ubicado en Moreno.
Enfermeros y enfermeras cuentan cómo es el trabajo diario y cómo acompañan desde lo profesional y lo humano a los pacientes con covid-19. FM La Uni dialogó con Silvia Corvalán, jefa de enfermería, Daniel García y Ayelén Tapia, enfermeros del Hospital de Moreno.
- ¿Cómo están viviendo ustedes la situación en Moreno?
- La verdad es todo muy dinámico y va cambiando día a día con el aislamiento social y el uso del barbijo, lo estamos sintiendo y repercute mucho en lo que es la salud pública. Los números van variando día a día. Lo estamos tomando con mucha responsabilidad por el personal de salud. Los insumos no están en falta, por suerte tenemos una comunidad muy humanitaria y nos están donando un montón de cosas. Ayer no teníamos agua, porque el área donde se armó todo lo que es covid eran consultorios externos entonces tuvimos que armar un lugar muy precario y hubo una empresa que nos donó agua. Así estamos día a día superando esta pandemia, a nivel laboral y personal. A nuestros pacientes les damos la contención que ellos requieren; lloran y tienen angustia como nosotros. Es difícil, la estamos peleando juntos.
- ¿Cómo es trabajar en el área de covid-19 del hospital?
- Al principio estábamos trabajando con algo que desconocíamos y teníamos mucho miedo e incertidumbre. Fue muy difícil para todos nosotros. Ahora ya estamos más plantados, más seguros, trabajamos en equipo. Yo no trabajo sola, viene mi compañero y me guía para sacarme el equipo de protección y no contaminarme, él me cuida y yo lo cuido, esto es así: uno con el otro. Tenemos distintos tipos de pacientes y los primeros que reciben los pacientes y somos nosotros. Es muy angustiante porque ves mujeres embarazadas, chicas embarazadas de 15, quedan aisladas, solas y somos su única contención. Es muy fuerte nuestro trabajo, sobrepasa de todas las cosas que nos habían enseñado y aplicado en otros tiempos. Ahora son nuevas técnicas y lo que mas se maneja es la empatía tenemos que ponernos en su lugar, porque hoy esta él y el próximo puedo ser yo, lamentablemente este virus nos puede afectar a todos por más que te cuides, es muy duro.
A continuación, la nota completa:
Jueves 2 de julio de 2020
COVID-19 | La situación de los comerciantes de Malvinas Argentinas
Con el inicio de una nueva fase del aislamiento social, preventivo y obligatorio, los comerciantes se muestran preocupados por el futuro de sus emprendimientos, ya que la mayoría deberá cerrar sus puertas y volcarse a la venta online.
En diálogo con Fm La Uni, Fabián Pecarrere, vicepresidente de la Cámara de Comercio, Empresarial e Industrial de Malvinas Argentinas (CACEIMA) comentó cómo se ven afectados los comerciantes y cómo vienen sobrellevando las restricciones actuales: "Lamentablemente volvimos a fase uno, eso implica que algunos comercios que habían podido tener una pequeña apertura pero dado el crecimiento de la pandemia hay que volver atrás. Van a trabajar los negocios esenciales, los que fueron de primera información que dió Nación. El resto del comercio trabaja únicamente en venta online, después whatsapp, telefónicamente, hacen los pedidos y los envían a domicilio".
Según lo dispuesto en el AMBA en relación a la actividad comercial, hasta el 17, solo pueden funcionar los comercios esenciales (supermercados, verdulerías, carnicerías y farmacias), bancos, locales para pagar facturas y servicios y se mantiene la modalidad de delivery y take away en locales gastronómicos
A fines de mayo, el intendente de Malvinas Argentinas, Leo Nardini se había reunido con los comerciantes para consensuar medidas para la apertura de comercios locales y para diseñar en conjunto métodos para reactivar paulatinamente la economía local.
A continuación, la nota completa:
Jueves 2 de julio de 2020
Nueva edición de la revista Noticias UNGS
Con nuevos artículos, notas de opinión y reseñas de libros, se encuentra disponible la nueva versión de la edición especial de Noticias UNGS.
Este número virtual se puede leer en https://noticiasungs.ungs.edu.ar, sitio que además incluye las notas del el número especial “Tiempo Ahora” y las ediciones anteriores de la revista.
“Arte, radio, géneros, AMBA y microrrelatos: acciones y proyectos que nacen, se adaptan y nos reúnen en torno a ellos trascendiendo la virtualidad. Sobre ellas da cuenta esta nueva edición de Noticias UNGS”.
Miércoles 1 de julio de 2020
Bibliotecas populares en tiempos de pandemia
La Biblioteca "Palabras del Alma" de Pilar trabaja incansablemente desde hace muchos años en el territorio y también en varias localidades de la provincia de Misiones. Esta organización brinda contención desde 2008 a las y los vecinos del Barrio Peruzzotti, a través de talleres, apoyo escolar y actividades recreativas.
En diálogo con FM la Uni, Hernán Nemi, integrante de la biblioteca, detalló como trabajan en tiempos de pandemia: "La biblioteca “Palabras del alma”, sigue trabajando durante esta cuarentena, si bien las puertas están cerradas, igualmente se sigue haciendo apoyo escolar y acompañamiento a los chicos vía whatsapp; el espacio de educación inicial de la biblioteca “Palabritas” esta trabajando con las familias vía whatsapp; la radio tiene su programación y por la mañana tiene un programa llamado “Recreo” con fuerte sentido territorial pensado para ayudar a los chicos a hacer la tarea; cada 20 días hacemos entrega de alimentos y elementos de limpieza a 94 familias de los barrios, son bolsones que se entregan generalmente a fin de mes, junto a alimentos y lavandina, se entregan semillas plantines, y estamos regalando libros y revistas, esta entrega es integral y el taller de huerta se comunica para irlos orientando en el armado de la huerta”
Desde sus inicios los integrantes de la biblioteca organizaron viajes solidarios a San Pedro, Misiones, colaborando e inaugurando otras bibliotecas, hasta que en 2012 finalmente crearon una sede propia en la Comunidad Guavirá Poty. Nemi relató contó sobre la situación que viven las comunidades guaraníes de Misiones donde la biblioteca también desarrolla sus actividades: “La biblioteca tiene 15 sedes en la provincia de Misiones, hay pocos casos de coronavirus ahí, dentro de lo que se puede se está visitando a las comunidades, los talleres se están haciendo y finalmente además de asistir con alimentos y de hacer acompañamiento escolar, pasó que las comunidades más aisladas no pudieron anotarse al IFE por falta de conexión a internet y nosotros a 5 comunidades las más aisladas le vamos a hacer un envío de dinero aunque va a ser mucha menos plata y para que se sientan que no están aislados”
Si querés saber más sobre la Biblioteca hacé click aquí
Martes 1° de julio de 2020
Edición Nº 13 de la revista Otra Economía
Desde el 15 de junio de 2020 está disponible el Número 23 de “Otra Economía. Revista Latinoamericana de Economía Social y Solidaria”.
La revista digital Otra Economía es un espacio de difusión, reflexión y discusión de prácticas, conceptos y teorías orientadas a fortalecer las iniciativas por otra economía, otra sociedad y otra política en América Latina.
Otra Economía es la primera revista latinoamericana de investigaciones vinculadas específicamente a la Economía Social y Solidaria, fue creada en 2007 por la Red de Investigadores Latinoamericanos de Economía Social y Solidaria (RILESS) como herramienta para promover los intercambios y diversas formas de cooperación entre investigadores de distintos países e instituciones de la región. Entre 2007 y 2011 la gestión editorial estuvo a cargo de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS, Argentina), y entre 2012 y 2017, a cargo de la Universidade de Vale do Rio dos Sinos (UNISINOS, Brasil). Desde 2018, la UNGS ha retomado la coordinación editorial de la Revista, con la participación de la Red Universitaria de Economía Social Solidaria de la Argentina (RUESS), aspirando a fortalecer la RILESS y ampliar el campo de articulaciones en toda América Latina. Siguiendo este criterio, desde diciembre de 2019 se han incorporado 3 miembros del Comité Académico sobre Procesos Cooperativos e iniciativas económicas Asociativas de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo (PROCOAS-AUGM) al Comité Editorial de la Revista Otra Economía.
Más info: https://www.ruess.com.ar/nueva-publicacion-de-la-revista-otra-economia
Miércoles 1° de junio de 2020
La UNGS modificó su calendario académico 2020
En el marco de la suspensión de las clases presencia debido al aislamiento social, preventivo y obligatorio establecido por el gobierno nacional como medida preventiva, el Consejo Superior de la UNGS modificó el calendario académico 2020, con el fin de garantizar la continuidad de las actividades formativas y la trayectoria académica de las y los estudiantes.
Entre las modificaciones aprobadas se encuentran las fechas de inicio y finalización del segundo y tercer trimestre de los Talleres Iniciales, el período de matriculación e inscripción para nuevos y nuevas ingresantes, el receso invernal, el segundo semestre de cursada, así como también las fechas de exámenes, entre otras fechas.
El nuevo calendario se puede consultar en el siguiente link: Calendario académico 2020
Más información
Bedelía: bedelia@campus.ungs.edu.ar
Informes: info@campus.ungs.edu.ar
Miércoles 1° de julio de 2020
COVID-19 | Represores solicitan prisión domiciliaria por un contagio en Campo de Mayo
A raíz del contagio de Luis Muiña, condenado por crímenes de lesa humanidad, que se habría expuesto al virus al haber estado en el Hospital Raúl Larcade, se desencadenaron pedidos de prisión domiciliaria para otros represores condenados.
Adriana Taboada, de la Comisión Memoria Verdad y Justicia zona norte, relató en comunicación con FM la Uni cuál es la situación que se dio a partir de ese contagio: “Hace unos días, un condenado por delitos de lesa humanidad, Luis Muiña, salió para ser atendido en el hospital de San Miguel y allí contrajo coronavirus. En este momento esta aislado en otra unidad penitenciaria fuera de Campo de Mayo, allí no se han producido contagios, el contagio no es interno sino que vino contagiado. En Campo de Mayo cuando el gobierno nacional decretó el ASPO empezaron las defensas en cataratas a pedir las prisiones domiciliarias, en su mayoría los jueces las rechazaron. El servicio penitenciario está llevando adelante un control muy estricto y sabemos que es estricto porque no se ha producido ningún contagio de coronavirus dentro de la U34".
Muiña que cumple su condena por crímenes de lesa humanidad en la Unidad 34 de Campo de Mayo fue trasladado a la unidad penitenciaria que funciona en el Hospital Muñiz, donde llevan a todos los detenidos de prisiones federales con COVID-19 positivo.
"En algunos casos o tribunales o las cámaras habilitaron prisión domiciliaria pero no fue en la mayoría. Los abogados y las fiscalías han hecho un trabajo contrarreloj para esto. A partir de que Muiña se enferma de coronavirus nuevamente empiezan las defensas a pedir las prisiones domiciliarias, esta pelea se está dando en este momento y suponemos que en los próximos días muchas más defensas van a solicitar que se revea la situación y que sus defendidos vayan a prisión domiciliaria. Confiamos en que nuevamente van a ser rechazados estos pedidos, porque se están aplicando bien los protocolos. Tenemos en nuestra contra que en una de las salas de casación, tenemos dos camaristas muy aliados de los genocidas, llamados Mahiques y Yacobucci", senaló Taboada.
Carlos Mahiques y Guillermo Yacobucci son los jueces que en las últimas semanas emitieron varios fallos a favor de represores y que además solicitaron revisar la posibilidad de garantizarles prisión domiciliaria a otros, con el pretexto del contagio por COVID-19.
La integrante de la Comisión Memoria, Verdad y Justicia además sostuvo: "También hay una sala con un tercer juez llamado Alejandor Slokar que es un hombre intachable para nosotros, que vota a conciencia sus decisiones y las fundamenta que en estos casos vota en disidencia y deja en claro que los genocidas tienen que quedarse en la cárcel porque se están cumpliendo las medidas sanitarias".
Esto sucedió en el caso de represor Luis Ambrosio Navarro, condenado a prisión perpetua por los vuelos de la muerte, que obtuvo la prisión domiciliaria gracias a las firmas de Mahiques y Yacubucci, mientras que Slokar votó en disidencia. Éste ultimo además advirtió a la Sala II de la Cámara de Casación Penal el riesgo de que con el pretexto de las medidas de prevención por la pandemia se encubran actos de impunidad.
Para culminar Adriana Taboada remarcó: "Iremos viendo como se van sucediendo los hechos, vamos a dar la pelea, para que los genocidas estén donde deben estar en cárcel común y efectiva”.
A continuación, la nota completa:
Viernes 1 de julio de 2020
Consumir acceso abierto, publicar en acceso abierto
Estimados/as investigadores/ras,
Compartimos el pronunciamiento elaborado por el Grupo de Trabajo Conocimiento abierto como bien común de CLACSO, haciendo un llamado para que gobiernos e instituciones continúen y refuercen su apoyo a las publicaciones no comerciales, a las publicaciones en Acceso Abierto.
“La apertura emergente por parte de las editoriales comerciales no hace más que demostrar que el Acceso Abierto, como lo menciona Murray, salva vidas. Entonces, ¿qué pasa con otras enfermedades? ¿Acaso la ciencia no tiene como objetivo primordial el desarrollo de la humanidad y salvar vidas? ¿Qué sucede con otros padecimientos de la sociedad que pueden ser abordados con el conocimiento científico? ¿Hay alguna justificación racional para no abrir el acceso al conocimiento o abrirlo sólo temporalmente? ¿Con base en qué y quién decide qué hallazgos abrir? ¿Quién tiene el control de hacerlo?”
Invitamos a leer y a compartir el pronunciamiento en español, entre sus redes e interesados.
Aprovechamos la ocasión, para compartirles la Declaración conjunta LATINDEX-REDALYC-CLACSO-IBICT sobre el uso de la licencia CC BY–NC–SA para garantizar la protección de la producción académica y científica en Acceso Abierto, documento que, en menos de dos páginas logra reflejar en forma clara y sencilla la importancia de que la publicación científico académica, utilice licencias Creatives Commons, para favorecer la divulgación y la producción de nuevo conocimiento.
Finalmente, los invitamos a ingresar al Repositorio Digital Institucional de la UNGS, para conocer la producción científico académica de la Universidad, y también a enviar su producción para ser incorporada.
Los documentos pueden enviarse a: procesos@campus.ungs.edu.ar
Sobre el margen derecho encontrarán el acceso a tres documentos importantes para ampliar el tema de esta nota.