Novedades IDEI
Viernes 26 de junio de 2020
La solidaridad y el trabajo en equipo en tiempos de pandemia
El trabajo en equipo es, quizás, uno de los objetivos más enunciados durante el último siglo, es una frase simple y amigable que aplica perfectamente a cualquier actividad donde intervienen distintas personas y también, de manera muy especial, en los deportes colectivos.
Desde la década del 60´, durante el siglo pasado y a partir de nuevas experiencias de gestión que incluyen a los famosos círculos de calidad japoneses, trabajar en equipo comenzó a ser un eslogan muy aplicado, especialmente en las grandes organizaciones industriales en todo el mundo y avanzó rápidamente sobre todo tipo de empresas e instituciones.
La razón de que esto haya ocurrido admite una interpretación bastante simple, los equipos, teóricamente definidos como un grupo humano interdependiente donde se combinan distintas competencias con un objetivo final común, configuran una estrategia operativa que nadie podría negar y el concepto, hábilmente utilizado, puede transformarse en un instrumento de inducción, motivación y cambio de hábitos que reemplace, al menos en parte, a los sistemas autocráticos previos, basados principalmente en el control.
Emular a equipos deportivos en los ambientes laborales se ha tornado tan popular y bien visto que exitosos entrenadores de fútbol, hockey, basquetbol y otros deportes se han transformado en afortunados conferencistas en empresas para motivar al respecto, más allá de que luego de esas charlas muy poco o nada de lo dicho termina siendo aplicado.
Por otro lado, la solidaridad, se la define como: “adhesión a la causa de otros”, es decir, quien es solidario “hace algo” para que otros alcancen determinados objetivos, que no le son propios ni lo benefician.
Frases tales como: “debemos trabajar en equipo” o “tenemos que ser solidarios”, se han tornado comunes, aunque en la realidad cotidiana difícilmente se apliquen.
Enlazar o conectar ambos conceptos es posible, ya que un equipo puede tener un objetivo común solidario si su tarea tiene a otros como beneficiarios, aunque esto no sea lo habitual en las organizaciones que conocemos, salvo excepciones, por supuesto.
En la realidad cotidiana previa, el trabajo en equipo es más una frase agradable que una realidad. En el mundo actual la competencia, la meritocracia, las ambiciones desmedidas y los egos personales, han dejado poco espacio para un verdadero trabajo en equipo, más allá que el término se utilice repetidamente en el marco de un discurso agradable y motivador.
Que decir de la solidaridad, donde sin dejar de reconocer la tarea extraordinaria que algunas personas e instituciones hacen es, sin dudas, una virtud poco frecuente en nuestros días.
La pandemia que enfrentamos, con su terrible secuela de pérdida de vidas humanas, nos ha propuesto como único mecanismo defensivo de corto plazo a la cuarentena, a partir de la cual debemos aislarnos para sobrevivir. Parece cruel, por los efectos que el aislamiento provoca con el tiempo, pero es también un espacio para la reflexión que nunca nos hubiéramos dado en condiciones normales.
Si lo pensamos un poco, el COVID-19, al que la mayoría nunca ha visto ni verá, nos está obligando a trabajar en equipo y a ser solidarios. Nunca se había visto trabajar coordinadamente a tantos equipos de investigadores en busca de una vacuna que, tal vez se logre en un tiempo récord inimaginable en épocas normales. Se han construido hospitales en 10 días y equipos de funcionarios, trabajadores y profesionales de distintas disciplinas están aunando esfuerzos para hacer sostenible esta difícil coyuntura. Por otro lado, el virus nos obliga a ser tremendamente solidarios ya que cualquiera lo puede portar, aun sin saberlo y, si incumple los protocolos puede dañar severamente a otros, incluyendo a sus seres más queridos.
Los hijos les llevan las provisiones a sus padres y abuelos para protegerlos y muchísimas personas se arriesgan diariamente para salvar las vidas de otros.
Los méritos previos, el dinero acumulado o la cuota de poder detentada, el ego más grande o el más pequeño parecen no detener a nuestro diminuto enemigo que, más allá del dramático y terrible efecto que nos ha provocado, tal vez también nos está dejando un mensaje que puede ser una advertencia sobre las pocas oportunidades que nos quedan como humanidad para rescatarnos.
Trabajo en equipo y solidaridad, que bueno sería si los aplicáramos plenamente en la pos-pandemia, por ahora solo tenemos interrogantes: ¿traerá el COVID-19 una oportunidad dentro de la crisis que nos provoca?, ¿se generará un despertar de conciencia que nos lleve a abandonar el individualismo y pensar más en el otro?, ¿seremos capaces de generar y sostener un cambio positivo a nivel personal y que apoye un cambio en la sociedad y el mundo en que vivimos?.
Por Héctor Formento
Jueves 25 de junio de 2020
COVID-19 | Pilar inaugura un hospital exclusivo para el tratamiento del virus
El gobernador Axel Kicillof y el intendente de Pilar Federico Achával inauguraron el nuevo Hospital Municipal Presidente Derqui, que funcionará como centro de internación en el marco de la actual pandemia.
El hospital se encuentra ubicado en Thomas Edison 770, en la localidad de Derqui, en un predio de 954 metros cuadrados. El espacio, construido en 60 días, cuenta con 26 camas: 20 de internación y 6 de terapia intensiva.
En diálogo con FM La Uni, Juan Pablo Roldán, concejal del Frente de Todos Pilar, contó detalles de la inauguración: "En un momento muy difícil, donde el sistema sanitario demanda inversión y mejorar, hoy en la localidad de Presidente Derqui estamos inaugurando un hospital con las complejidades y con los elementos necesarios para apalear esta pandemia. Entre tantas malas, la verdad se entiende con alegría la apertura de un hospital que va a brindar la atención necesaria para todos los vecinos de nuestra comunidad. En el marco del covid obviamente que se ha planificado la apertura del hospital para la contingencia y los equipos necesarios para atender las urgencias que tengamos, más que nada los problemas respiratorios”.
A continuación, la nota completa:
Jueves 25 de junio de 2020
Cuando la pandemia visibiliza las carencias del mundo del trabajo
"La pandemia COVID-19 impactó sobre las relaciones del trabajo, el mercado laboral y las modalidades en que se desempeña la actividad productiva. Suspensiones, bajas salariales y extrema vulnerabilidad de los trabajadores informales son los efectos más visibles, sin embargo la expansión del trabajo remoto y del teletrabajo como forma de sostener la continuidad del proceso productivo constituye otro de los fenómenos que emergen como relevante en cuanto somete a los empleados a desarrollar estrategias en condiciones de mucha incertidumbre y genera interrogantes sobre la compatibilidad entre trabajo productivo y reproductivo.
Desde la década de los ochenta se plantea al teletrabajo como una nueva forma de organización laboral que derivará en nuevas modalidades organizacionales. Si bien se avanzó en su implementación aún carece de la expansión suficiente para constituirse en una alternativa a las modalidades ya conocidas. No obstante, el contexto de aislamiento constituye el mayor laboratorio global para estudiar el fenómeno y pensar en algunas derivaciones en su implementación."
Invitamos a leer el artículo completo aquí
Por Marcelo Delfini
Jueves 25 de junio de 2020
Trabajadoras esenciales y nada transitorias | Marisa Fournier en Página/12
"Nada de transitoriedad. El trabajo de cuidado comunitario es central para la reproducción de la vida", dice Marisa Fournier, investigadora docente del ICO, en una nota de opinión publicada en el diario Página/12.
Fournier, que dirige la Diplomatura en Géneros, Políticas y Participación de la UNGS, asegura: "El COVID-19 giró en 180° el escenario. Puso en evidencia que detrás de lo que se ve, se reconoce, se aplaude, se contabiliza y se remunera hay una enorme cantidad de trabajo que se realiza por fuera de la escena de la producción, la circulación y el consumo mercantil".
Leer la nota completa
Trabajadoras esenciales y nada transitorias
Jueves 25 de junio de 2020
COVID-19 | Belgrano Norte: trabajadores denuncian que Ferrovías no cumple el protocolo
Ante el incremento de casos de trabajadores con covid-19 en distintas líneas de ferrocarriles y la muerte de un conductor de la Línea Belgrano Norte hace unos días, los y las trabajadoras de está línea reclaman la implementación de protocolos adecuados.
German Aranovich, guarda del Belgrano Norte e integrante de la lista roja ferroviaria, explicó en FM La Uni la situación en la que están trabajando en este servicio básico: "Nosotros estamos haciendo pública la situación que estamos padeciendo los trabajadores de la línea y en general los trabajadores ferroviarios ante continuos casos de coronavirus y el deceso de un compañero producto de la falta de protocolos adecuados que eviten primero el contagio y luego la expansión del virus. Estamos denunciando que Ferrovías esta llevando adelante hace un tiempo, pero se ha acrecentado con la pandemia, una medicina laboral que atenta contra la salud de los trabajadores".
Las y los trabajadores denuncian la falta de protocolo y la complicidad de los representantes sindicales. Aranovich sostuvo: "El jefe de servicios médicos Enrique Ceballos se la ha pasado persiguiendo trabajadores que han reclamado elementos de seguridad, con este régimen y clima es donde quieren hacer que los trabajadores no reclamemos nuestros derechos. Denunciamos los protocolos de la empresa y por otro lado, también la complicidad que está teniendo el secretario general de la Unión ferroviaria, Sergio Sasia, que se lo pasa por los medios hablando pero no denuncia la situación de los trabajadores ni lleva adelante las medidas gremiales".
A continuación, la nota completa:
Miércoles 24 de junio de 2020
COVID-19 | Relevamiento de trabajadores contagiados en Zona Norte
A fines de la semana pasada el Espacio de Trabajadores de Zona Norte realizó un relevamiento de la situación del nuevo coronavirus en los espacios de trabajo de la región. Alfredo Cáceres, secretario de Formación de SUTEBA Tigre, dialogó con FM la Uni y brindó detalles sobre la situación que se vive en el Corredor Industrial: “El Espacio de trabajadores de zona norte es un espacio autoorganizado entre distintos sectores de trabajadores, donde participan distintas fábricas y sectores de trabajo, hospitales, metalúrgicos, de la carne, choferes de la línea 60, químicos y otros compañeros. En la última reunión, el jueves pasado, hicimos un primer relevamiento de casos de covid-19 en los lugares de trabajo, porque la apertura de la economía, tal cual la pidieron los empresarios, está generado un enorme impacto en el nivel de contagios. Quería informar que en la zona norte relevamos algunas de las industrias donde hay niveles de contagio y quería socializar esos datos".
Debido a los datos que arroja el relevamiento, los trabajadores hacen hincapié en la desidia que sufre el personal en el Centro Médico Talar de Pacheco donde ya hay más de 38 casos positivos de covid-19. También remarcan que en el Hospital Mercante de José C. Paz ya hay 5 casos informados y en el Hospital de Pacheco el número asciende a 10.
En el sector alimenticio aparecen relevadas las empresas Mondelez con 12 casos, Bimbo hasta ahora con un caso positivo, pero con falta de precisión sobre más casos ya que no se han realizado más hisopados luego del primer caso informado. Los frigoríficos de zona norte también registran contagios: Frigorifico Maneca de San Fernando figura con 1 caso hasta el momento, Visom, ubicado en Malvinas Argentinas, con al menos 1 caso, y el Frigorífico Rioplatense con 2 casos.
"Hubo una asamblea muy numerosa de casi 500 compañeros en el Frigorífico Rioplatense y por segundo día no se trabajó. Se están reclamando las medidas de seguridad, hay una comisión interna muy combativa que está planteando exigencias muy estrictas", señaló Cáceres.
Otras fábricas con contagios confirmados son las siguientes: FATE (6 casos), Papelera Santa Angela (6 casos), Volkswagen (4casos), P&G (3casos), Linde (1 caso), entre otras.
El representante de Suteba además remarcó: "Desde trabajadores de zona norte estamos llevando a cabo este relevamiento que vamos actualizando con la información que nos dan las propias representaciones de trabajadores. Lamentablemente los medios masivos no están poniendo el foco en este aspecto del contagio y de la cuarentena, que es la apertura indiscriminada de fábricas que ha aumentado el tránsito de personas y por lo tanto el nivel de contagios”.
A continuación, la nota completa:
Miércoles 24 de junio de 2020
Documento de coyuntura: Estado, democracia y cosmopolitismo
El área de Política del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS publicó un nuevo documento de coyuntura. Las actuales circunstancias del COVID-19 y sus relaciones con el Estado, la democracia y el cosmopolitismo futuros, es el tema de este documento, firmado por Eduardo Rinesi, politólogo y filosofo, investigador docente del IDH.
Documento de coyuntura N°22 | Área Política IDH
Estado, democracia y cosmopolitismo
Autor: Eduardo Rinesi
Miércoles 24 de junio de 2020
Retórica en ritmo televisivo | Beatriz Alem en Página/12
En una nota de opinión publicada en el diario Página/12, Beatriz Alem, investigadora docente del IDH, denuncia el mecanismo por el cual desde los medios de comunicación y un grupo de intelectuales se proyecta la idea, muy próxima al pensamiento mágico lejano de las posiciones científicas, sobre el supuesto peligro que corre nuestra libertad individual a raíz de la cuarentena prolongada.
Leer la nota completa
Página/12 | 22 de junio de 2020
Retórica en ritmo televisivo
Martes 23 de junio de 2020
Sesión Extraordinaria del Consejo Social
El día lunes 22 de junio se realizó la reunión extraordinaria del Consejo Social para elegir a lxs Consejerxs Sociales representantes en la comisión ad hoc del Fondo Solidario de Emergencia Social y Sanitaria. El fondo se conformará por los aportes solidarios que las y los integrantes de la comunidad universitaria realicen en forma voluntaria y por los aportes de personas, organizaciones y empresas de la sociedad en general.
Se trata de un mecanismo institucional para realizar donaciones o aportes solidarios que contribuyan a atenuar el impacto de la crisis social. La gravedad de esta situación requiere del compromiso y la solidaridad del conjunto de los actores sociales para acompañar las distintas medidas que vienen implementando los gobiernos nacional, provincial y municipal.
El Fondo tendrá como objeto contribuir con la provisión de alimentos y otros insumos de primera necesidad destinados a organizaciones sociales que trabajan con familias que se encuentran en situación de vulnerabilidad, a través de las instituciones del territorio, en articulación con el Consejo Social de la Universidad.
Más información y cómo realizar donaciones aquí.
Martes 23 de junio de 2020
Trabajadores reclaman por sueldos atrasados en clínica de San Miguel
El reclamo fue realizado por las y los trabajadores del Sanatorio San Miguel, ubicado en la calle Sarmiento al 1600, a metros de la plaza.
En comunicación con Fm La Uni, Marcelo Villareal, dirigente de la Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina (ATSA) que nuclea a trabajadores del sector privado de la salud, dió detalles de la situación.
“Lo del Sanatorio San Miguel, es una cuestión histórica de años, de pago en cuotas, falta de pago, comodísimas cuotas, se han hecho otros paros, hemos ido al Ministerio de Trabajo y todo, pero ahora en plena pandemia volvimos a la situación de no pago, y nos llevó a una medida de fuerza, una medida de acción directa porque la clínica sigue trabajando, nosotros somos trabajadores de salud y tenes que brindar la atención básica de emergencias, urgencias, todo”
Desde abril, aproximadamente son 150 las personas que no recibieron el pago de sus salarios. Y continúan sin recibir respuesta de las autoridades de la clínica.
“De 15 a 20 años viene el problema, hay un dueño real que maneja toda la infraestructura, el Dr. Casola y este señor genera sociedades fantasmas permanentemente que se hacen cargo por tiempos, con administradores distintos, de la clínica, pero la explotación principal la tiene él, deja al libre albedrío a las sociedades que se arman, nunca tenemos sus nombres y apellidos, te ponen administradores a dedo, y por un tiempo están después los echan y entonces no tenes con quien discutir, te mandan al peón que tengan”
Sumado al problema de la falta de pago de los salarios, las y los trabajadores piden que se respete el protocolos de cuidados por el Covid 19.
“La atención se sigue dando porque como agentes de salud tenemos que dejar cubiertos los sectores, nos movilizamos afuera manifestando el reclamo, la guardia mínima esta cubierta, a lo que se han negado los trabajadores es más derivaciones, este es un prestador de PAMI, se aceptaban todas las derivaciones, ellos quieren recibir pacientes nuevos y ni pagan, ni ponen más personal que se haga cargo de esos pacientes”
Las y los trabajadores continúan con la medida de fuerza pero brindando guardias mínimas para no obstaculizar la atención de pacientes que requieran sus servicios.
A continuación, la nota completa: