Biblioteca

Horacio González

Novedades Biblioteca

Biblioteca

Horacio González

Novedades Biblioteca

Novedades Biblioteca

1 de junio de 2020

BECyT: La información que buscás a un click de distancia

La BECyT (Biblioteca Electrónica de Ciencia y Tecnología), por medio de sus nodos habilitados, ofrece acceso al texto completo de varios millones de artículos (publicados en más de 25.000 títulos de revistas científicas nacionales e internacionales) y a más de  25.000 libros, así como a otros documentos, tales como estándares y ponencias de conferencias y congresos. Incluye el acceso a bases de datos referenciales.

Además del acceso a las bases de datos pagas a las que suscribe el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, se ofrece material disponible en Acceso Abierto.

La BECyT, además, cuenta con un metabuscador gracias al cual es posible realizar una única búsqueda en todas las bases a la vez.

Por dudas o consultas, escribir areferencia@campus.ungs.edu.ar

Final: ¿Qué, cómo y dónde?
Infogram

Lunes 1° de junio de 2020

Lanata vuelve a la TV en plena pandemia | Juan Pablo Cremonte en Tiempo Argentino

En un artículo publicado por el diario Tiempo Argentino, Juan Pablo Cremonte, investigador docente del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS habla de la vuelta a la TV del periodista Jorge Lanata, con una nueva temporada de Periodismo para todos, un programa semanal que "se transformó en un símbolo de los shows periodísticos por la personalidad de su ideólogo y conductor, el recurso recurrente de las imitaciones y los informes que alternan algo de información, recortes parciales y operaciones burdas, pero de gran efectividad. La fórmula consiguió ratings altísimos en su primera etapa, que luego fueron declinando paulatinamente".

Cremonte analiza el estilo de Lanata desde Página/12, pasando por por lo programas televisivos Día D, y Detrás de las noticias. "Su rasgo central es mezclar la información periodística con entretenimiento".

"En 2012, el Grupo Clarín decidió contratarlo y el mismo Lanata que los había acusado de manipular los gustos y deseos de los argentinos, de apropiarse y abusar de su posición dominante en Papel Prensa, entre otras cosas, decidió que no eran impedimentos para trabajar allí. Desembarcó, entonces, con su estilo pretendidamente irónico y rebeldón al hasta entonces serio y adusto (al menos así se autopercibía) estilo de El Trece. Fueron tiempos en los que el canal de Constitución impuso nuevos contratos de lectura: primero incorporó a Tinelli y su fauna, después empezó a combatir al gobierno de Cristina Kirchner desde 2008 y completó el álbum con Lanata", escribe Cremonte.

Artículo completo

Tiempo Argentino | 31 de mayo de 2020
El show debe continuar: Lanata vuelve en plena pandemia

Sábado 30 de mayo de 2020

Pandemia y emisión monetaria | Daniela Triador en El País Digital

"Lejos, muy lejos quedaron los abrazos y las esperanzas de aquella abarrotada plaza de mayo del 10 de diciembre pasado, cuando Alberto Fernández y Cristina Kirchner comenzaban su mandato. Como si no fuera desafío suficiente ya, el endeudamiento, la inflación, la caída de la actividad y el desempleo heredado del macrismo, llegó la pandemia", con estas palabras comienza la nota de opinión publicada en El País Digital de Daniela Triador, es investigadora docente del área de Economía Política del Instituto de Industria de la UNGS, habla

Leer el artículo completo

El País Digital | 29 de mayo de 2020
Pandemia y emisión monetaria

Sábado 30 de mayo de 2020

Atención médica en línea

Se implementó el funcionamiento del servicio de Teleconsulta en salud, coordinado por la Dirección de Bienestar Universitario de la UNGS. El propósito de este servicio virtual es ofrecer un espacio para consultas médicas respetando las medidas impuestas en el marco del aislamiento social y obligatorio por la pandemia de COVID-19.

La teleconsulta tendrá carácter preventivo y orientativo, ya que no reemplaza a la consulta presencial. El servicio funcionará a través del chat de la plataforma Moodle de UNGS ACTIVA, con turnos programados.

El turno se debe solicitar a través del siguiente formulario online: Formulario de solicitud turnos de turnos para teleconsulta.

Para consultas relacionadas a los síntomas de COVID–19 (fiebre - tos – adinofagia - dificultad respiratoria - anosmia/disgeusia) se debe utilizar la aplicación Cuidar o los teléfonos dispuestos por el Ministerio de Salud, 148 en la Provincia de Buenos Aires y 107 en CABA.

Viernes 29 de mayo de 2020

Primera sesión virtual del Consejo de Instituto

El pasado martes 26 de mayo a las 14 hs. se realizó la primera sesión virtual del Consejo del Instituto del Conurbano, con la alegría de reencontrarnos en el funcionamiento los órganos de gobierno.

Dicho encuentro fue posible, porque  el miércoles 13 de mayo se realizó la primera sesión virtual del Consejo Superior, en la que  se aprobó esta posibilidad durante el período que dure el aislamiento social, preventivo y obligatorio.

Esta nueva forma de funcionamiento del CICO implica desafíos logísticos y tecnológicos que requirieron un enorme esfuerzo de todas y todos los integrantes de la comunidad del instituto y de la universidad para asegurar el carácter público de la sesión, dar respuesta a las consultas de los miembros del Consejo y sobre todo desarrollar los mecanismos para garantizar el derecho de los consejeros de expresarse, intervenir en los debates y efectuar su voto.

El actual contexto nos interpela para poner en marcha nuevas formas de trabajo para continuar con el compromiso de seguir construyendo una Universidad pública y asegurar el derecho del acceso a la educación, a la vez que cumplimos con las medidas de prevención establecidas por las autoridades sanitarias nacionales  para cuidarnos entre todos.

Viernes 29 de mayo de 2020

Conversaciones acerca de José Luis Coraggio

Se encuentra disponible el dossier Nº 2 de la revista Urbared, destinada a dar cuenta de temas y problemas que examinan los estudios urbanos en estas latitudes, con “notas a mano alzada” de especialistas, investigadores y funcionarios implicados en comprender para intervenir.

En este segundo número, la revista incluye un homenaje a José Luis Coraggio, profesor Emérito de la UNGS. Los textos “a mano alzada” resultan de una mesa redonda organizada en el 4to Congreso Latinoamericano de Estudios Urbanos organizado por URBARED en octubre de 2019.

Si bien Coraggio afirmó en esa ocasión que solo “estuvo en los lugares y los momentos adecuados”, cuestión que con modestia desarrolla en el texto que se incluye en este dossier, creemos que alguien que durante más de cincuenta años es una referencia conceptual en América Latina, construye instituciones, forma gente, las personas que tiene alrededor lo admiran y, además, lo quieren, no parece resultado de las circunstancias. Pues las personas, sobre todo las innovadoras y generosas, también hacen las instituciones. En ese sentido, tanto Alicia Ziccardi como José Luis Coraggio, además de poner en marcha esta red, tuvieron un rol más que destacado en las formas de ver y de actuar en América Latina. Muchas gracias.

Alicia Novick y Alejandra Potocko
Coordinadoras editoriales del dossier URBARED

Texto completo en: http://urbared.ungs.edu.ar/dossier-2/

28 de mayo de 2020

Títulos infantiles con actividades didácticas

La UByD presenta un nuevo recurso para la comunidad UNGS: selección de títulos infantiles con actividades didácticas.

Perrault, C. y Varela, R. (Ed.). (2016). El gato con botas. enClave-ELE. 

Perrault, C. y Varela, R. (Ed.). (2016). Caperucita roja. enClave-ELE. 

Favret, C. (2013). El hueso misterioso. Nivel 1. enClave-ELE.

Pisos, C. (2012). Por un pelito. enClave-ELE. 

La plataforma eLibro, en el marco de la pandemia COVID19 y en acuerdo con el C.I.N., ofrece libre acceso a la totalidad de su Colección Cátedra durante todo el año lectivo 2020 para las universidades nacionales de nuestro país.

Miércoles 27 de mayo de 2020

Ediciones UNGS en la FILBo

Este año, debido a la pandemia por covid-19, la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo) se realizó de manera virtual a través de lecturas, conversatorios, charlas y muestras culturales.

El director de Ediciones UNGS Darío Stukalsky, de la Red de Editoriales de las Universidades Nacionales de la Argentina (REUN), participó de la mesa “Edición Universitaria. El trabajo en Red". Durante el encuentro, los expositores hicieron hincapié en el desarrollo de estrategias que orientan la labor de los editores universitarios iberoamericanos.

Durante su exposición Stukalsky se refirió a la estrategia política, una “estrategia fundamental” que se discute en el marco de la REUN hace tiempo y que es la definición del campo de la edición universitaria y su lugar en el campo editorial y cultural. “Las universidades tienen una importante función social de discutir el mundo en el que vivimos y sentar las bases para su transformación, la edición universitaria puede ser un vehículo más para ello”, remarcó.

Stukalsky expresó que en este contexto de pandemia y aislamiento social que han profundizado las peores cosas del mundo en el que vivimos y que en el campo editorial la concentración de riqueza “se ha manifestado con la hegemonía de grupos trasnacionales que definen lo que se lee, cómo se lee, en qué dispositivos, cómo se compran los libros, a través de que formas de acceso remoto se accede a los contenidos digitales, etc.” y agregó que “los libros que circulan en todos los niveles educativos son en su mayoría producto de esos grandes grupos, que son una expresión de capital financiero y de lógicas de rentabilidad que definen fuertemente nuestra cultura”.

Junto a Stukalsky participaron del panel: Martha Esparza, coordinadora nacional de la Red de Editoriales Universitarias y Académicas de México ALTEXTO; Ólger Calderon, coordinador del Sistema Editorial Universitario Centroamericano (SEDUCA); Adriana Maestre, de la Asociación de Editoriales Universitarias de Colombia (ASEUC); Nadesha Montalvo, presidenta de la Red de Editoriales Universitarias y Politécnicas del Ecuador (REUPDE); Lía Castillo, presidenta de Editoriales Universitarias de Perú (EUPeru); Graciela Mancini, coordinadora de la Red de Editoriales de Universidades Privadas de Argentina (REUP); Rita Argollo, presidenta da Associação Brasileira das Editoras Universitárias (ABEU); Ana Isabel González, presidenta de la Asociación de Editoriales Universitarias Españolas (UNE) y Sayri Karp, presidenta de la Asociación de Editoriales Universitarias de América Latina y El Caribe (EULAC). El panel fue moderado por Juan Felipe Córdoba Restrepo, vicepresidente de EULAC.

La mesa fue organizada por la Asociación de Editoriales Universitarias de América Latina y El Caribe, la Asociación de Editoriales Universitarias de Colombia y la FILBo.

Video completo del panel

Miércoles 27 de mayo de 2020

Orientaciones para docentes. Recursos para actividades no presenciales

La Secretaria Académica del IDEI, a cargo de la Mg. Natalia Gonzáles, ha reunido y desarrollado diferentes guías y tutoriales para acompañar la tarea docente, junto a un equipo avocado a brindar apoyo, más aún desde el inicio del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO).

En función de las respuestas que la Secretaría recabó mediante la Encuesta docente de Seguimiento de Actividades Remotas, se elaboraron guías y orientaciones de diversos recursos y se sistematizaron otros que se sumaron a los que la UNGS fue desarrollando en un esfuerzo conjunto y con la invaluable asistencia y colaboración de la DGSyTI.

Las y los docentes cuentan, de esta manera, con una compilación de recursos para el desarrollo de actividades no presenciales, diferentes tutoriales y referentes de apoyo para dudas en el manejo de las herramientas.

Natalia González, junto a José Mieres, (estudiante avanzado de la Licenciatura en Sistemas) y Yanina Merelas, (Licenciada y profesora en Educación, con posgrado en Educación y Nuevas Tecnologías), se pusieron a disposición de las y los docentes del IDEI para sumar ayuda en la carrera contra el reloj.

Las actividades de formación debían adoptar dinámicas totalmente nuevas!

Docentes y estudiantes debieron re configurar la organización de sus clases y aprender el uso de múltiples herramientas.

La Secretaría Académica del IDEI puso a disposición los recursos, en un Aula Virtual para docentes en Moodle, y en un Drive, de la misma secretaría, donde las y los docentes cuentan con información sobre cómo armar actividades en moodle y otras Orientaciones para actividades no presenciales

Entre otros, se encuentran disponibles:

 

 

 

 

23 de mayo de 2020

¿Para qué sirve el capitalismo neoliberal?

Numerosos autores se han hecho la pregunta que sirve de título a este ensayo, sobre todo en tiempos de crisis. Y es bien conocida la tendencia del capitalismo a las crisis. Ninguna ha adoptado las características de la actual, con la irrupción de una pandemia que acelera los efectos ya graves de la crisis del 2008-9 y los potencia en una escala global.

Podes leer el ensayo completo aquí: https://noticiasungs.ungs.edu.ar/…

Seguinos en