Novedades IDH
Lunes 30 de septiembre de 2024
Premio anual Academia Argentina de Letras para dos graduadas y un graduado de la UNGS
Dos graduadas y un graduado del Profesorado en Lengua y Literatura de la UNGS recibieron el Premio anual Academia Argentina de Letras, que se otorga los y las egresadas de cada carrera de Letras de universidades públicas y privadas, que hayan obtenido el más alto promedio en sus estudios.
Se trata de Joel Cuenca, Bibiana Castillo Benitez y Florencia Nieto, quienes recibieron sus diplomas por haber obtenido los mejores promedios del Profesorado en Lengua y Literatura de la UNGS en 2017, 2018 y 2019, respectivamente.
"En un contexto tan aciago, estas distinciones se reciben con mayor alegría. Todo logro es colectivo y los premios también. Este reconocimiento es para todxs lxs que formamos parte de la institución y para cada unx de lxs graduadxs que hemos transitado la UNGS", expresó Cuenca, primer graduado Profesorado en Lengua y Literatura de la UNGS. En la misma sintonía, Benitez dijo que "todo logro es colectivo" y agradeció a la UNGS y quienes formaron parte de su trayectoria. Por su parte, Nieto sostuvo: "Estamos muy agradecidos con la comunidad de la UNGS que nos formó y acompañó en nuestra carrera como estudiantes y ahora como docentes. Nada de esto hubiera sido posible sin los recursos de la universidad, sin el tiempo de los docentes y sin nuestra determinación por aprender de la mejor manera posible y ser los mejores profesionales que podamos".
La entrega de los reconocimientos se desarrolló el 26 de septiembre en la sede de la Academia de Letras.
Domingo 29 de septiembre de 2024
Pinazo en A24: "Está en discusión si tenemos un futuro en común, no solo el problema de financiamiento de las universidades"
A pocos días de la Marcha Federal Universitaria del 2 de octubre y en un contexto de reclamos contra el veto de la Ley de Financiamiento Universitario aprobada por el Congreso, el vicerrector de la UNGS Germán Pinazo fue entrevistado en vivo en el campus de la Universidad para el programa "GPS", emitido por la señal A24.
En la nota, se refirió al problema del financiamiento, que calificó como "un problema político" y además desmintió y argumentó sobre distintas acusaciones en torno a las universidades públicas. Sostuvo que para el Gobierno de Javier Milei "las universidades son un freno a una forma de legitimar un discurso". También remarcó que el problema universitario no es exclusivo de quienes habitan la universidad sino de "toda la sociedad", para poder tener en un futuro mejores profesionales, y que lo que está en discusión es si en Argentina hay una nación, es decir, si "tenemos un futuro en común".
En diálogo con el periodista Rolando Graña, el vicerrector aclaró que "el problema del financiamiento universitario no es un problema presupuestario", ya que cualquier número que se analice muestra eso: "Argentina gasta menos en términos de PBI (Producto Bruto Interno) -y este año muchísimo menos- que cualquier país de América Latina y tiene una de las tasas de matrícula más alta de la región".
Pinazo subrayó que "está claro que desfinanciando universidades no se van a lograr mayores egresos" y detalló: "Con la creación de universidades en el conurbano, se quintuplicó el número de egresados en los últimos 20 años. La universidad pública es una institución eficiente, que tiene altas tasas de matriculación".
"Para este gobierno, las universidades son un freno a una forma de legitimar un discurso", dijo y ejemplificó: "el presidente dice que las jubilaciones subieron en dólares, cualquier economista sabe que lo que se tiene que medir es el poder adquisitivo, es una cosa muy disparatada decir eso".
Al respecto, agregó: "El modelo de institución universitaria en Argentina está en las antípodas de lo que el Gobierno propone. El Gobierno nos dice 'todo impuesto es un robo', eso quiere decir que nadie debería esperar nada de otra persona. Lo que está en discusión no es solo el problema de la universidad, es si Argentina va a ser un accidente geográfico, en el cual hay un montón de personas amontonadas, o hay una nación, tenemos un futuro en común".
Sobre la acusación que indica que las universidades "adoctrinan", consideró que las universidades tienen formas de autogobierno y eso implica discusiones políticas". "Discutir política es discutir la vida en común, el gobierno desconoce cómo funciona la república en Argentina", recalcó.
También se refirió a los trascendidos sobre un proyecto para que las provincias se hagan cargo de las universidades y al arancelamiento: "Ambas cosas me parece que hoy en día son inviables. No dependen del Poder Ejecutivo dependen del Congreso, necesitarían una serie de mayorías que el Gobierno no dispone, son expresiones de deseo".
Acceder AQUÍ a la nota completa.
Viernes 27 de septiembre de 2024
Con gran concurrencia, se desarrolló la Feria de Carreras UNGS 2024
Más de 3000 estudiantes de escuelas secundarias participaron de la novena edición de la Feria de Carreras de la UNGS, un clásico de la Universidad que apunta a dar a conocer la oferta formativa de las instituciones públicas de nivel superior de la región noroeste del conurbano.

En días atípicos por las medidas de fuerzas de nodocentes y docentes en reclamo de mejoras salariales y contra el desfinancimiento del sistema universitario y en la previa a la marcha federal universitaria, las y los estudiantes, y también personas de la comunidad interesadas en la actividad, recorrieron los distintos espacios.

En dos jornadas, quienes visitaron el campus se informaron sobre las distintas propuestas formativas de los Institutos y de distintas áreas de la UNGS, así como de terciarios y universidades públicas de la zona. A pleno sol, también participaron de talleres, actividades interactivas y un show artístico de cierre en el anfiteatro.

"Las sociedades en el mundo progresan cuando hay investigación y educación, y en Argentina eso es la educación pública, lo que va a estar en juego el miércoles, en la marcha federal universitaria, es una cuestión no solo del derecho individual de quienes estamos en la Universidad sino del derecho colectivo”, aseguró el vicerrector de la UNGS Germán Pinazo en la apertura de la actividad.

Docentes que vinieron con sus estudiantes destacaron la importancia de la Feria: “Para muchos chicos, el acceso a la Universidad es un hecho inédito. Que vayan aproximándose, conociendo el espacio me parece muy importante”. También contaron que a los chicos y chicas les llamó la atención que en la Universidad haya una Escuela Infantil y una Escuela Secundaria.

Desde el equipo de Difusión, área integrada por Inti Maturano, Magdalena Gómez y Luciana D' Alessio, que organiza año tras año la Feria, sostuvieron: “Es para todas las personas que hacemos la Feria de Carreras, trabajadores y trabajadoras docentes y nodocentes, estudiantes voluntarios y voluntarias y la comunidad universitaria en general, una gran oportunidad para seguir poniendo en valor el rol de las universidades públicas en la sociedad y para visibilizar su situación actual”.

Más fotografías en la galería.
Viernes 27 de septiembre de 2024
Reflexiones de cara a la Marcha Federal Universitaria
La comunidad universitaria de la UNGS se reunió en el campus para intercambiar reflexiones sobre la situación crítica que atraviesan las universidades nacionales, en particular en relación a los salarios docentes y nodocentes, y para convocar a la Marcha Federal Universitaria del 2 de octubre. La actividad se realizó en simultáneo a las realizadas en universidades de todo el país, en el marco de una convocatoria del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).

En el ingreso al Módulo I, el vicerrector Germán Pinazo expresó: “Estamos sufriendo uno de los ataques a la educación superior más importantes desde el retorno a la democracia. Es un ataque presupuestario, pero también es un ataque político, político porque el gobierno nacional se arroga facultades que son del Congreso de la Nación. El presupuesto de las universidades lo decide el Congreso, a las universidades las crea y las audita el Congreso. Al ahogarnos financieramente, el Gobierno avanza sobre la autonomía universitaria. Por esta razón, debemos resistir. La sociedad sabe que está en juego más que el derecho individual de las y los trabajadores universitarios y de los estudiantes, está en juego la posibilidad de tener una vida en común. Sigamos resistiendo y convocando para la marcha del miércoles”.

Por su parte, Catalina, estudiante de la Licenciatura en Estudios Políticos, aseguró: “Estamos a casi 75 años de gratuidad universitaria, y hoy tenemos que estar discutiendo esto acá. Me crié con la normalidad de saber que iba a terminar el secundario y que iba a tener la posibilidad de estudiar en una universidad pública y saber que hoy, por este Gobierno, hay gente que no lo va a poder hacer, me obliga a dejar de estar en mi lugar de comodidad y salir a las calles”.

Gabriela Diker, investigadora docente del área de Educación, se refirió a los datos de pobreza del primer semestre en Argentina difundidos en forma reciente y reflexionó: “Defender la educación pública no es defendernos los universitarios y las universitarias, sino defender la función social que cumple la universidad pública”. “Tenemos la responsabilidad de llevar a la movilización, que va a ser enorme, la defensa de las generaciones que nos siguen, de los que están llegando al mundo y de las generaciones mayores”, expresó.

Tatiana Guevara, trabajadora nodocente del Programa Memoria y Territorio, explicó con un hecho concreto el problema presupuestario que afecta a la Universidad. Contó que en la Feria de Carreras 2024, pudieron participar con un stand y entregar materiales didácticos y folletos (con información valiosa sobre derechos humanos), gracias a que habían comprado estos materiales en 2018, cuando sí contaban con presupuesto para enfrentar estos gastos. “Por el fuerte ajuste hoy no tendríamos cómo solventar esos gastos”, subrayó y agregó: “La marcha también es por el derecho que tenemos de trabajar de la mejor forma”.

“La preocupación y la angustia van más allá de nuestras condiciones particulares. La universidad, como espacio de construcción crítica, colectiva, tiene un rol importante para aglutinar distintos actores”, sostuvo Bárbara Couto, decana del Instituto del Conurbano.
Por su parte, Julia Smola, decana del Instituto del Desarrollo Humano, expresó: “No es solamente la defensa del derecho a estudiar, sino el derecho a tener una ciencia soberana, profesionales que nos ayuden a pensar nuestra historia, nuestra literatura, nuestra filosofía, las formas en que enseñamos”. Smola mostró preocupación por la “persecución acerca del sentido de lo que hacemos en las universidades, para qué sirven, qué valor tienen”. Ejemplificó con el reconocimiento al mejor promedio de la Academia Nacional de las Artes que recibieron en forma reciente tres graduados y graduadas del Profesorado de Lengua y Literatura. Y recalcó: “Lo que hacemos es formar profesores y profesoras con la mejor calidad académica y con perspectiva de cambiar muchas vidas también”.

Marcelo Ochoa, investigador docente del Instituto del Conurbano, expresó: “La UNGS nos dio un lugar en nuestras vidas, nos dio un lugar donde estar, trabajar cuando tuvimos una identidad negada, nos dio la oportunidad de poder llevarnos un título, un lugar para trabajar, un lugar donde las organizaciones vienen a reclamarnos producción de conocimiento, donde el sector productivo encuentran sus cuadros técnicos y donde lo gobiernos locales encuentran a quienes contribuyen a pensar políticas”.
De la actividad, participaron autoridades, representantes del Consejo Superior y de los Consejos de Instituto, representantes de ADIUNGS (Asociación de Docentes e Investigadores de la UNGS), del Centro de Estudiantes de la Universidad y docentes, nodocentes, estudiantes y graduados/as de la universidad. Quienes se acercaron a compartir unas palabras coincidieron en convocar a participar de la movilización en defensa de la educación pública.
Más fotos en la galería.
Miércoles 25 de septiembre de 2024
Katopodis en la UNGS: La Provincia brindará apoyo para finalizar obras
El ministro de Infraestructura y Servicios Públicos de la Provincia de Buenos Aires Gabriel Katopodis visitó la UNGS. Acompañado por la rectora Flavia Terigi, el vicerrector Germán Pinazo, la decana del Instituto del Conurbano Bárbara Couto y el secretario de Administración Pablo Toledo, Katopodis recorrió el Campus universitario, en particular las obras que aún no han podido finalizarse por falta de recursos.

En relación a esta situación, el Ministro y la Rectora firmaron un acta de compromiso con miras a que la Provincia aporte financiamiento para finalizar las obras de ampliación del edificio de aulas, correspondiente al módulo 7D. La etapa 4 de esa construcción quedó paralizada luego de que el gobierno nacional estableciera como política de Estado interrumpir el financiamiento de toda la obra pública, incluidos aquellos casos en los que restaba un bajo porcentaje para su concreción.

Katopodis recorrió también las instalaciones de la Escuela Infantil y del módulo 10, edificio destinado integramente a laboratorios, ambos espacios también con obras que no han podido finalizarse. Durante el recorrido, el director general de Infraestructura de la UNGS Eduardo De Castro brindó detalles de los avances, características y aspectos pendientes de los edificios en cuestión.

En el cierre, Katopodis, Terigi y autoridades se reunieron con estudiantes de la Universidad, quienes se refirieron a la compleja situación que atraviesan las y los estudiantes hoy y las principales dificultades para sostener sus estudios.

Lunes 24 de septiembre de 2024
Debate en Diputados sobre la regulación de plataformas digitales | Leandro González en Parlamentario y en Página/12
El director de la Licenciatura en Comunicación del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS Leandro González participó de un debate en la Cámara de Diputados de la Nación sobre proyectos que promueven una ley de fomento federal para la industria audiovisual y la regulación de las plataformas digitales. Sus palabras en la reunión de las comisiones de Comunicaciones e Informática y de Cultura fueron retomadas en una notas publicadas en el sitio Parlamentario.com y en Página/12.
Tras abordar el panorama de la industria audiovisual argentina actual y advertir sobre la pérdida de competitividad del sector, llamó a implementar "una regulación inteligente", "una estrategia sobre el ecosistema actual" y "crear organismos que sean capaces de actualizar constantemente, cada cinco o diez años, la normativa”. “No estamos en contra de las empresas, queremos un mercado fuerte y con empresas capaces de competir a nivel internacional”, afirmó.
Leer las notas completas
Parlamentario| 24 de septiembre de 2024
"Con representantes del sector, debatieron sobre una ley para la industria audiovisual, que contemple regulación de las plataformas digitales"
Página/12 | 1º de octubre de 2024
Regúlame otra vez
Martes 24 de septiembre de 2024
Hacia la marcha federal universitaria: "Es un tema de prioridades no de financiamiento"
En conferencia de prensa y con la participación de la rectora de la UNGS Flavia Terigi, integrantes del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), del Frente Sindical de Universidades Nacionales y de la Federación Universitaria Argentina (FUA) convocaron a la marcha federal universitaria del 2 de octubre. Advirtieron sobre la situación "cíclica" de desinversión del sistema científico y tecnológico del país, en particular en relación a los salarios docentes y nodocentes, y se manifestaron contra el veto de la Ley de Financiamiento Universitario, aprobada por el Congreso de la Nación. También adelantaron, tras conocerse el proyecto de presupuesto para 2025, que la situación, calificada como "una tormenta perfecta", será "peor" el año próximo.

"Estamos convencidos que no es un tema de financiamiento, es un problema de prioridades y de distintas alternativas que podemos trabajar en conjunto", dijo Víctor Moriñigo, presidente del CIN y rector de la Universidad Nacional de San Luis, y aclaró que "la inversión que se está necesitando para la Ley, que es 0,14 del PBI, se puede pagar con el superávit financiero".
En el mismo sentido, Oscar Alpa, vicepresidente del CIN y rector de la Universidad Nacional de La Pampa, desmintió trascendidos y subrayó que la Ley "para nada va a distorsionar una economía estable". "Al contrario, lo que se está haciendo es distorsionando las prioridades”, dijo.

Ante las y los periodistas, Moriñigo expresó: "Parece una película que ya hemos vivido". Detalló además que, si bien en abril y tras la marcha federal universitaria se pudo resolver el tema del gasto de funcionamiento, aunque cobrando en cuotas, en los últimos meses "la situación salarial no ha tenido la misma suerte". "Llevamos 10 meses con cifras muy complicadas para los asalariados universitarios y eso atenta enormemente contra la calidad de nuestras instituciones y de la educación pública y contra el modelo de país", advirtió.
En representación de rectores y rectoras, Moriñigo se refirió a la movilización del 2 de octubre: "No es cómodo estar realizando protestas, marchas y expresando nuestro descontento, pero entendemos que es momento de acompañar a nuestros trabajadores docentes y nodocentes que tienen salarios con un retraso de 50 puntos contra la inflación y que están siendo discriminados con salarios 20 por ciento por debajo de los de trabajadores estatales".

"Si esto no se revierte, en 2025 estaremos peor que en 2024, con una caída de nivel salarios mucho más brusco y con un sostenimiento de la universidad mucho más complicada", expresó Moriñigo, quien, al igual que Alpa, manifestaron preocupación por el número creciente de docentes que están migrando hacia otras actividades.
El presidente del CIN destacó "la unidad que hace a la fuerza del sistema universitario" y remarcó la "voluntad de diálogo" del Consejo: "Ojalá que las unversidades empiecen a estar del lado de la solución del problema y no ser el problema en sí mismo, nos gusta estar más en los laboratorios, las aulas, cursando, trabajando y no estar haciendo marchas cíclicamente. Estamos después de cinco meses en el mismo punto de partida".
Las autoridades universitarias de todo el país difundieron un documento titulado “Para seguir siendo una Nación, sí al financiamiento universitario”, en el que analizan el panorama descripto por Moriñigo y convocan a la movilización (acceder al documento).
Conferencia de prensa completa
Jueves 19 de septiembre de 2024
Tristeza por la muerte del sociólogo Miguel Murmis, profesor honorario de la UNGS
La comunidad académica manifestó su tristeza por la muerte del sociólogo Miguel Murmis, un referente destacado de la sociología en Argentina, que asumió un compromiso muy activo en los primeros años de la UNGS y fue nombrado Profesor Honorario en 2004.
Murmis fue profesor por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, sociólogo por la Universidad de Berkeley e investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Fue docente en distintas universidades nacionales, entre ellas la UNGS, e internacionales. Impulsó la sociología en Argentina, con la formación de la carrera en el Instituto de Sociología en 1957 y realizó aportes valiosos en sociología política (Estudios sobre los Orígenes del Peronismo, que realizó junto con Juan Carlos Portantiero, es un clásico en la disciplina) y en sociología rural.
Como coinciden investigadores e investigadoras de la Universidad, Murmis fue una figura fundamental en la creación y consolidación del Área de Sociología del Instituto de Ciencias (ICI). "Miguel aportó a consolidar nuestra Universidad en los primeros años, ha sido un gran profesor e investigador y, sin ninguna duda, un académico relevante en el contexto sociológico argentino", sostiene Aldo Ameigeiras, investigador y docente del Instituto del Desarrollo Humano (IDH).
El investigador y docente del ICI Esteban Andruchow cuenta una anécdota que retrata al sociólogo: "Recuerdo cuando la Universidad le dio el reconocimiento en 2004. Era un evento cálido pero formal, en el que los oradores más bien decían lo que se dice en estos casos, celebrando, recordando. Cuando le tocó hablar a él, hizo una presentación tremenda sobre un sociólogo argentino no muy recordado y desarrolló todo un plan de investigación sobre esa figura. Miguel era un pensador infatigable, imprescindible, un compañero! A nosotros nos toca sostener lo que hizo y pensó".
Desde el Área de Sociología del ICI, recuerdan "los llamados que hacían Miguel y Maristella Svampa a referentes del campo de las ciencias sociales, convocándolos, en un contexto de muchas incertidumbres, a la construcción del Área y para pensar las líneas de investigación que se irían explorando desde allí en más". Y agregan: "Mucho hay escrito sobre Miguel, conocemos su cv, hay notas periodísticas, conferencias en la web y existe un enorme consenso sobre la importancia de sus contribuciones. Desde aquí queremos recordarlo también en esos primeros años de mediados de la década del 90 y principios del 2000, con una participación muy activa y promoviendo los seminarios de lecturas y discusión de textos; participando en la defensa de las tesinas de lxs primerxs graduadxs; organizando y participando en presentaciones de libros; dirigiendo las primeras investigaciones y publicaciones del Área".

Otros investigadores e investigadoras, como Mabel Rodríguez, Javier Montserrat, Marcelo Fernández, Susana Hintze, Marcela Falsetti, Claudio El Hasi, Andreina Adelstein, Jorge Cernadas y Verónica Maceira, también destacan su figura en lo profesional y en lo personal. "Fue un investigador fundamental para la sociología argentina, además de un excelente docente. Pero, sobre todo, fue una persona encantadora, amable y afectuosa", sostiene Andreina Adelstein, investigadora y docente del IDH.
Con estas palabras la investigadora y docente Verónica Maceira sintetiza la importancia de su trabajo y sus aportes, en la UNGS y América Latina:
Creo que ha sido un lujo para el Área de Sociología y para la Universidad haberlo tenido como maestro. Ciertamente, Miguel deja su huella en la calidad de la docencia y de la investigación de su Área de sociología, que siempre distinguió a la UNGS.
Pienso que su presencia nos recuerda la singularidad y la ambición académica de nuestro proyecto fundacional, que reclutó a maestros que articulaban un perfil académico excepcional y un compromiso con los sectores populares. También, debo decir, que habla del posicionamiento crítico y la pluralidad político académica que caracteriza a nuestra universidad: Miguel no era un sociólogo más, Murmis es una pieza fundamental para entender la existencia misma en América Latina de investigación en ciencias sociales desde la perspectiva fundada en Marx.
Seguramente todes les investigadores que lo conocimos, tenemos palabras y señalamientos suyos guardados, a los que volvemos, en nuestras preocupaciones de investigación. Ojalá pudiésemos retener su rigor intelectual y algo de esa maravillosa capacidad teórica que le permitía tomar los temas centrales de la sociología local y darlos vuelta, desplazando la explicación hacia otras articulaciones, desde una mirada critica. También ese compromiso de Murmis, que hacía que un intelectual de su talla destacara a la hora de recibir el honoris causa, que su recorrido era, con orgullo, la trayectoria de un trabajador estatal.
El jueves, nos dimos cuenta con les estudiantes que Murmis aparecía en varios momentos de la clase que estábamos compartiendo. No era una clase preparada como homenaje, simplemente es que su obra es insoslayable para entender la sociedad argentina contemporánea. En lo personal, salí contenta, pensando en todas las maneras en que Murmis seguramente se queda en nuestras aulas.
Lunes 16 de septiembre de 2024
Con la participación de funcionarios, se debatió sobre el régimen académico en la escuela secundaria
Organizada por el Instituto del Desarrollo Humano (IDH) de la UNGS y con la participación de funcionarios y funcionarias provinciales, el 13 de septiembre se realizó en la UNGS una charla informativa y de reflexión sobre la propuesta de actualización del régimen académico de las escuelas secundarias de la Provincia de Buenos Aires.

En la actividad, participaron el director de Educación Secundaria de la Provincia de Buenos Aires Gustavo Galli y la directora de Gestión Curricular de Educación Secundaria de la Provincia de Buenos Aires Gabriela Carnevale, y por la UNGS, la decana del IDH Julia Smola y el investigador docente Gustavo Ruggiero. Asimismo, contó con la presencia de la rectora de la UNGS Flavia Terigi.

Además, estuvieron presentes autoridades distritales y regionales, secretarias académicas de la Universidad, investigadores e investigadoras docentes, estudiantes y docentes de enseñanza media y de formación superior.
Lunes 16 de septiembre de 2024
Un nuevo paso en la transformación digital de la Universidad
Siempre con la mira puesta en pensar la gestión universitaria en forma integral, creando herramientas innovadoras y versátiles, la UNGS, a través de la Dirección de Sistemas y Tecnologías de la Información (DGSyTI), dio un paso más hacia la transformación digital de la Universidad.
"Estamos dando un nuevo paso que consiste en integrar los sistemas SIU Diaguita (Compras, Contrataciones y Patrimonio) y SIU Pilagá (Económico, Presupuestario y Contable) al ecosistema donde SUDOCU es pieza fundamental", aseguró Analía Barberio, titular de la Dirección, al destacar la importancia del avance que permitirá "una gestión más ágil entre los sistemas".
SUDOCU es un sistema de gestión de documentos desarrollado por la UNGS y utilizado en la actualidad por más de 30 universidades del país. Barberio valoró el trabajo colectivo: "Una vez más, la UNGS es precursora en el uso de los sistemas y la forma en que gestiona. Este es un trabajo conjunto entre distintas Secretarías. El equipo de la Secretaría de Planeamiento encontró en este proyecto una oportunidad para revisar los procesos, mientras que desde la Secretaría de Administración lo hicieron posible porque son quienes gestionan los sistemas. Trabajaron con mucho compromiso para que esto fuera posible. Estamos orgullosos de poder, pese al contexto, seguir innovando para nuestra Universidad".
Más sobre SUDOCU