Instituto del Conurbano

ico

Novedades ICO

Instituto del Conurbano

ico

Novedades ICO

Novedades ICO

Miércoles 28 de febrero de 2024

Desafíos y reflexiones sobre el acceso a la educación superior de la comunidad lgbtq+

Desde el 15 de marzo en el canal de YOUTUBE del ICO UNGS se encontrará disponible el tercer audiovisual del ciclo: "La educación superior desde el prima del Conurbano", con un conversatorio sobre "Desafíos y reflexiones sobre el acceso a la educación superior de la comunidad LGBTQ+".

Junto con el Secretario Académico del ICO, Carlos Jiménez, contaremos con los aportes de Maximiliano Marentes que es Licenciado en Sociología, Magíster en Sociología de la Cultura y Doctor en Ciencias Sociales, y se desempeña como becario posdoctoral de CONICET con sede en IDAES-UNSAM, donde se desempeña como coordinador académico del Doctorado en Sociología y docente en la Carrera de Sociología.

Nuestro invitado nos compartirá algunos resultados preliminares del primer relevamiento nacional de condiciones de vida de la diversidad sexual y genérica, se trata del primer estudio a nivel país que busca generar información estadística de calidad sobre la población LGTBQ+. Esta iniciativa contó con cuatro líneas de acción: encuesta, entrevistas, mapeo de organizaciones y búsqueda bibliográfica.

Este relevamiento intenta -desde múltiples dimensiones- conocer las condiciones de vida de la población de la diversidad sexual y de género de nuestro país. El proyecto se encuentra conformado por más de 50 profesionales con un perfil interdisciplinario, federal, e integrado por personas de la diversidad sexual y de género. El proyecto se realizó con financiamiento de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i).

Algunas datos que orientaran el diálogo, giran en torno a los resultados sobre identificación sexo genérica con estudios terciarios o superiores, según región y ocupación, además de las brechas educativas dentro del colectivo de la comunidad lgbtq+. Finalmente, se conversará sobre discriminación dentro de los ámbitos educativos de la educación universitaria.

Jueves 22 de febrero de 2024

Cartelazo en defensa de la acción cultural de la UNGS

Con amplia participación de la comunidad, se realizó el 20 de febrero pasado en el Centro Cultural de la UNGS una jornada para visibilizar el recorte sobre las actividades culturales que brinda la Universidad, consecuencia de la extrema e injustificada restricción presupuestaria ejercida por el gobierno nacional sobre el sistema universitario.

La convocatoria fue realizada por la comunidad cultural de la UNGS, que reúne docentes, nodocentes y todo tipo de participantes del CCUNGS. El objetivo fue alertar sobre este brutal ataque a la Universidad Pública, que además de poner en riesgo el normal desarrollo de los estudios universitarios amenaza el derecho de la comunidad de acceder a la cultura y a la producción cultural, derechos que la UNGS siempre ha propiciado y defendido desarrollando sus distintas acciones culturales.

Autoridades de la UNGS representadas por su Vicerrector, Secretario General y Secretario de Cultura y Medios, estudiantes, integrantes de los distintos elencos, docentes, nodocentes, junto a representantes de agrupaciones artísticas y culturales de la zona noroeste y organizaciones sociales de la región encabezaron la jornada en defensa de la educación pública y el acceso al arte y la cultura.

Referentes de las distintas áreas del Centro Cultural, de las organizaciones y de las autoridades fueron tomando la palabra para describir el estado de situación, las repercusiones que provoca el recorte presupuestario, la historia y alcance del CCUNGS y para enfatizar la defensa de la cultura como derecho y la necesidad de pensar estrategias para hacer frente a este ataque. Al respecto, el Vicerrector Germán Pinazo invitó a “redoblar el compromiso para sostener el funcionamiento del CCUNGS en particular y de la cultura como bien colectivo”.

Martes 20 de febrero de 2024

Emergencia Presupuestaria en la UNGS

A toda la comunidad,

Queremos ponerle palabras claras a una situación que venimos anticipando desde el mes de enero, cuyas consecuencias ya son perceptibles para muchos y muchas de nosotros y nosotras: la Universidad se encuentra en una situación de Emergencia Presupuestaria que es inédita en su historia.

El Gobierno Nacional ha decidido hacer un recorte presupuestario sobre el Sistema Universitario Nacional que no tiene antecedentes. En lo relativo a salarios, tanto de Docentes como de Nodocentes, ha realizado una propuesta de actualización de apenas el 16% sobre los sueldos de enero, en un contexto donde la inflación acumula un 51,3% en apenas dos meses. Además, ha anunciado que no transferirá el Fondo de Incentivo Docente que corresponde a los y las docentes de la escuela secundaria. En paralelo, y lo que resulta especialmente grave para el funcionamiento cotidiano del sistema, ha congelado las transferencias de fondos que sirven para sostener el funcionamiento de la universidad a valores de enero del 2023. Esto significa que en enero y febrero de 2024, la UNGS recibió una partida presupuestaria (que utiliza para sostener becas, servicios públicos, alimentos para las dos escuelas, transporte circular, contratos diversos, insumos de laboratorios, proyectos de investigación, mantenimiento de infraestructura, entre otras cosas) que es igual, nominalmente, a la de enero de 2023; la misma cantidad de pesos que hace 14 meses, con precios que son casi tres veces los que eran entonces.

En este contexto, si el Gobierno Nacional no realiza una adecuación significativa de la partida correspondiente a los gastos de funcionamiento, y en un contexto en el que ya han sido anunciados aumentos que podrían triplicar el costo de los servicios públicos, la única certeza que tenemos es que las actividades que venimos sosteniendo hasta el momento serán impagables.

Nunca, en los 30 años de vida que tiene esta universidad, se ha congelado el monto de las transferencias que sostienen el funcionamiento de las instituciones universitarias entre un ejercicio fiscal y el siguiente; y nunca hemos vivido tampoco, en estos 30 años, períodos en los cuales los precios acumulen un aumento interanual de más del 200%. Hacemos responsable de este deterioro a las autoridades del Gobierno Nacional.

La decisión de congelar los fondos a las universidades no puede argumentarse como producto de problemas presupuestarios del Estado Nacional, ni de problemas en la eficiencia en el manejo de los recursos por parte del Sistema Universitario. En 2023 todo el Sistema Universitario Público funcionó (incluyendo gastos salariales y de funcionamiento) con el equivalente a una quinta parte de lo que se estima que el Estado Nacional dejó de recaudar en concepto de exenciones impositivas, la mayor parte de ellas, a grandes empresas.

Esto significa que no estamos sólo frente a un problema presupuestario. Estamos asistiendo a un ataque frontal al sistema universitario, que se inscribe en una política explícita de destrucción de lo público y de negación de la responsabilidad del Estado Nacional en el sostenimiento de la educación pública en la Argentina.

Exigimos que el Gobierno Nacional cumpla, tal cual lo establece la Ley, con su responsabilidad indelegable de proveer las condiciones presupuestarias mínimas de financiamiento que permitan el funcionamiento de la Universidad pública en la Argentina.

Desde la UNGS seguiremos defendiendo el valor social de las universidades, su función democratizadora, su aporte a un desarrollo económico autónomo y soberano y su contribución a la construcción de sociedades más justas e igualitarias, y haremos todo lo que esté a nuestro alcance para que la Universidad, como derecho de los individuos y de la sociedad, siga de pie.

Rectorado UNGS

Martes 20 de febrero de 2024

Boleto estudiantil: Estudiantes de la UNGS ya pueden hacer el trámite

Se encuentra habilitada en el sistema SIU Guaraní la opción para que las y los estudiantes de la UNGS puedan tramitar, de manera individual, el boleto estudiantil gratuito. Para poder acceder al boleto especial es necesario ser estudiante regular, vivir a más de 2 km. de la UNGS y no poseer título terciario o universitario previo.

A partir del acuerdo que sostienen la Universidad con la Provincia de Buenos Aires, quienes estudian en la UNGS tienen acceso al boleto especial educativo. Este acuerdo constituye el acceso a un derecho fundamental para las y los estudiantes de la UNGS.

El beneficio consiste en la precarga de la tarjeta SUBE de un monto aproximado de 45 pasajes mínimos de colectivo, para utilizar en cualquier servicio público de transporte. Los boletos se cargarán mensualmente en la SUBE, por eso es importante que la tarjeta esté registrada a nombre de la o el estudiante. La acreditación se realiza a partir de marzo.

Requisitos:

  1. Ser estudiante regular o estudiante ingresante ante dicha institución educativa.
  2. Inscribirse al “Boleto Especial Educativo”.
  3. Los/las estudiantes regulares que cursan la carrera deberán tener como mínimo aprobadas tres (3) materias durante el año anterior y una (1) materia en el semestre inmediatamente anterior o actividad académica similar.
  4. Los estudiantes ingresantes que cursan el primer año de la carrera deberán acreditar haber finalizado el nivel medio.
  5. Que no posean título universitario o terciario.

 

¿Cómo se obtiene?

  1. La inscripción se realiza por el sistema Guaraní.
  2. La acreditación de la primera carga puede demorarse hasta un mes.
  3. Cada mes deberás pasar por una terminal SUBE para que se acredite la carga en tu tarjeta.
  4. Si ya recibiste el beneficio años anteriores no necesitás volver a solicitarlo

(Ver) Instructivo para tramitar el boleto estudiantil

 

 

Martes 20 de febrero de 2024

Hacia un nuevo informe sobre las interrelaciones entre biodiversidad, agua, sistemas alimentarios y salud

El ingeniero agrónomo Walter Pengue, investigador y docente del área de Ecología de Instituto del Conurbano de la UNGS, fue uno de los científicos argentinos que participó del tercer encuentro de autores del “Informe de Evaluación sobre las interrelaciones entre la biodiversidad, agua, los sistemas alimentarios y la salud”, de la Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (IPBES).

“La preocupación principal que tenemos, y que subyace a los emergentes del estudio, es la complejidad que tiene el manejo de las distintas variables”, explica Pengue, que participó de la reunión realizada en Nepal junto a cerca de 130 científicas y científicos de 70 países. “Se puede incrementar la producción de alimentos, pero a costo de deteriorar el medio ambiente y la salud de la población o al menos eso sería en la mirada sobre los grandes números. Los potenciales de interacción entre las pérdidas de la biodiversidad, el cambio climático, la restricción/exceso hídrico muestran que las soluciones no son lineales”, ejemplifica el especialista que también se desempeña como director del Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente de la UBA.

El informe, sobre el que se seguirá trabajando durante 2024, es una "evaluación global" de los  papers científicos sobre la temática y además incorpora un "espacio para la participación y formas de representación de los pueblos indígenas y comunidades locales”, explica Pengue, que coordina la escritura del capítulo 6 del informe sobre temáticas financieras y económicas. El informe final estará compuesto por dos documentos, uno de ellos recopilará toda la información sobre las interrelaciones entre los sistemas alimentarios, el agua, la biodiversidad, la salud y el cambio climático, y el otro reporte sobre Decisiones de Políticas, que condensará los principales resultados y las mejores opciones de respuesta.

“Para nosotros, en las Universidades argentinas como la UNGS, es también una oportunidad”, sostiene Pengue sobre su participación como autor y coordinador en la redacción de este informe, ya que uno de los focos de su trabajo de investigación, tanto en la UNGS como en la UBA, es la comprensión de los procesos e interacciones entre los Sistemas Alimentarios y los Recursos Naturales.

El especialista también fomenta la participación de las nuevas generaciones de investigadores e investigadoras en este tipo de iniciativas. En el campus de la UNGS coordinará una charla (en marzo o abril) para contar cómo es el funcionamiento del IPBES y sobre las posibilidades de participación de jóvenes investigadores e investigadoras en los próximos reportes globales o regionales.

Establecida en 2012 con 145 estados miembros, la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES) tiene como objetivo fortalecer la interfaz ciencia-política para la biodiversidad y los servicios ecosistémicos.

La participación de Pengue fue por invitación y cobertura completa por parte del IPBES e ICIMOD, hecho que facilitó una consolidación de acciones y redes que potencian el funcionamiento de tareas y proyectos, actuales y futuros.

Viernes 16 de febrero de 2024

Primeros pasos en la vida universitaria: actividades de acompañamiento para ingresantes

Mil estudiantes ingresantes participaron de las visitas guiadas por el campus y de las actividades para brindar orientación sobre la inscripción a los Talleres Iniciales del primer trimestre y sobre el inicio de la cursada.

Durante las charlas se conversó sobre las primeras materias, fechas y formas de inscripción, inicio de clases y características de los planes de estudio, entre otros temas. También se abordaron cuestiones vinculadas a la vida universitaria, como el sistema de becas, la práctica de deportes y oferta cultural de la Universidad.

Las actividades fueron organizadas por el equipo de Desarrollo Estudiantil de la Secretaría Académica de la UNGS y coordinadas por estudiantes avanzadas que tienen a su cargo tutorías. "A las y los participantes les permitió tener un primer acercamiento a la universidad donde van a cursar sus carreras y despejar los interrogantes que suelen presentarse al inicio", expresaron desde el equipo de Desarrollo Estudiantil.

Miércoles 14 de febrero de 2024

"El gobierno nos está invitando a cerrar" | Germán Pinazo en los medios

El economista y vicerrector de la UNGS Germán Pinazo sostuvo que el Gobierno nacional tiene un "gran desprecio por la educación pública" e indicó que si no se destinan más fondos, las universidades deberán recortar su oferta académica y reducir sus actividades.

"Primero lanzan la prórroga presupuestaria, que significa replicar los montos del 2023 para el 2024, y luego una resolución de la administración pública nacional donde dicen que los salarios y las negociaciones salariales tienen que ajustarse al presupuesto vigente. Si eso se cumple debería haber una reducción nominal de salarios porque no alcanza el presupuesto de prórroga", alertó Pinazo en el programa radial "Ya es tarde" de AM530.

El vicerrector de la UNGS, que también fue entrevistado por otros medios, explicó que el presupuesto universitario se divide en dos rubros, por un lado los salarios de los docentes y no docentes y por el otro el destinado al funcionamiento de la institución educativa. "Esos gastos de funcionamiento implican desde financiar el alimento de la escuela infantil para los hijos e hijas de sus estudiantes y trabajadores, sostener actividades culturales y deportivas, mantener los laboratorios, pagar los servicios de luz y de gas, hasta tareas de mantenimiento como cortar el pasto", puntualizó.

"Con los próximos aumentos, la tarifa eléctrica va a representar en nuestra universidad apenas un poco menos del 50% de los gastos de funcionamiento. Si no hay una actualización no nos va a alcanzar más que para pagar la luz. Si la luz se triplica y el presupuesto está congelado, eso será una invitación a cerrar", enfatizó.

A continuación se pueden escuchar y leer las entrevistas completas:

AM530 | 11 de febrero de 2024
El gobierno nos está invitando a cerrar | Germán Pinazo en los medios

C5N | 11 de febrero de 2024
Universidades exigen al Gobierno la actualización del presupuesto: "Si esto sigue así vamos a tener que cerrar"

El Destape | 12 de febrero de 2024
Universidades nacionales restringen la oferta académica por el ajuste de Milei

Jueves 8 de febrero de 2023

Cartografías del Conurbano. Hábitat, género y movilidad en Cuartel V, Moreno

Recientemente fue publicado el articulo: “Hábitat, género y movilidad: resultados de una experiencia de investigación y acción participativa en un área de borde urbano Cuartel V, Moreno, 2021-2023”, escrito por el un equipo de investigación del Instituto del Conurbano, integrado por Marisa Fournier, Gimena Perret, Sandra Hoyos y Javier Pazos.

El trabajo forma parte del libro MIGRACIONES Y CONURBANO Territorio, institucionalidad y representaciones en contextos de desigualdades. Brenda Matossian y Cecilia Melella (compiladoras), TESEOPRESS.

El artículo es resultado de un proyecto de intervención territorial, interactoral e interdisciplinario (que contó con el apoyo de la Secretaría de Vinculación Tecnológica y Social de la Universidad Nacional de General Sarmiento), junto a la Asociación Civil Madre Tierra y referentas de organizaciones sociales y comunitarias de Cuartel V. A través de un proceso de investigación acción participativa problematizamos el acceso al conocimiento del espacio próximo que se habita, paso inicial hacia un mejor entendimiento de la movilidad urbana desde la lógica de los cuidados. “Estas cartografías describen la experiencia urbana de las mujeres que recorren el Cuartel V en su cotidianidad, mujeres que construyen, que se mueven, que saben, aprenden y enseñan, que cuidan, que resisten, que desean, que imaginan y proyectan”, señala el grupo de investigación.

Este libro ha sido financiado a través del proyecto PIP 11220200101573, “Migraciones y desigualdades en La Matanza. Transformaciones en torno al territorio, la institucionalidad y las representaciones en contextos de post-COVID-19”, del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.

Lunes 5 de febrero de 2024

Se publicaron los datos preliminares del Censo de Estudiantes 2023

"8 de cada 10 estudiantes de la UNGS son la primera generación de estudiantes universitarios", es uno de los datos preliminares que revela el Segundo Censo de Estudiantes de la UNGS, respecto del acceso a la educación superior.

Realizado entre mayo y septiembre de 2023, el censo tuvo como objetivo producir información sistematizada y actualizada sobre las características sociodemográficas del estudiantado, su trayectoria académica, su condición de actividad laboral y los tipos de vinculación institucional, entre otras dimensiones. Este último relevamiento, cuyos datos definitivos se conocerán a mediados de año, incorporó una breve sección de preguntas para relevar las características del período de pandemia en el nivel secundario.

Participaron del relevamiento 9643 estudiantes de grado y pregrado de la UNGS, que representan el 65% de la matrícula. Este porcentaje de participación creció un 5% en relación al primer censo realizado en 2019. El censo se realizó a través del SUI Guaraní, la plataforma utilizada por la comunidad educativa para realizar gestiones académicas online.

Según el relevamiento desarrollado por la Secretaría de Planeamiento y Desarrollo Universitario de la Universidad, cerca del 30% de las personas que estudian en la UNGS cursa más de una carrera en forma simultánea. Al observar la matrícula por propuesta formativa, la carrera que aglutina la mayor cantidad de personas inscriptas es la Licenciatura en Sistemas, con el 21%, luego se ubica la Tecnicatura Universitaria en Informática, con el 16% y, en tercer lugar, la Licenciatura en Administración de Empresas, con el 10%. El tipo de título más ofertado por la UNGS son las licenciaturas -12 carreras-,  titulación que concentra la mayor cantidad de estudiantes, el 42% respecto del total de la matrícula.

Entre los resultados se observa que el 72% del estudiantado de la UNGS es menor de 30 años, que el 58% de la población estudiantil está ocupada, el 24% no trabaja pero declara estar en busca de empleo y el 15% permanece sin actividad. También se registró que el 28% de quienes estudian en la UNGS son el sostén económico del hogar y que al menos el 24% de quienes trabajan se encuentran en una situación de precariedad laboral ya que no cuentan con aportes jubilatorios.

Otra característica de la matrícula de la UNGS es que el 50% son varones, proporción que disminuyó en dos puntos porcentuales, al igual que la cantidad de mujeres, con respecto al Censo de 2019. Como contrapartida se incrementó del 1% al 3,4% el porcentaje de quienes se identifican con otra identidad de género.

Al comparar los relevamientos realizados en 2019 y en 2023, se observa que se duplicó la proporción de estudiantes que se reconocen con algún tipo de discapacidad, pasando del 2,6% al 5,8%.

También se consultó sobre la vinculación de los y las estudiantes con pueblos originarios. Alrededor del 4% de las personas censadas declara que algún integrante del hogar o de la familia pertenece a un pueblo originario y un 2.5% afirma que habla un idioma de algún pueblo originario.

Según cifras del Departamento de Información Universitaria de la Secretaría de Políticas Universitarias de la Nación, en 2021 el 3,9% de las personas que cursan carreras de pregrado o grado en universidades públicas son extranjeras. En la UNGS ese porcentaje se ubica por debajo del nivel nacional, con el 2.5%, en su mayoría procedentes de países limítrofes o de Sudamérica.

En el siguiente enlace se encuentran disponibles los datos completos: Resultados preliminares Censo de Estudiantes 2023

Viernes 2 de febrero de 2024

¡Es la República, estúpido! | Julia Smola en Página/12

En una nota de opinión publicada en Página/12, la politóloga Julia Smola se refiere a las peligros de delegar facultades al poder Ejecutivo, que implican "la virtual disolución del sistema representativo, republicano y federal que establece la Constitución Nacional en su artículo primero"

"El DNU y el proyecto de ley son a la vez un intento de avasallar una institución pilar de nuestro sistema y la demostración de su importancia. Y esto no es un problema académico, sino un problema político central, que tiene su reflejo en las calles. El DNU produjo respuestas inmediatas y espontáneas, y el 24 una multitud acudió a la convocatoria de la CGT y la CTA", dice Smola, decana del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS.

"Está también en juego la defensa de la república, palabra que, a pesar de su maltrato por parte del discurso antipopulista, sigue siendo la memoria de las grandes revoluciones de la modernidad y el nombre de la cosa pública y del interés de todos. Es por las libertades, los derechos y las garantías que resguarda esa república que los ciudadanos se manifiestan. Sus representantes deben registrar ese sentido de la movilización cuando consideren el proyecto de ley, aun con todos los cambios introducidos entre gallos y medianoche, porque honrar su mandato es, en primera instancia, defender la cosa pública", enfatiza.

El artículo completo se puede leer a continuación

Página/12 | 1º de febrero de 2024
¡Es la República, estúpido!

Seguinos en