Novedades

Novedades

Novedades

Lunes 23 de octubre de 2023

“Inflación en los sectores populares”, el trabajo ganador de las V Olimpiadas de Economía de la UNGS

Cerca de 350 estudiantes de escuelas medias visitaron el campus de la UNGS para participar de la última instancia de las V Olimpiadas de Economía de la UNGS, en la que se dieron a conocer los equipos ganadores de la competencia.

“Inflación en los sectores populares” fue el trabajo ganador de esta edición de las Olimpiadas, que promueven el estudio y la reflexión de la economía a partir de problemáticas relevantes como la inflación, la desigualdad, el género, el ambiente, la deuda externa, las nuevas tecnologías, el desarrollo e incluso la Economía Social y Solidaria, desde una perspectiva crítica y plural.

El equipo que obtuvo el primer puesto fue integrado por las estudiantes Candela Cabral, Eluney Lafuente Juárez, Nahiara Chediek y Brisa Capparelli Saavedra junto a la docente Laura Lijo, del Instituto Concordia de José León Juárez.

El segundo puesto fue para el trabajo “La inteligencia artificial ¿Aliada o enemiga? Importancia, oportunidades y desafíos”, realizado por las estudiantes Liv Vildoza, Agustina Pralong, Ximena Balladares, Agustina Graboski y Rocío Graboski, junto al docente Ruben Duarte, del Don José de San Martín, de San Miguel.

Mientras que el tercer lugar fue para “Escuela ecológica”, trabajo realizado por Paola Silva Taboada, María Lujan Acosta y Facundo Daniel Farias, junto a la docente Daniela Acosta, de la Escuela de Educación Secundaria N°32, dela localidad de Sol y Verde, José C. Paz.

La apertura del encuentro estuvo a cargo de Flavia Terigi, rectora de la UNGS, Pablo Sisti, investigador y docente del Instituto del Desarrollo Humano (IDH) de la UNGS y uno de los organizadores de las Olimpiadas, Elena Valente, secretaria Académica del IDH, y de Jorge Camblong, secretario Académico del Instituto de Industria de la UNGS. Las autoridades de la UNGS dieron la bienvenida a los y las participantes y destacaron el objetivo de las Olimpiadas, de estimular el interés por los temas económicos actuales, a vez de generar un espacio de encuentro y cercanía para conocer el campus de la UNGS, para saber más sobre la vida universitaria y también sobre el modo en el que la universidad trabaja con el conocimiento.

Divididos en grupos según el eje temático elegido, los distintos equipos realizaron las exposiciones orales de los trabajos que desarrollaron los últimos meses. Estos equipos habían participado de una primera instancia virtual en la que tuvieron que completar un cuestionario online con preguntas sobre todos los ejes temáticos. Por la tarde hubo una charla informativa sobre carreras de economía que se dictan en la UNGS y sobre las experiencias de estudiantes, graduados y graduadas.

Para el final de la jornada llegó el anuncio de los ganadores y la entrega de premios con la participación de Germán Pinazo, vicerrector de la UNGS, Julia Smola, decana del IDH, Néstor Braidot, decano del IDEI, y de Cecilia Allami, investigadora docente del IDEI e integrante del comité organizador de las Olimpiadas.

Los tres trabajos ganadores participarán de la fase interuniversitaria de las Olimpiadas que se desarrollará el 10 de noviembre en la Universidad Nacional de Moreno.

Las Olimpiadas de Economía de la UNGS son organizadas por los institutos de Industria (IDEI) y del Desarrollo Humano (IDH) de la UNGS, con el apoyo del Municipio de Malvinas Argentinas.

Lunes 23 de octubre de 2023

Nuevas producciones de UNITV en la TV Pública

Con el objetivo de contar la producción científica, tecnológica y cultural que se realiza en la UNGS, UNITV realizó una serie piezas audiovisuales que se emitirán por la TV Pública todos los sábados desde las 15, a partir del 14 de octubre. Las producciones de la UNGS saldrán en NotiU, el primer noticiero sobre la actualidad universitaria, y también estarán disponibles en el canal de Youtube de UNITV.

Las producciones realizadas por UNITV incluyen noticias sobre proyectos de investigación que se realizan en la UNGS. Entre ellos se encuentran “Redes tróficas”, que estudia los impactos del cambio climático, la contaminación y la sobreexplotación en las redes de interacción entre especies, principalmente en el ecosistema marino, y “Bichos”, que evalúa la calidad del suelo en zonas de cultivo con prácticas agroecológicas de la provincia de Buenos Aires.

Para esta temporada, UNITV también realizó una nota sobre el proyecto bautizado como “Trampa de mosquitos Aedes Aegypti”, que consiste en el desarrollo de una estrategia para reemplazar los métodos tradicionales de fumigación -con uso de productos sintéticos- por el control de la población de mosquitos a través de compuestos vegetales. Este proyecto se suma a las campañas de descacharreo como parte de una política de salud pública para minimizar la propagación de enfermedades como el dengue. Y en “Heladera solar” se muestra el trabajo de un equipo en el uso de energías renovables, enfocado en el desarrollo de sistemas de refrigeración que hacen uso de la energía solar.

El ensamble de guitarras “Malevaje” y la obra de teatro “El Portazo” tienen su lugar dentro de las producciones audiovisuales para la TV Pública. A través de entrevistas a los respectivos directores y una breve performance de cada una, las piezas “reflejan la importancia y el valor cultural y educativo, de estas obras en una universidad nacional”, destacan desde UNITV.

En el marco del aniversario de los 40 años de democracia se emitirán las notas “En primera persona”, en la que Flavia Terigi, rectora de la UNGS, habla sobre la universidad hoy luego de 40 años de democracia; “Yo defiendo la Universidad Pública”, que recoge el testimonio de un estudiante de la UNGS en torno a la importancia de la educación pública. Esta temporada incluye además la pieza “Vinculación tecnológica”, en la que Inés Arancibia, secretaría de Desarrollo Tecnológico y Social de la UNGS, cuenta sobre el desarrollo del Parque Agrario AgroEcológico desarrollado en la localidad de Moreno y su vínculo con la Universidad.

“La UNGS, al igual que todas las universidades públicas, no cumple solamente la valiosa tarea de formar profesionales, sino que además está al servicio de la sociedad y en constante diálogo con el territorio”, enfatizan los productores de UNITV, que logran mostrar a través de las distintas piezas producidas la diversidad de áreas y problemáticas en las que se enfocan los proyectos de investigación y vinculación científica y tecnológica de la UNGS, los proyectos de gestión y promoción de la cultura y la reflexión y el repensar de procesos históricos y políticos.

Sobre NotiU
Los sábados a las 15, desde el 14 de octubre, se emitirá por la TV Pública NotiU, un noticiero federal del cual participan las universidades públicas que conforman el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y la Red Nacional Audiovisual Universitaria (RENAU). Su propósito es busca visibilizar el trabajo de las universidades públicas desde la diversidad de miradas, territorios y voces que las caracterizan, con los 40 años de democracia como eje transversal.

Lunes 23 de octubre de 2023

Voces protagónicas: niñes y adolescentes para transformar el debate social

En el marco de la asignatura "Infancias, Juventudes y Políticas Sociales" de la Licenciatura en Política Social, se llevó a cabo el pasado 11 de octubre una enriquecedora clase abierta a la comunidad. Este evento, que exploró el tema de la participación protagónica de niñes y adolescentes, fue un espacio de intercambio tanto presencial como virtual.

El encuentro contó con la participación de destacados expertos y jóvenes activistas. Octavio Romano, quien ha coordinado espacios de participación de niñes en la Provincia de Santa Fé y la Municipalidad de Rosario, compartió la experiencia de la "Ciudad de las Niñas y los Niños". Este innovador enfoque considera al niñe como un parámetro esencial para planificar ciudades. Se enfocó en metodologías como el juego reglado, la afectividad y las asambleas, que se han implementado para involucrar activamente a los niñes en la planificación urbana.

Además, dos adolescentes activas del Centro Comunitario Lagarto Juancho en José C. Paz, Tatiana y Sharon, compartieron su experiencia. Destacaron cómo el centro no solo es un lugar de juego, sino también de aprendizaje, intercambio y participación activa en las decisiones a través de asambleas. Les adultes, educadores del centro, Fernando, Zunilda y Lucy, subrayaron la importancia de espacios más amplios, como la Mesa Local de Niñez y Adolescencia de José C. Paz y la Red de Consejos Locales de la Provincia de Buenos Aires, que permiten compartir experiencias y conocimientos con otros jóvenes.

La especialista en niñez y derechos humanos, Gabriela Magistris, reflexionó sobre la matriz adultocéntrica que prevalece en nuestra sociedad, donde los niñes son históricamente confinados a la esfera privada. Esta matriz, complementada por el capitalismo, el patriarcado y el colonialismo, limita la participación protagónica de los niñes y adolescentes. Sin embargo, las diversas formas de participación compartidas durante el evento muestran intentos para desafiar este poder establecido.

El encuentro culminó con una pregunta fundamental: ¿Cómo fortalecemos la participación protagónica?. Tanto los participantes virtuales como los presenciales contribuyeron con sus ideas y reflexiones, generando una producción colectiva enriquecedora.

Este evento fue un paso significativo hacia la comprensión y promoción de la participación activa de niñes y adolescentes en la sociedad, desafiando las estructuras de poder y abriendo caminos hacia una participación más inclusiva y significativa.

Jueves 19 de octubre de 2023

Los planes de estabilización: objetivos esperados vs. efectos generados | Arnaldo Ludueña en Diagonales

En un artículo publicado por Diagonales, Arnaldo Ludueña, investigador y docente del Área de Economía Política del Instituto de Industria de la UNGS, analizó y reflexionó sobre los denominadores comunes de los planes de estabilización económica llevados a cabo por distintas fuerzas políticas.

"El neoliberalismo siempre buscó instalar el marco de lo posible para garantizar las condiciones de país periférico proveedor de materias primas, por esto es por lo que siempre impone los mismos viejos programas ortodoxos", aseguró.

Y sostuvo: "El presente artículo es una invitación a pensar y sugerir programas económicos audaces, osados e ingeniosos en favor de las mayorías", sostiene. De este modo, Ludueña remarca la importancia de que las políticas cambiaria, monetaria y fiscal "tiendan a desarrollar en vez de estabilizar".

Leer la nota completa
Diagonales | Jueves 19 de octubre de 2023
Los planes de estabilización: objetivos esperados vs. efectos generados

Miércoles 18 de octubre de 2023

Especial ciberseguridad | Entrevista a Analia Barberio para el podcast de la Red Mujeres en TIC

En el marco de un ciclo de podcast, Analia Barberio, directora de Sistemas y Tecnologías de Información de la UNGS y Coordinadora de la Subcomsión de Ciberseguridad del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), habló sobre su trayectoria profesional en el campo de la informática y también sobre su actividad solidaria a través de la Fundación Cruzar, para visibilizar a los hijos e hijas de enfermos crónicos en las escuelas.

Durante la entrevista, Barberio remarcó la importancia de "contar con buenos equipos de trabajo". También habló de sus inicios en la carrera, su experiencia laboral, los desafíos y también sobre la importancia de ampliar la oferta de formación en el campo de la ciberseguridad.

"Es necesario empezar a hablar sobre ciberseguridad en las universidades, es necesario que sea un tema de agenda, sobre todo en un proceso donde la transformación digital está sucediendo, no es es el futuro. Se está dando con el Sistema de Información Universitaria (SIU) un fuerte proceso de transformación digital y en ese contexto no se puede hacer sin ciberseguridad", explicó Barberio.

El podcast, producido por la Red Internacional de Mujeres en TIC, se puede escuchar en el siguiente link:
Qué piensan las que triunfan | Especial Ciberseguridad

Lunes 17 de octubre de 2023

Video 3er encuentro del Ciclo "Diálogo entre libros sobre políticas sociales"

El jueves 28 de septiembre tuvo lugar el tercer encuentro del Ciclo "Diálogo entre libros sobre Políticas Sociales", organizado por el área y la carrera de Política Social del Instituto del Conurbano (ICO-UNGS) de la UNGS y el Grupo de Derechos Sociales y Políticas Públicas de la Universidad de Buenos Aires (DSPP-UBA).

En esta oportunidad, se presentó el libro "Protecciones y Desprotecciones IV. Disputas, reformas y derechos alrededor de la seguridad social en la Argentina. 2015-2021", coordinado por Claudia Danani y Susana Hintze, y editado por Ediciones UNGS. Participarán las coordinadores y María Ignacia Costa (ICO/UNGS), una de las autoras. También se presentó el libro "Protecciones sociales en América Latina en tiempos de pandemia: miradas en torno a la capacidad acumulada de bienestar público", coeditado por Analía Minteguiaga, Natália Sátyro y Carmen Midaglia.

A continuación el video del encuentro:

Miércoles 11 de octubre de 2023

“Ustedes serán las mejores embajadoras y los mejores embajadores de la universidad pública”

“Ustedes serán las mejores embajadoras y los mejores embajadores de la universidad pública”, dijo la rectora Flavia Terigi, en el cuarto acto de colación de grados del año en la UNGS, ante la mirada conmovida de decenas de graduadas y graduados, familiares y amistades.

Tras asegurar que la Universidad “es parte importante del proceso de ampliación” de personas que se gradúan en el país, Terigi compartió ideas sobre el sentido social de la educación superior, en una ceremonia en la que la defensa de la educación pública, gratuita y de calidad, entendida como un derecho, se hizo oír.

“Pienso en ustedes, en sus familias, en sus esfuerzos, en sus ilusiones y me cuesta entender que en estos días hayan aparecido, en las cercanías de algunas universidades públicas, pintadas o pasacalles que tildan de ‘parásitos’ a quienes como ustedes estudian en la universidad pública”, dijo, en referencia a la coyuntura.

Al respecto, sostuvo: “Argentina es un caso extraordinario de sostenimiento de un sistema universitario público sin aranceles. Eso convierte a las universidades en una parte muy importante del presupuesto nacional y, por lo tanto, es un objetivo que atacan de manera periódica los defensores del Estado mínimo”. Contra esos argumentos, la rectora remarcó: “Desde esta Universidad, que hace del derecho a la educación superior su principio constitutivo y su lema, volvemos a señalar que el desafío es pensar los derechos como derechos colectivos”.

Las palabras en representación de las graduadas y los graduados, a cargo de Sebastián Aguiló, Matías Ferreyra, José Montenegro, Noemí Romero y Marcelo Viqué, también aludieron a la importancia del derecho a la educación pública. "La educación es nuestro derecho y es nuestra responsabilidad cuidarla y defenderla hoy más que nunca", expresaron. Citando a los reformistas de 1918 (“Los dolores que nos quedan son las libertades que nos faltan”), reflexionaron: “Ninguna libertad es posible sin un acceso universal a la educación superior. La gratuidad conquistada en 1949 tiene que ser la base fundamental para pensar cualquier reforma futura. Sin eso no hay nada”.

Ante decenas de personas en el Auditorio José Pablo Martín, desde el escenario, Noemí y Matías destacaron: “Logramos cumplir el anhelo de formarnos profesionalmente gracias a la decisión política de crear una universidad en el conurbano, cerca de los barrios donde muchos y muchas transitamos cotidianamente, con dispositivos de cuidados para que quienes realizan esas tareas puedan delegar en la UNGS ese rol por algunas horas y así también puedan estudiar, donde además existen medidas de accesibilidad para las personas con discapacidad, entre otras, siendo realmente inclusiva para todos y todas”.

Conmovida por participar en la celebración “más importante” de la Universidad, Mónica Alabart, investigadora y docente del Instituto de Ciencias de la UNGS, habló en representación de las y los docentes, haciendo hincapié también en la defensa de la universidad pública y gratuita.

Al igual que quienes hablaron en representación de graduadas y graduados, volvió sobre los reformistas de 1918, en particular, Deodoro Roca y su frase: “Ir a nuestras universidades a vivir, no a pasar por ellas”. La historiadora subrayó: “Habitar la universidad no sólo como espacio para la formación y el conocimiento del campo disciplinar o profesional, sino también para el encuentro, la amistad, la política”.

En un discurso emotivo y atravesado por esta idea de “vivir” la universidad, dijo: “Voy a una universidad estatal y gratuita. Mi sueño universitario se urdió con impuestos que fueron a esas aulas, a esas sillas, a ese laboratorio y a contar con esos libros y esos profesores. Son nuestras universidades. De allí venimos, venimos todos los que hemos podido. Por ese motivo hoy, como integrantes de la universidad pública me parece clave renovar y ahondar nuestro compromiso con el derecho a la educación superior, pública, democrática e irrestricta”.

Todas las fotos se encuentran en la galería de imágenes (en la columna derecha, en la versión escritorio, y abajo, en la versión móvil)

Transmisión completa del acto de colación

Miércoles 11 de octubre de 2023

En busca del voto perdido | Germán Pinazo y Julieta Olmedo en El destape

"En busca del voto perdido", se titula un artículo de opinión de Germán Pinazo, vicerrector de la UNGS, y Julieta Olmedo, trabajadora de la Universidad, que fue publicado por el portal El destape.

En la nota, Pinazo y Olmedo realizan un análisis sobre la magnitud del electorado que se ausentó en las Elecciones Primarias, Simultáneas y Abiertas (PASO) de agosto de 2023.

Reflexionan: "A 40 años de la recuperación de la democracia nos encontramos en un escenario sumamente peligroso donde el candidato que sacó más votos en la elección primaria califica al Estado como 'una organización criminal' y a la justicia social como 'aberración'. Entendemos que hay un diálogo aún posible con quienes, desencantados con estos últimos años, no fueron a votar. Un diálogo que recupere lo mejor de las políticas públicas de estos últimos años y que, desde ahí, busque alertar sobre el peligro al que nos enfrentamos, desarticulando algunos de los eslóganes vacíos que tan rápido se viralizan desde esos espacios de derecha".

Leer la nota completa
El destape | 11 de octubre de 2023
En busca del voto perdido

Martes 10 de octubre de 2023

Marea verde: ser parte de una lucha que triunfó

“No a todas las generaciones les toca ser parte de una lucha que triunfa”, reflexionó la investigadora y docente María Pia López, en el cierre del ciclo de presentaciones de las fotografías de la Muestra 40 años del retorno a la democracia. En este último encuentro, López, Sandra Hoyos (investigadora y docente del Instituto del Conurbano), Iliana Romero (graduada en Estudios Políticos de la UNGS) y Camila Bravo (estudiante de Comunicación de la UNGS), compartieron sus experiencias y conversaron en torno a la fotografía “Marea verde”, tomada por un drone manejado por Jorge Vidale y editada por Fermín Kalesnik (Prensa Obrera/Ojo Obrero).

La imagen de la movilización realizada a tres años de la primera marcha por Ni Una Menos, en contra de la violencia machista y a favor de la Ley de interrupción legal del embarazo, finalmente sancionada en 2021, es para López “estar frente algo que dejó huellas en nuestras vidas”, al sostener que “los feminismos son fundamentalmente el escenario de una transformación subjetiva y colectiva”.

Para la escritora, es importante “reconocer en una lucha del presente la genealogía de las luchas anteriores”, ya que “el sentido de la lucha se lo da esas articulaciones”. “Los feminismos masivos callejeros que supimos construir son feminismos que ante todo son un modo de la pelea por los derechos humanos, fundadora de nuestra democracia, la cual encuentra en las movilizaciones posteriores una radicalizacón, profundización pero nunca una negación de lo anterior”, expresó. Asimismo, remarcó la importancia de pensar los 40 años de democracia también en relación a los años en que demoró la sanción de la norma, es decir, “de esa postergación y esa realización final que fue el triunfo de los feminismos movilizados”.

“Cuando se dice que ya no importa el terrorismo de Estado, no se trata de cuestiones del pasado, se trata del arrebato de las posibilidades políticas de la convivencia común, lo confrontamos también desde nuestras huellas sensibles, la huella que tiene en nuestra vida política haber sido parte de un movimiento capaz de triunfar”, aseguró además en relación al contexto actual y agregó: “Lejos de pensar que somos las causantes del desastre, somos aquellas a las que nos deberían estar agradeciendo por sostener hoy las últimas barreras al neofascismo”.

Hoyos, licenciada en Política Social (UNGS), diplomada en géneros y militante de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto (región noroeste), se refirió a la experiencia de la lucha por el derecho al aborto en el territorio, el compromiso, el acompañamiento. Para la docente, pensar la marea de la fotografía, “es también pensar en todas las mareas”, en las movilizaciones en el partido bonaerense de San Miguel y en distintos lugares del país.

Al igual que López, remarcó la importancia de pensar históricamente el haber alcanzado la ley y recordar el recorrido y los distintos momentos de la lucha por el derecho al aborto. Además advirtió sobre las dificultades de aplicación de la ley y subrayó: “la lucha por el derecho al aborto nos hizo coincidir”.

En el mismo sentido, Romero sostuvo que el haber alcanzado la ley “fue uno de los grandes consensos de la democracia”, hecho que hay que "celebrar”, y remarcó además que las vigilias del aborto no fueron espontáneas sino “procesos de construcción colectiva y de debates anteriores” que empezaron en los encuentros nacionales de mujeres. Al respecto, recordó que el proyecto de ley llegó por primera vez en 2018 a ser tratado, luego de ser presentado siete veces en el Congreso.

Diplomada en géneros y maestranda en género y derechos, Romero destacó un aspecto del fenómeno: “El proceso de debate generó muchos puentes intergeneracionales entre feministas. Estábamos como queriendo aprender a debatir, fue un momento bisagra para los feminismos. Las chicas que se acercaban, las niñeces y adolescencias, las personas menos politizadas que preguntaban acerca del sistema democrático, eso fue una gran conquista también. Había una confianza en el Congreso, en el sistema legislativo y en nuestras instituciones que hacían que las niñas y adolescentes quieran participar. Un interés genuino y una doble participación, saber qué pasa con lo institucional y saber qué pasa con la militancia política”.

Por su parte, Bravo, instó a “no dar por hecho las conquistas políticas y sociales en términos de derechos” y remarcó: “Nos tenemos que convocar a reafirmar las conquistas, a reforzar la idea de que es el impulso social el que sostiene esos logros”. Para la consejera estudiantil del Instituto del Desarrollo Humano, “uno de los ejercicios más importantes que los transfeminismos proponen es dar cuenta de dónde estamos parados, qué privilegios tenemos y preguntarnos qué hacemos con eso” y cerró: “esta foto muestra una conquista, la de la Ley de interrupción de embarazo, y representa el movimiento constante que continúa luchando para una efectiva implementación en todo el país”.

Las nueve obras que integran la muestra pertenecen a la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina (aRGra) y a Prensa Obrera y fueron seleccionadas por Cora Gamarnik, comunicadora social e investigadora de fotoperiodismo. La muestra permanecerá en exhibición todo el año en las fachadas de distintos espacios del campus universitario. A través de un código QR ubicado al pie de cada una de las imágenes se puede acceder a la información sobre ellas.

La decana del Instituto del Desarrollo Humano Julia Smola, quien coordinó las presentaciones individuales de cada una de las fotografías, resaltó estos encuentros, que se dieron en un momento crucial del país (el proceso electoral 2023), como espacios para "encontrar en lo colectivo un acompañamiento a la desazón, del mismo modo que cada una de esas luchas fueron un alivio para sus protagonistas, de transformación de la desazón, la pérdida y el horror que estaban atravesando, en potencia política”. De este modo, destacó la potencia de las charlas interclaustro, la emoción que generaron las exposiciones y el valor de la muestras e intervenciones, que, dijo, desea “sigan siendo objeto de discusión, conversación y generación de espacios colectivos”.

Fotografías
Inauguración y todas las presentaciones individuales

Lunes 9 de octubre de 2023

Programas seleccionados en el marco de la convocatoria La Uni Radio 2023

Tras el dictamen del jurado, se dieron a conocer los proyectos seleccionados de la convocatoria La Uni Radio 2023.

Los programas que formarán parte de la grilla de programación de la emisora universitaria desde el 9 de octubre hasta el 18 de diciembre de 2023 son:

·El afinador
·Multiplicar es la tarea
·Femidénticas
·Generación zomby
·Hijes del carnaval
·Zona urbana
·Niñez en revolución
·Tirame un centro

Teniendo en cuenta las Bases, el Jurado tomó su decisión en base a criterios como la coherencia temática y adecuación a las líneas propuestas: comunicación pública de la ciencia; ambiente y cambio climático;derechos humanos y memoria, verdad y justicia; artes, cultura, música y deportes; conurbano; géneros y nuevas identidades; inclusión; e innovación y nuevas tecnologías.

También se consideró la creatividad de la producción radiofónica y riqueza de los recursos a utilizar; el carácter local/regional de la temática elegida; la originalidad en la idea o concepto; la innovación en el abordaje del tema elegido; la visibilización de perspectivas poco difundidas; y la viabilidad del proyecto.

El objetivo de la convocatoria es que la comunidad universitaria y del territorio cercano a la Universidad pueda acceder a la circulación de la palabra, como forma de cumplir con los valores del Estatuto de la UNGS, promoviendo el derecho a la comunicación en el marco de la protección de los derechos humanos fundamentales.

Acceder al dictamen

Seguinos en