Visita de estudiantes al Archivo General de la Nación y al Instituto Nacional de la Administración Pública
El pasado 19 de septiembre estudiantes de la Licenciatura en Administración Pública y del Profesorado Universitario de Educación Superior en Historia de la Universidad Nacional General Sarmiento visitaron el Archivo Intermedio del Archivo General de la Nación (AGN) y el Centro de Documentación e Información sobre Administración Pública - CEDIAP- del Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP). La visita se prolongó por más de seis horas, relevando las funciones, tareas y modos de organización del trabajo de cada organismo como también las fuentes documentales allí disponibles para el estudio del Estado y la Administración Pública en nuestro país.
El encuentro se efectuó en el marco de la materia "Estado y Administración Pública en la Argentina" cuyo propósito es efectuar un abordaje histórico por la experiencia de formación, consolidación y reestructuración del Estado Argentino desde el período de organización nacional iniciado en 1880 hasta los primeros años del S. XXI. En este sentido, la salida didáctica a estas dos instituciones favorece el propósito de la materia ya que se mostró en los recorridos la diversidad de documentos que albergan para el abordaje del objeto de estudio, algunos de ellos analizados durante la cursada de la materia.
En el AGN les estudiantes fueron recibidos por Andrés Pak Linares, Jefe de Departamento del Archivo Intermedio quien explicó las funciones del Departamento y las diversas acciones que realizan en vinculación con los organismos de la Administración Pública (centralmente nacional pero no solo) -organismos productores de información-, en clave de asesoramiento y asistencia técnica para fortalecer la gestión documental. Les estudiantes quedaron impresionados por la cantidad de documentos de valor público que conservan en el archivo, en donde cuentan con alrededor de dieciséis kilómetros lineales de documentos bajo su custodia con la siguiente estructura organizativa: 1º Administración Central (Ejemplo Presidencia de la Nación; Jefatura de Gabinete de Ministros), 2º Administración Desconcentrada (por ejemplo, Armada de la República Argentina, Contaduría Nacional), 3º Administración Descentralizada, la más consultada por la ciudadanía e investigadores (por ejemplo el Archivo Histórico de la Justicia Militar o la Dirección Nacional de Migraciones), por último, empresas y sociedades del Estado (por ejemplo, Empresa Líneas Marítimas Argentinas o Yacimientos Petrolíferos Fiscales). Estos documentos y archivos datan de finales del siglo XIX hasta el año 2016, cuando se implementa la gestión documental electrónica (GDE) y se avanza en un proceso de despapelización del Estado argentino, introduciendo diversas complejidades en términos de guarda y conservación. La visita además incluyó un recorrido por los espacios de trabajo en donde se pudo apreciar la tecnología y el proceso de restauración y digitalización de documentos para acceso público.
En la visita al INAP, les estudiantes tuvieron la oportunidad de conocer las funciones y los objetivos de este organismo dedicado a la formación y capacitación de les agentes públicos. Fueron recibidos por Leticia Mirás, Directora de Gestión del Conocimiento, Investigación y Publicaciones; Natalia Báez Becker, Directora del Centro de Documentación e Información del INAP, y Ciro Paroli parte del equipo del Centro. Después de almorzar en el impresionante edificio situado frente a la Plaza de Mayo, les estudiantes conocieron la historia de la construcción que data de comienzos del siglo XX, recorrieron sus plantas y visitaron la imprenta propia del organismo y la nutrida biblioteca en el subsuelo, gran asombro causó cuando detallaron que tuvieron que trasladarla allí por el volumen de su contenido, que incluye una colección de más de 60.000 libros y otros documentos. En particular, recorrieron el archivo personal de Oscar Oslak donado por el investigador a la institución y revisaron diversos materiales que el INAP conserva, en gran parte producido por el propio organismo y que constituye un acervo en materia de capacitación e investigación sobre la administración pública argentina.
La jornada fue una experiencia gratificante para les estudiantes y el equipo docente, donde pudieron reconocer a profesionales comprometidos con su labor y con el servicio público y aproximarse a la forma en que se gestiona y se preserva el patrimonio documental del Estado Argentino.
Sandra Helguera (Becaria en Investigación y Docencia de la asignatura: Estado y Administración Pública en la Argentina).
Domingo 17 de septiembre de 2023
Una de cal y otra de arena | Martínez, Mangas y Paparás en Página 12
"Una de cal y otra de arena" se titula el artículo de opinión de los investigadores docentes del Instituto del Conurbano de la UNGS Carlos Martínez, Martín Mangas y Ricardo Paparás publicada por el diario Página 12.
En el artículo, los investigadores analizan las últimas medidas "de enorme impacto político y fiscal" anunciadas por el ministro de Economía de la Nación Sergio Massa. Por un lado, la quita del impuesto a las Ganancias a trabajadores que ganen menos de 1.770.000 pesos brutos por mes y, por otro, la devolución del IVA a compras de alimentos y otros productos básicos pagados con tarjeta de débito por trabajadores que cobren menos de 708.000 pesos mensuales, jubilados, titulares de AUH, monotributistas y trabajadoras de casas particulares.
Respecto al primer punto, cuestionaron que sea "minada" la integralidad de Ganancias: "Las estadísticas tributarias indican que, de seguir así, se corre el riesgo de retornar a la década de 1980, cuando prácticamente ninguna persona física (ni asalariada ni cuentapropista) tributaba". Sobre el segundo anuncio, consideraron, en cambio, que es "un acto de estricta justicia", aunque consideraron también cuestionable "el tope bajo de la medida (18.800 pesos mensuales) y su carácter transitorio (3 meses)".
"Estas propuestas de eliminar permanentemente impuestos progresivos a los altos ingresos y aplicar mejoras modestas y parciales a los tributos más regresivos muestran como ha penetrado el discurso “anti-impuestos” de la derecha conservadora (PRO y Milei)", reflexionaron.
Leer la nota completa Página 12 | 17 de septiembre de 2023
"Una de cal y otra de arena"
Martes 19 de septiembre de 2023
Se licitó una obra hidráulica para el Arroyo Claro en Malvinas Argentinas
Se trata de la construcción de un reservorio con el objetivo de detener los excedentes hídricos del Arroyo Claro.
En Para Mañana es Tarde conversaron con Guillermo Jelinski, subsecretario de Recursos Hídricos de la Provincia de Buenos Aires quien explica de qué se trata la obra:
“Nosotros le llamamos reservorio. En realidad el nombre técnico es obra de retención de excedentes temporales hídricos, ARC. ¿Qué quiere decir esto? Que cuando viene una crecida importante, la obra retiene el agua, esto es como un embalse, se retiene ahí adentro el pico y va dejando salir despacito un volumen por el arroyo aguas abajo, donde está el cierre hecho, para que aguas abajo, es decir, desde el cierre para abajo no se inunde. Entonces los picos de la crecida quedan retenidos adentro de este lugar y después cuando pasó la lluvia y empieza a bajar el río, esto se va secando y vuelve a ser un parque, vuelve a ser un área lista para retener nuevamente agua. Luego otra lluvia y lo único que queda abajo es el ancho del arroyo normal. Así que es como un embalse”.
Jelinski comenta las razones por las cuales se avanzó en esta obra tan importante para los vecinos y vecinas de Malvinas Argentinas:
“Esta es una obra que la veníamos charlando con nuestro Ministro, que es además Leo Nardini, que la tiene en la cabeza bien pensada, y es una obra que la veníamos planteando como una necesidad, para trabajar sobre el arroyo Claro y generar un reservorio para proteger todo lo que es la localidad de Grand Bourg hacia abajo de este cierre, que son alrededor de 65.000 personas que quedan protegidas dentro del área esta. Porque el arroyo Claro ya prácticamente no tiene posibilidad de ser retenido en ningún otro lado que no fuera el campo de la Juanita”.
El Arroyo Claro y sus afluentes forman parte de la cuenca del Río Luján y abarca los municipios de José C. Paz, Malvinas Argentinas, Escobar y Tigre .
La naciente se encuentra en José C. Paz y recorre entubado unos 4,2 km hasta internarse a cielo abierto en Malvinas Argentinas, atravesando el predio conocido como Campo La Juanita.
Este es un predio de aproximadamente 90 hectáreas delimitado por las calles El Callao, Canadá, Patricias Mendocinas y Fray Bolaños en el cual se instaló un basural a cielo abierto que logró ser recuperado tras las reiteradas denuncias de vecinos y vecinas autoconvocados de la zona.
En este sentido, Jelinski agrega “El municipio trabajó muy bien con los vecinos, con la gente del lugar. Esto es parte de eso, ¿no? Es recuperar un área, va a ser un espacio recreativo para uso público, va a estar muy bueno por la idea que tiene el municipio y el tipo de comercio. Nosotros nos concentramos exclusivamente en la obra hidráulica, en preparar esto, para que después se pueda hacer todo eso”.
Respecto a los plazos de ejecución el subsecretario agrega: “Ahora la obra ya se licitó, son del orden de los 3.000 millones de pesos. Estamos en la etapa de adjudicación, esto es el estudio de las ofertas y la recorrida por los organismos de control para ver quién es la empresa adjudicataria final. Y una vez que esté adjudicada hay que firmar el contrato, estamos hablando del plazo que está en el orden de 3-4 meses”.
Recientemente y a través de un video en sus redes sociales, el ministro de Infraestructura Leonardo Nardini anunció la licitación y dio un mensaje para los malvinenses.
"Hoy el futuro es horrorosamente negro, pero sin embargo es notable la fuerza literaria en nuestra sociedad"
En el marco de los 30 años de la Universidad y los 40 años de la democracia y con la participación destacada de la escritora Elsa Drucaroff, se realizó en la UNGS el vigésimo tercer Encuentro de Bibliotecas del Noroeste del Conurbano Bonaerense "Biblioteca y Universidad. Tesoros de la democracia".
Organizado por la Biblioteca de la UNGS "Horacio González", el Encuentro contó con distintas presentaciones y talleres y en el cierre se presentó el Elenco de Danzas Folklóricas de la Universidad.
“Esperamos que sea una jornada para seguir haciendo crecer la idea del derecho que los pueblos tienen a la cultura, a la lectura, al libro, a la investigación, y a que todo lo que hacemos quienes estamos aquí, contribuya a una vida mejor, a tener un futuro mejor y a tener una forma más solidaria de tratarnos”, expresó la rectora Flavia Terigi, en la apertura del Encuentro.
Ante decenas de bibliotecarias y bibliotecarios, docentes de literatura, de institutos de formación docente, estudiantes y público en general, que siguieron el Encuentro en el Auditorio "José Pablo Martín" o en la transmisión en vivo, la rectora remarcó que la UNGS es una universidad pública que no es solamente de las universitarias y los universitarios que la habitan. “Es una universidad de ustedes, a la que pueden venir, pueden volver", aclaró y subrayó: "Esperamos que lo hagan".
La Biblioteca "Horacio González" es un "dispositivo de articulación con el territorio, un espacio de encuentro solidario, de reflexión y pensamiento, una instancia clave en el modo en que la UNGS entiende sus funciones", como aseguraron desde el Rectorado de la Universidad, un día antes del esperado Encuentro, al saludar y reconocer a las bibliotecarias y los bibliotecarios en su día (13 de septiembre).
En sus palabras de bienvenida, la directora de la Biblioteca María Eugenia Leiva destacó justamente estas funciones y modo de hacer que caracteriza a la Universidad y, en particular, el trabajo que se realiza en la Biblioteca: "La preocupación por garantizar el acceso a la educación superior, la defensa de la misma como un derecho humano y la mirada y escucha de los y las estudiantes son el hilo conductor de estos 30 años de historia de la UNGS, y la Biblioteca asume y promueve estos principios en su actividad cotidiana".
Tras realizar un recorrido por las improntas que cada rector y rectora le dio a la Universidad en sus tres décadas, Leiva destacó que el Encuentro se haya transmitido por primera vez en forma virtual, lo que permitió la participación de personas de distintas ciudades del país, así como de otros países de Latinoamérica. También agradeció a quienes asistieron en forma presencial y, en especial, al equipo de la Biblioteca por la organización del Encuentro, así como a otras áreas de la UNGS que colaboraron.
Tras la conferencia de Drucaroff (ver apartado), se desarrollaron distintas actividades y charlas. Carolina López Scondra habló sobre “Bibliotecas Divertidas”, Ximena Talento contó detalles del Programa de Promoción de la lectura de la Provincia de Buenos Aires, mientras que Juan Carlos Moscatel se refirió al trabajo que realizan desde la Federación de Bibliotecas Populares de la Provincia. Además, Celia Molina, primera directora de la Biblioteca de la UNGS, habló sobre la Red de Redes de información (Reciaria), y Eugenia Leiva, directora de la Biblioteca, presentó del Repositorio Digital de la Economía Social y Solidaria.
También, se realizaron una serie de talleres: de lectura y narración social, con María Héguiz; el taller “Red Cruzar, las emociones también van a la escuela”; la mitología y la Escuela, con Sebastián Porrini; un taller a cargo de la Biblioteca Nacional de Maestros y Maestras, y uno sobre el trabajo que realizan en el Museo de la Lengua de la UNGS.
“Es notable la fuerza literaria que hay en nuestra sociedad”
La escritora, docente y crítica literaria Elsa Drucaroff fue la protagonista de la conferencia central del Encuentro. En su discurso, desacartonado y tajante, abordó el “ambiguo” contexto político y social actual e hizo un recorrido por la historia de la literatura reciente. Se refirió al rol del periodismo y la crítica cultural, al "poco avenido" pero imposible de romper “matrimonio” entre el arte y el mercado y a la “notable fuerza literaria” que hay en la actualidad, pese a las “farsas” y “miserias”. También habló sobre la visibilidad de las escritoras mujeres y otras identidades de género, la relación entre ficción e ideología y, ante las bibliotecarias y bibliotecarios, docentes, formadores y formadoras, destacó la importancia de la difusión del “revolucionario virus de la lectura”.
Para Drucaroff, “hablar de literatura nunca es hablar solamente de literatura”. Así, su discurso estuvo atravesado por la actualidad política en el país e hizo hincapié en la cuestión de los derechos: “Si nosotras y nosotros sentimos rabia y desesperación, cuánta será la de quienes acaban de caer afuera, la de quienes tienen que remontarse a cuatro generaciones para encontrar un antepasado que tuvo trabajo estable, en blanco y algo parecido a dignidad en su vida. Es complicado que valoren la palabra ‘derechos adquiridos’ tantas personas que saben poco de lo que son los derechos adquiridos”.
Al reflexionar sobre las cuatro décadas de democracia y las próximas elecciones nacionales, aseguró desanimada que hoy “tenemos la libertad ciudadana de elegir entre el ajuste neoliberal, el ajuste neoliberal y el ajuste neoliberal”. Y agregó, al destacar la realización del Encuentro: "Acá estamos surfeando en medio del tsunami para hablar de bibliotecas públicas, de literatura y de democracia en el sentido, tan hermoso y profundo, de la democratización del capital simbólico". Democratización que calificó como un "tesoro", haciendo alusión al lema de la edición 2023 del Encuentro.
Profesora en Letras, doctora en Ciencias Sociales, investigadora y docente de literatura argentina contemporánea y teoría y crítica literarias en la Universidad de Buenos Aires, se refirió al comienzo de “algo nuevo” tras el año 2001, que se consolidó en la segunda década como el “boom de la narrativa argentina” y que fue posible por el cambio de las “condiciones políticas”. Drucaroff explicó y caracterizó al fenómeno: “La decisión política de castigar a los culpables de los crímenes de lesa humanidad recuperó las connotaciones primaverales para la juventud y hasta volvió a ser sentida como amenaza por las fuerzas conservadoras. Nació un movimiento de narrativa joven que usó las nuevas tecnologías para hacer autoediciones muy pequeñas, usó internet para difundirse, debatir sobre literaturas, publicar. Se hicieron fiestas, ferias de lecturas, los jóvenes y las jóvenes se leyeron entre ellos y ellas. El movimiento se había nutrido en su adolescencia con Biblioteca del Sur”.
Sobre este fenómeno, destacó un aspecto: “Recién en ese momento, las mujeres escritoras pudieron publicar más y ser leídas, empezaron despacio a tomarse más en serio. Además, aparecieron las primeras escritoras trans que introdujeron otras voces”. Drucaroff contó que ese fenómeno la llevó a escribir Los prisioneros de la torre. Política, relatos y jóvenes en la postdictadura (2011), “un libro sobre escritores y escritoras que en ese momento no conocía casi nadie”, según describió.
Si bien, para la escritora, sobre este movimiento místico y eufórico, en el que surgieron “los nombres hoy consagrados de la literatura del siglo XXI”, fueron avanzando “las lógicas crueles de la consagración y el mercado literario”, algunas cosas que cambiaron en aquel entonces “permanecen hasta hoy”. Ejemplificó con la persistencia del interés por una literatura que piensa la sociedad y los cambios en el campo literario. “Hoy también consagran a un libro el ‘boca en boca’, el reconocimiento entre colegas o la crítica periodística, que ahora se hace para que sea entendida por el público”, sostuvo y volvió sobre las mujeres escritoras: “Hoy por primera vez se tiende a tomar en serio la literatura que hacemos las mujeres, nuestra capacidad de observar desde otras perspectivas es vista como riqueza y no como desviación. Esto contribuye a que aparezca muy buena literatura escrita también por otras identidades de género, y ha vuelto el gesto de la denuncia, hay más interés por las tramas y la acción”.
En relación a este gesto de denuncia, el feminismo y el vínculo entre la escritura de ficción y lo ideológico, expresó que “la riqueza de una obra está en el modo en que puede sacudir las ideas y las certezas”. “Me propongo contar la historia que quiero contar, y mientras cuento, dejo que pase lo que tenga que pasar, me debo a mi historia, no a lo que voto en las urnas ni a las marchas a las que asisto”. Sin intentar negar lo ideológico en la literatura, consideró que la riqueza de ésta reside en las “contradicciones oscuras” que ni siquiera pueden prever quienes la escriben. Al respecto, aseguró: “La ficción es un territorio de experimentación, para sentir vahídos, interpelar verdades, incluso las mías. No escribirnos ficción para enseñar, para demostrar tesis políticas o morales. Escribimos para que en la ficción se pueda pensar todo, para ser ese laboratorio, para jugar y, mientras jugamos, experimentamos”.
También hizo un alto en el recorrido de la literatura de los últimos años, para reflexionar sobre el mercado cultural. Para la autora de La patria de las mujeres (1999), “cuán exitosa es una obra literaria no habla necesariamente de si es buena o mala” ni tampoco “cuán poco exitosa es”. La clave está en “ni arrodillarse ante el mercado, ni darle la espalda; ni negar su importancia, ni entronizarlo”. “El arte y el mercado son un matrimonio muy poco avenido que no puede divorciarse”, agregó. Y expresó: “Es notable la fuerza literaria que hay en nuestra sociedad. Hoy se terminó la épica de la nueva narrativa argentina, hoy el campo literario es más competitivo y salvaje que nunca, hoy el sistema literario nos exige construir imágenes y venderlas en las redes, hoy el futuro es horrorosamente negro. Sin embargo, más allá de las farsas y de las miserias, observo cuánto y cómo se sigue escribiendo”.
Hacia el final, Drucaroff se dirigió a las bibliotecarias y los bibliotecarios presentes, a las docentes, a las formadoras y los formadores de docentes, a quienes emprenden “ese camino hacia la conmoción, la sensibilidad, las preguntas” y reflexionó: “Confirmo que sí vale la pena festejar. No esta democracia, sino 40 años de construcción de una lectura democrática, nos ayude o no nos ayude esa institución llamada Estado”. Volviendo sobre la actualidad política y pese a la falta de un horizonte preciso, aseguró, citando a la escritora italiana Luisa Muraro: “Siempre somos más libres de lo que parece, incluso si la noche más cerrada del neoliberalismo o del anarcocapitalismo cierne sobre nuestras cabezas, vamos a seguir defendiendo el infinito mundo de los libros, del juego, la imaginación, del lenguaje que crea mundos. Vamos a seguir defendiendo, cerrando la puerta de nuestra aula o adentro de nuestras bibliotecas, la libertad, porque esa palabra, 'libertad', es nuestra”.
Por Comunicación y Prensa UNGS
Jueves 14 de septiembre de 2023
Tercer Encuentro del Ciclo Desafíos de la Administración Pública del Siglo XXI
El pasado 16 de Agosto se realizó el tercer encuentro virtual del Ciclo “Desafíos de la Administración Pública del Siglo XXI” que organizamos desde la Licenciatura en Administración Pública (UNGS) con la Asociación Argentina de Estudios de Administración Pública (AAEAP) y la Sociedad Argentina de Análisis Político (SAAP). Más de 50 personas participaron de este encuentro, el último del año.
En este tercer encuentro contamos con la presencia y participación de la Secretaría de Gestión y Empleo Público de la Nación, Ana Castellani. Con ella pudimos conversar sobre la formación para la formulación e implementación de políticas públicas en Estados capaces, efectivos e inclusivos orientados a promover derechos. Reflexionamos sobre las acciones impulsadas en estos cuatro años de gestión, los logros y los grandes desafíos aún pendientes. Asimismo, planteó temas claves para la agenda de investigación y formación en gestión pública enfocando en la necesidad de repensar el rol del Estado y las expectativas ciudadanas sobre dicho rol, así como sobre el acceso y la calidad de los servicios brindados por el Estado. Temas como la capacidad de planificación, evaluación y para coordinar fueron resaltados por la expositora.
Cerraron el encuentro la Decana del ICO, Bárbara Couto; el Presidente de la AAEAP, Diego Pando y el Presidente de la SAAP, Gustavo Dufour. En sus palabras coincidieron en rescatar la relevancia de espacios que, como este, nos inviten a reflexionar sobre el Estado y la administración pública.
Jueves 14 de septiembre de 2023
La educación frente a los imperativos de la época
Bajo el título "La educación frente a los imperativos de la época", se desarrollaron las Segundas Jornadas de la Licenciatura en Educación de la UNGS.
Organizadas por estudiantes, graduadas, graduados y docentes de la Licenciatura en Educación de la Universidad, el encuentro buscó generar un espacio de intercambio, reflexión y debate en torno a la educación en general y a las problemáticas educativas actuales, en particular. A su vez, las jornadas fueron pensadas como un espacio de formación, ya que los y las docentes sólo podían acompañar, en algún caso, las ponencias de estudiantes, graduados y graduados.
La apertura de las jornadas estuvo a cargo de Julia Smola, decana del Instituto del Desarrollo Humano (IDH) de la UNGS, y de Gabriela Diker, investigadora y docente del Área de Educación del IDH y directora de la Licenciatura en Educación. “En muchos sentidos, estas jornadas ilustran bien lo que es propio del acto de educar. Son unas Jornadas organizadas por estudiantes y graduades a quienes, los que estábamos antes, pasamos una posta, una herencia. Y esperamos que con eso que reciben hagan otra cosa, hagan algo mejor de lo que nosotros pudimos hacer, que le pongan su propia voz, que recreen lo que sabemos y lo que no sabemos todavía acerca de la educación”, dijo Diker, durante la presentación del encuentro.
En las paredes del aula donde se realizaron las jornadas, al igual que otros espacios del campus universitario, se podían leer las palabras del pedagogo Estanislao Antelo, docente de la UNGS hasta hace poco tiempo, y que inspiró el tema de estas jornadas, las transformaciones contemporáneas que están incidiendo en los modos en los que se concibe la educación y sus prácticas.
Con esa línea temática, en dos días estudiantes, graduados y graduadas de la Licenciatura en Educación de la UNGS presentaron 18 ponencias (consultar el listado de ponencias en el siguiente documento: 4° Circular de las Jornadas de Educación 2023).
Miércoles 13 de septiembre de 2023
Presentación de Libros sobre Estado, Administración y Políticas Públicas en Argentina
El pasado jueves 7 de septiembre, en el Salón Polivalente de la UNGS, se llevó a cabo un evento significativo para la promoción del conocimiento y la reflexión basada en evidencia sobre el Estado y las políticas públicas en Argentina. En esta ocasión, se presentaron dos libros recientemente publicados, los cuales son fruto del esfuerzo conjunto de equipos de docentes investigadores de nuestra universidad, graduados y estudiantes comprometidos con el estudio de estas temáticas.
Los libros que se presentaron son los siguientes:
1. "El Instituto Nacional de la Administración Pública. 50 años de historia" (Vol 1 y Vol 2)
Autores: Elsa Pereyra, Dante Sabatto y Lourdes Alvez Taylor.
Editorial: Instituto Nacional de la Administración Pública - INAP.
Año de publicación: 2023.
2. "Public Policy in Argentina" (Edición electrónica)
Editores: Nelson Cardoso y Pablo Bulcourf.
Este evento contó con la participación de la Decana del Instituto del Conurbano, Bárbara Couto, y el Secretario Académico Carlos Jiménez. Además, se sumaron a esta jornada de presentación Leticia Mirás, Directora de Gestión del Conocimiento, Investigación y Publicaciones del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), Natalia Baez, Directora de la Biblioteca del INAP, Pablo Bulcourf, Secretario de Redacción de "Estado Abierto", y Profesor e investigador de la UNQ y la UBA, así como Nelson Cardoso, Director de la Revista "Políticas Públicas, Horizontes Latinoamericanos" y Profesor de la UADE y la UBA.
El encuentro se estructuró en dos mesas en las cuales se presentaron los libros, la experiencia de su realización y se hicieron comentarios e intercambios alrededor de los mismos. En el caso del libro sobre los 50 años del INAP se destaca el trabajo de recopilación y sistematización de la información que hicieron, durante el taller de práctica pre- profesional, Sabrina Claros, Sabrina Mosqueda, Sonia Ordóñez y Fernanda Segovia Harlos, además de Lourdes Alvez Taylor, quien posteriormente participó como co- autora de los dos volúmenes editados.
A lo largo de la jornada, se hizo hincapié en la importancia de abordar la temática del Estado y su rol desde una perspectiva histórica y comparada. Además, se resaltó la necesidad de recuperar perspectivas y conocimientos de diversas áreas y sectores, fomentando una visión plural y multidisciplinaria. En este contexto, la universidad y los equipos de investigación desempeñan un papel central, pero se subrayó la relevancia de dar voz a los trabajadores y trabajadoras de las distintas estructuras estatales, quienes aportan experiencias y saberes valiosos para enriquecer nuestra comprensión de la administración pública y las políticas gubernamentales.
Este evento representa un hito en nuestro compromiso con la generación y difusión de conocimiento en el ámbito de la administración pública y las políticas públicas. Agradecemos a todos los participantes por su contribución a esta enriquecedora jornada y reafirmamos nuestro compromiso de seguir promoviendo el estudio y el análisis riguroso de los temas que impactan en nuestro país y su desarrollo.
Miércoles 13 de septiembre de 2023
Dos fotografías que retratan las luchas populares en favor de la vigencia de los derechos humanos
“Las fotografías que hoy nos toca presentar expresan dos momentos muy interesantes de las luchas populares en favor de la vigencia de los derechos humanos en la Argentina”, expresó el politólogo y filósofo Eduardo Rinesi, en referencias a la fotografía de Damián Dopacio, que retrata el acto en el que el entonces presidente Néstor Kirchner efectivizó el pase de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) a los organismos de derechos humanos; y la fotografía de Eitan Abramovich sobre la manifestación contra la aplicación de la Ley de 2x1 que pretendía reducir las penas de los detenidos por cometer crímenes de lesa humanidad.
Estas dos imágenes pertenecen a la muestra fotográfica "40 años del retorno a la democracia", que desde el inicio del año está exhibida en las paredes sobre la fachada de distintos espacios del campus de la Universidad.
La presentación, la tercera del ciclo, contó con la participación de Rinesi, investigador y docente del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS, de Celina Flores, docente de la UNGS y de la UBA e integrante de Memoria Abierta, y de Rocío Espínola, graduada y docente de la UNGS y del Centro de Estudios e Investigaciones Laborales del CONICET.
“Una de las imágenes es del acto en el que Kirchner pone en funcionamiento el actual Museo de la Memoria en la ESMA, fue en 2004, en su primer 24 de marzo como presidente. Fue un hecho fundamental, un gran discurso del entonces presidente en el que pidió perdón en nombre del Estado por la desatención de las víctimas que habías sufrido todo tipo de padecimientos en ese y en otros lugares de la Argentina”, sostuvo Rinesi, en diálogo con UNITV.
“Es interesante el diálogo entre la foto del ingreso de nuevo de la sociedad civil a la ESMA y la foto del 2x1 donde básicamente la sociedad vuelve a defender ese proceso de reapertura de los juicios por crímenes de lesa humanidad, porque básicamente ambos tienen que ver con la lucha de los organismos de derechos humanos desde el fin de la dictadura”, expresó Flores.
A su vez, Espínola sostuvo que los episodios que retratan las fotografías tienen “un significado muy importante en términos de lo que implica la política de derechos humanos en la Argentina, que es mundialmente reconocida” y agregó que el acto en la exESMA “fue el inicio de toda una cadena de políticas que se focalizaron” en la defensa de los derechos humanos.
“Le tenemos que pedir mucho más todavía a la democracia. Pero me parece que sobre la base de un compromiso mínimo, con un conjunto de consignas, de principio, de valores que estas fotos ayudan a expresar”, enfatizó Rinesi, exrector de la UNGS.
Las nueve obras que integran la muestra pertenecen a la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina (aRGra) y a Prensa Obrera y fueron seleccionadas por Cora Gamarnik, comunicadora social e investigadora de fotoperiodismo. La muestra permanecerá en exhibición todo el año en las fachadas de distintos espacios del campus universitario. A través de un código QR ubicado al pie de cada una de las imágenes se puede acceder a la información sobre ellas.
"A 40 años, ¿qué democracia?", el eje de las jornadas de Estudios Políticos de la UNGS
Se realizaron en el campus las IX Jornadas de Estudios Políticos "A 40 años, ¿qué democracia?", organizadas por el Área de Política y la Licenciatura en Estudios Políticos del Instituto del Desarrollo Humano (IDH) de la UNGS.
"A cuarenta años de aquel 1983 en que llegaba a su fin la última dictadura y se iniciaba el ciclo de lo que se llamó, en los ambientes políticos y académicos, la 'transición a la democracia', cabe preguntarnos qué democracia pensamos en aquel entonces y fuimos pensando a lo largo de estos años, qué democracia es la que finalmente conquistamos, qué democracia es la que tenemos y, acaso, qué democracia es la que nos está faltando, si es que ésta que tenemos no nos deja todavía enteramente satisfechxs", expresaronn las y los organizadores de este encuentro que contó con distintas ponencias y presentaciones.
La apertura estuvo a cargo de Julia Smola, decana del IDH, que expresó que le “resulta muy interesante seguir pensando los sentidos de la democracia y seguir pensando el significante libertad” en la coyuntura actual.
Tras el desarrollo de distintas exposiciones, se presentó el libro “Los Lentes de Víctor Hugo. Transformaciones políticas y desafíos teóricos en la Argentina reciente”, con la participación del politólogo y filósofo Eduardo Rinesi, investigador y docente de la UNGS, de Martina Perona, Gustavo Fernández y Facundo López. La primera jornada cerró con la conferencia "Autoritarismo(s) y democracia, 40 años después", a cargo de Gisela Cattanzaro (UBA-CONICET) y Cecilia Lesgart (UNR-CONICET), coordinada por Leonardo Eiff (UNGS-CONICET).
La jornada del viernes comenzó con las mesas de exposición “Desafíos y deudas pendientes de nuestra democracia” y “La democracia como participación y conflicto” y luego, pasado el mediodía se desarrolló el conversatorio "Pasaron las PASO. Y ahora, ¿qué pasa?", que contó con la coordinación de Ariana Reano, investigadora y docente del Instituto de Desarrollo Humano de la UNGS.
“Del entusiasmo a la sorpresa, pasando por el desencanto: ¿de qué hablamos cuando hablamos de democracia?”, fue la conferencia de cierre de estas jornadas que convocaron a estudiantes, graduados, graduadas, docentes, investigadores e investigadoras de la UNGS y de otras instituciones. La conferencia estuvo a cargo de Carlos M. Vilas (UNLa) y contó con la coordinación de Francisco Longa (UNGS-CONICET).
El programa completo de las IX Jornadas de Estudios Políticos se puede consultar aquí.
Viernes 8 de septiembre de 2023
Juventud, masculinidad y giro a la derecha | Carlos Jiménez en Página 12
El diario Página 12 publicó un artículo de opinión del secretario académico del Instituto del Conurbano de la UNGS Carlos Jiménez titulado "Juventud, masculinidad y giro a la derecha", en el que reflexiona sobre el electorado del candidato de La Libertad Avanza Javier Milei.
En el artículo, el director del colectivo Masculinidades Críticas y Territorio asegura: "Desde el sentido común y el universo simbólico, se lo considera como un 'apasionado', y no un violento. Es así que Milei como figura pública y política, habilita la reproducción de discursos de odio que rápidamente circulan potenciados mediante las redes sociales".
Y continúa: "La performance de Milei en medios y redes sociales, no solo incita y reproduce distintos tipos de violencias, sino que presenta como parte de la naturaleza humana y como un valor legítimo, a la supremacía de unos sobre otros. Está claro que el equipo de comunicación de LLA comprendió el lenguaje de las redes y apostó a seducir a los jóvenes que están enojados desde un registro simple, directo, frontal y machista".
Por último, concluye: "No podemos seguir culpando a los pibes, no podemos hacer cargo a los jóvenes de sectores populares del giro a la derecha en estas elecciones. Siempre es funcional a los sectores conservadores culpar a quienes están en mayor situación de vulnerabilidad, es funcional al ultraliberalismo estigmatizar a los pibes, y finalmente es funcional al fascismo no revisar los modelos de dominación patriarcal".
Leer la nota completa
Página 12 | 8 de septiembre de 2023
Juventud, masculinidad y giro a la derecha