La Uni Radio

Novedades La Uni Radio

La Uni Radio

Novedades La Uni Radio

Novedades La Uni Radio

Jueves 7 de septiembre de 2023

La Uni abrió la convocatoria de proyectos para integrar su grilla de programación

Hasta el domingo 17 de septiembre se reciben propuestas de programas para integrar la grilla de programación de La Uni, la radio de la UNGS.

La convocatoria es abierta a la comunidad universitaria y a la comunidad en general y solo podrán presentar proyectos grupos de al menos cuatro personas (una de ellas deberá tener experiencia en realización de producciones radiofónicas).

La frecuencia de emisión será semanal con una duración máxima de una hora y pueden ser producciones de ficción, documental, humorística o periodística (originales e inéditas).

En cuanto a las temáticas, deberán abordar transversalmente temas como comunicación pública de la ciencia; ambiente y cambio climático; derechos humanos y memoria, verdad y justicia; artes, cultura, música y deportes; conurbano; géneros y nuevas identidades; inclusión; e innovación y nuevas tecnologías.

>Requisitos y documentos a presentar 

·Leer las bases y condiciones
·Completar el Proyecto de Producción Radiofónica (ver anexo 1)
·Guión/Grilla de producción de la propuesta (ver anexo 2)
·Antecedentes y datos personales junto con copia de DNI de cada participante
·Demo de 10 minutos en formato MP3

Más información
radio@campus.ungs.edu.ar

Miércoles 6 de septiembre de 2023

El líder de la junta golpista tomó posesión en Gabón | Sergio Galiana en Página/12

En Gabón, el 30 de agosto los militares proclamaron el fin del gobierno de Ali Bongo, puesto bajo arresto domiciliario menos de una hora después de que se certificara oficialmente el 64,2 por ciento de los votos obtenidos en las elecciones del 26 de agosto. Sobre este tema fue consultado el historiador Sergio Galiana, investigador y docente del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS.

"El caso de Gabón es más parecido al golpe de Estado en Guinea en el 2021, tiene que ver con el agotamiento de un liderazgo político", expreso Galiana a Página/12. "En Gabón no hay mucha similitud con lo que sucedió en Níger, Mali o Burkina Faso, no hay una cuestión vinculada al rechazo a Francia, a la inseguridad, al islamismo o a los ataques terroristas", sostuvo el director del Profesorado de Educación Superior en Historia de la UNGS.

A continuación, la nota completa

Página/12 | 5 de septiembre de 2023
El líder de la junta golpista tomó posesión en Gabón

Jueves 31 de agosto de 2023

Se realizó el encuentro "Pedagogía y didáctica para la diversidad”

El Programa de Discapacidad de la UNGS junto con la Unidad de Capacitación de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) organizaron el dictado de la capacitación “Pedagogía y didáctica para la diversidad”, destinada a docentes y estudiantes de profesorados.

La apertura de la actividad estuvo a cargo Flavia Terigi, rectora de la UNGS, Julia Smola, decana del Instituto de Desarrollo Humano de la Universidad, y de Gustavo Goyochea, coordinador de la Comisión de Discapacidad de la UNGS.

El objetivo de esta actividad fue valorar la identificación, el reconocimiento y la utilización de diversas estrategias pedagógicas y recursos didácticos como elementos fundamentales para el desarrollo de prácticas educativas accesibles e inclusivas, y promover herramientas conceptuales y recursos prácticos para atender a la diversidad.

Los talleres se desarrollaron, el 23 y 30 de agosto, en el campus de la UNGS con la participación de cerca de 60 asistentes y fueron dictados por Evangelina Camiña, Julieta Joremblit y Uriel Weicman, que se centraron en dos temáticas principales: perspectiva de discapacidad con foco en educación inclusiva y pedagogía y didáctica para la diversidad.

Miércoles 30 de agosto de 2023

Un equipo de "Argentina Programa 4.0" visitó la UNGS

Un equipo de “Argentina Programa 4.0”, plan nacional de formación en programación y software del Ministerio de Economía de la Nación, visitó la UNGS y brindó información sobre esta iniciativa, de la que es parte la Universidad a través del dictado de dos trayectos formativos.

A través de un stand en el campus de la Universidad, la comunidad UNGS pudo conocer la historia y los contenidos de este Plan, impulsado por la Secretaría de Economía Del Conocimiento, que permite acceder a capacitaciones gratuitas en programación, testing y habilidades digitales, sin necesidad de contar con conocimientos previos (los requisitos son tener título secundario, una computadora y conexión a internet).

En el marco de la visita, la subsecretaría de Promoción y Desarrollo de capacidades para la Economía del Conocimiento Natalia Wolaniuk presentó y dio detalles de la iniciativa, en la jornada en la que participó el vicerrector Germán Pinazo y otras autoridades de la UNGS. Además, el equipo de RASTI de la Secretaría brindó la charla “Construyendo Creativamente”, y por parte de la Universidad, brindaron una charla los investigadores docentes Santiago Montiel (Instituto de Ciencias) y Darío Milesi (Instituto de Industria).

La UNGS cuenta con dos trayectos formativos virtuales en el marco de este Plan: uno en Desarrollo Web Junior (más información en este enlace), y otro en Programación para Tecnologías de Automatización (más información en este enlace). En la actualidad, se están desarrollando las cursadas. Las próximas fechas de inscripción se informarán próximamente.

Argentina Programa ofrece más de 170 trayectos formativos dictados por más de 40 unidades académicas. El objetivo es brindar capacitaciones para que las personas adquieran conocimientos y herramientas relacionadas a la industria del software y promover de este modo su inserción laboral en el sector, así como articular las necesidades del mercado con la formación de más personas en tecnología.

Martes 29 de agosto de 2023

El Aedes aegypti bajo la lupa

“Buscamos sumar un método extra para prevenir la reproducción del mosquito Aedes aegypti”, resalta la ecóloga Giselle Querejeta, integrante del equipo de investigadoras e investigadores del área de Ecología del Instituto del Conurbano de la UNGS, que trabaja en distintas estrategias para monitorear y controlar la propagación del Aedes aegypti, el mosquito que ganó fama mundial por ser una especie capaz de transmitir enfermedades como el dengue, el zika, la fiebre chikungunya y la fiebre amarilla.

Una de las líneas de trabajo, la más reciente, es el desarrollo de trampas naturales para atraer a esta especie de mosquito y así poder controlar la propagación. “Creemos que hay compuestos florales que sirven para atraer a las hembras a oviponer, es decir depositar sus huevos, o para atraer a los adultos para alimentarse”, explica Querejeta, directora del proyecto Estrategias de control poblacional del Aedes aegypti. Esta línea de trabajo cuenta también con financiamiento de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC) de la Provincia de Buenos Aires, en el marco de la convocatoria Ideas Proyecto.

Querejeta integra el equipo junto Carlos Ruggerio, codirector del proyecto de investigación, Rubén Lombardo, Gustavo Kohan, Lorena Gómez, Érica Godoy y Celeste Barrionuevo, y también participaron Katherine Conicelli y Melisa Ramirez.

A partir de la experiencia previa y con la hipótesis de sustancias que atraen a los mosquitos, el equipo trabaja en dos trampas. Una de ellas es la ovitrampa, un recipientes de vidrio de 250 ml de capacidad, pintado de negro y que en su interior contiene agua y una tablilla de madera donde el mosquito deposita los huevos. Esta trampa ya la vienen utilizando desde hace algunos años cuando comenzaron a trabajar en un monitoreo para determinar la densidad poblacional del Aedes aegypti en los municipios de San Miguel y de Malvinas Argentinas. La otra trampa, en cambio, se trata de un embudo creado con la parte superior de una botella plástica que busca retener al mosquito adulto y no dejarlo salir.

Para atraer a los mosquitos probaron -y en algunos casos aún están analizando los resultados- con algunas sustancias: pedacitos de pasto, té de pasto y con extracto de la planta Lobularia Marítima, más conocida como Alyssum. Estos estudios de campo comenzaron en el marco de la tesis de Melisa Ramirez, que se graduó como licenciada en Ecología de la UNGS en pandemia, y de Érica Godoy, que actualmente se encuentra trabajando en su tesis.

Querejeta comenta que hay muchas diferencias entre lo que se observa en la bibliografía y en el laboratorio y en el trabajo de campo, por lo que siguen en la etapa de exploración y análisis: “En todos los casos vimos que lo que está reportado en el laboratorio no funciona cuando vamos al campo”. Ahora comenzaron también a experimentar con aceites esenciales de eucalipto que podrían tener efectos larvicidas.

A la par, el equipo sigue trabajando en el monitoreo del Aedes en el campus de la UNGS, en educación ambiental y campañas de concientización a través de talleres y del trabajo participativo con estudiantes de la escuela secundaria de la UNGS, y también, y en el marco de la tesis doctoral de Celeste Barrionuevo, en talleres e instancias de debate junto a la organización En Acción para la formación de promotores de medidas de prevención para el aumento de la población del mosquito.

- ¿Por qué les pareció importante abordar varias acciones en el marco de este proyecto?
- Todo se inició pensando en formas de prevenir y nos pareció que abordar la prevención desde la educación ambiental en escuelas era una de las formas, sobre todo porque en general se piensa más en la prevención en cuanto a folletería, etc., y no se trabaja en la comprensión del ciclo de vida del mosquito, por ejemplo. Además sabemos que los y las estudiantes son quienes llevan muchas veces a sus casas los conocimientos y ayudan a cambiar los hábitos desde adentro. Después se extendió a las organizaciones territoriales teniendo en cuenta eso, que si cada cual entiende desde la biología, desde la ecología, por qué hay que descacharrear, eso va a ayudar a controlar la población del mosquito y por ende a prevenir las enfermedades.

El descacharreo
Cada 26 de agosto de celebra el Día Internacional contra el dengue, cuyo objetivo es informar y concientizar sobre las medidas de prevención. El dengue es una enfermedad viral que se transmite principalmente a través del mosquito Aedes aegypti, especie que también transmite otras enfermedades como fiebre amarilla, zika y chikungunya. Es mosquito está ampliamente distribuido en las Américas y en la Argentina es la actualidad está presente en 20 de las 24 provincias. Según la Organización Mundial de la Salud “cerca de 500 millones de personas en las Américas están actualmente en riesgo de contraer dengue”.

Bautizado como el mosquito doméstico, el Aedes aegypti se cría en los recipientes que contienen agua tanto en el interior de las casas como en sus alrededores, por eso es importante eliminar neumáticos, latas, botellas, trozos de lonas o bidones en desuso o evitar que se acumule agua en palanganas, baldes, portamacetas, rejillas o canaletas que no drenan bien, por ejemplo.

Su ciclo de vida consta de diferentes etapas: huevo, larva, pupa y mosquito (adulto). La etapa adulta se manifiesta sólo cuando las temperaturas y las condiciones ambientales son favorables, generalmente entre septiembre y abril. Sin embargo, los huevos pueden sobrevivir hasta un año y resistir las bajas temperaturas del invierno, lo que le permite a la especie reaparecer en primavera, cuando laaps condiciones ambientales vuelven a ser favorables.

Por Comunicación y Prensa

Jueves 24 de agosto de 2023

Enrique García Medina: “El pueblo dijo basta y avanzamos, cada uno como pudo, yo con mi cámara ilustrando la realidad”

En el marco de la muestra fotográfica "40 años del retorno a la democracia", se realizó en la UNGS la presentación de la fotografía de Carlos Vidal sobre la protesta de trabajadores de 1992 en el edificio de las Galerías Pacífico, y la de Enrique García Medina, sobre la crisis política y rebelión popular en diciembre de 2001.

“Había compañeros temblando de miedo. Nos apoyamos entre nosotros, decíamos ‘vamos, vamos’. El pueblo dijo basta y avanzamos todos, cada uno como pudo, yo con mi cámara ilustrando la realidad”. Así relató García Medina el momento en que tomó la fotografía del joven tirando una piedra con el Obelisco de fondo, que se volvió una de las imágenes más utilizadas para ilustrar la crisis del 2001 en el país. En el encuentro en el campus, el fotógrafo y periodista estuvo acompañado en el panel por Sabina Dimarco, socióloga, docente e investigadora de la UNGS y del CONICET; Camila Cuello, graduada de la licenciatura en Estudios Políticos de la Universidad, docente e investigadora de la UNGS y del CONICET, y Francisco Longa, también investigador y docente de la UNGS y del CONICET.

García Medina consideró ese día como el más importante en su vida, en el que estuvo tres días trabajando casi sin dormir, corriendo por las calles y viendo cómo sacaban con violencia a las personas y les tiraban gases lacrimógenos a las madres de Plaza de Mayo, en el marco del estado de sitio decretado por el presidente Fernando De la Rúa. “Los momentos históricos se sienten en la piel”, remarcó varias veces en su intervención y reveló que minutos antes de tomar la fotografía y ver la piedra, policías le dispararon con una bala de goma, que le rozó el cuerpo y su cámara, y le dio “energía” para luego tomar la histórica foto. “Hay que entender lo que nos pasó, para crecer y que nos vaya mejor hoy”, remarcó, haciendo alusión a la importancia de la memoria.

En relación a la fotografía de Vidal, Dimarco sostuvo que sintetiza los contrastes sociales que estaban empezando a gestarse, la Argentina que crecía por dos vías paralelas: una que indicaba que el país parecía modernizarse y, por otro lado, obreros luchando contra un mercado de trabajo que comenzaba a precarizarse y flexibilizarse. Para la socióloga, que trabajó sobre las transformaciones en el mundo del trabajo y los cartoneros, las fotografías de Vidal y García Medina permiten "pensar las particulares de ese momento pero también hacen sentido en la trama", al mostrar "cómo se va transformando el escenario y el entramado social en una década". Al respecto, consideró que la foto de la huelga de 1992 “sintetiza de manera muy elocuente una Argentina que empezaba a consolidarse como muy desigual y que va a eclosionar en 2001”.

Sobre este estallido, Cuello, autora de ¡Que se vayan todos! (2021, Ediciones UNGS), se refirió a los actuales “intentos apresurados de hacer un paralelismo” entre la crisis de 2001 y la situación actual y política, al remarcar que son “momentos distintos, aunque no desconectados entre sí”. Por un lado, dijo: “No podemos desconectar nuestra reflexión del 2001 de la organización de las luchas piqueteras, de la resistencia popular y del modo en que interpelaron al Estado. El interlocutor era el Estado. No se trataba entonces de una lucha antiestatal o antipolítica, justamente lo que se reclamaba en ese 19 y 20 de diciembre y lo que se reclamó después con el devenir de las organizaciones políticas es la presencia del Estado, más derechos y no menos”. Al mismo tiempo, subrayó que, a 20 años, todavía encontramos "huellas en nuestra democracia" que hay que retomar y es necesario “volver a poner sobre la mesa un ejercicio profundo de participación política activa y efectiva, de lo público, lo común, lo colectivo, pensando en la expansión de derechos y no meramente en su sostenimiento”.

En el cierre, Longa citó un párrafo del artículo “Qué puede decir la fotografía de una revolución” publicado en la revista Casa de las Américas. En el texto, Néstor García Canclini hace referencia al valor de la fotografía por su “insistencia” y confrontación con “un momento preciso”, a diferencia del formato audiovisual. “En ambas imágenes se refleja muy bien este poder de la fotografía para interpelar a la historia”, expresó el investigador, que trabajó sobre movimientos sociales. Además, sostuvo que la fotografía de García Medina habla mucho del 20, y no tanto del 19 de diciembre. Al igual que Cuello, Longa también marcó la diferencia entre el contexto actual y el 2001, a pesar de los cambios y continuidades: “Si bien son dos imágenes que hablan del devenir pauperizado de las clases trabajadoras, hoy estamos un escalón más arriba en términos de organización y luchas y esto tiene que ser lo que nos permita enfrentar mejor colectivamente el resultado aciago que nos marca el resultado electoral”. Asimismo, dejó una pregunta: “Nos podemos preguntar si la crisis orgánica, de legitimidad de poder, que se abrió en 2001, fue suturada por ese ciclo de hegemonía larga del kirchnerismo, o si fue algo pasajero. Eso está abierto. La foto de Enrique nos sigue trayendo esa pregunta”.

Las nueve obras que integran la muestra pertenecen a la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina (aRGra) y a Prensa Obrera y fueron seleccionadas por Cora Gamarnik, comunicadora social e investigadora de fotoperiodismo. La muestra permanecerá en exhibición todo el año en las fachadas de distintos espacios del campus universitario. A través de un código QR ubicado al pie de cada una de las imágenes se puede acceder a la información sobre ellas.

Fotografías
Inauguración y todas las presentaciones individuales

Miércoles 23 de agosto de 2023

Eduardo Longoni: “A los monstruos se les gana por las grietas”

“Los veo un poco desanimados, empecé a trabajar en plena dictadura y milité en esa época, a los monstruos se les gana por las grietas, y siempre presentan grietas, lo que hay que hacer es ir por ellas, tengamos confianza”. El fotógrafo Eduardo Longoni abrió con estas palabras su exposición en el marco de la presentación de dos fotografías de su autoría, la del juicio a las Juntas Militares y la de la manifestación contra la Ley de Punto Final, que forman parte de la Muestra “40 años del retorno a la democracia”, exhibida en la fachada de distintos edificios de la UNGS.

Las palabras de Longoni resumieron el ánimo que sobrevoló el encuentro, un espacio que apuntó a ser “una puesta en movimiento del debate por la profundización de la democracia y por lo que resuena en el presente de estas fotografías”, más que un acto de retrospección y reflexión de hechos pasados, como aseguró Julia Smola, decana del Instituto del Desarrollo Humano de la Universidad y una de las organizadoras de este ciclo de presentaciones de la Muestra, impulsado desde el Rectorado.

Longoni estuvo acompañando en el panel por integrantes de la comunidad de la UNGS, que desde sus distintas experiencias y perspectivas contribuyeron a la reflexión. Participaron Susana Lombardi, secretaria Legal y Técnica de la UNGS; Tatiana Guevara, profesora de Historia, estudiante de la Maestría en Historia Contemporánea y trabajadora nodocente en el Programa Memoria y Territorio; y Rocío Berlanga, estudiante de la Licenciatura en Estudios Políticos de la Universidad.

“El Juicio a las Juntas fue un juicio sin imágenes”, remarcó Longoni, al contar la trastienda de la foto que tomó y cómo consiguieron junto a un grupo de fotógrafos ser los únicos en entrar a la sala y tomar las fotografías que recorrieron el mundo. Tenía 25 años y eligió estar el día en que iban a entrar los militares por primera vez. “Fue la primera foto en mi vida que hice llorando”, recordó, al remarcar la responsabilidad que significó estar en ese momento, que fue una “bisagra” para su trabajo. En tiempos de fotografía analógica, dijo tener solo siete negativos de ese día y atribuyó al azar la captura de la mirada del fiscal Julio César Strasera hacia el militar Jorge Rafael Videla, justo en el momento en el que los militares ingresaban a la sala y a él le temblaba todo el cuerpo.

“Del 24 de marzo de 1976 al 10 de diciembre de 1983 tuve miedo”, subrayó, al referirse a su militancia y las dificultades en el ejercicio de su trabajo, para el que más que tener conocimientos técnicos "había que saber cómo engañar a la policía" y entregarles un rollo que no era el que se había usado para fotografiar, por ejemplo, una represión. Para Longoni, a partir del Juicio a las Juntas se instaló de nuevo el miedo, como lo muestra la película 1985, film que, aclaró, tiene algunos datos incorrectos como la participación de una fotógrafa mujer (“no había mujeres fotógrafas", dijo) y el uso del flash. De ahí, destacó “la valentía política y del pueblo argentino para bancarse eso”. “La democracia pasó varias etapas de zozobra y de miedo, por lo cual no tengamos miedo ahora”, insistió, volviendo al presente y recordando la importante movilización de la ciudadanía, pese a ese temor.

Smola hizo referencia también a la importancia de estas movilizaciones. Destacó la puesta en el Campus de las dos fotografías de Longoni, la del Juicio a las Juntas y la manifestación contra la Ley de Punto final, una al lado de la otra, lo que permite dar cuenta de “dos espacios públicos que constituyeron ese momento”. “A veces cuando uno mira solamente el Juicio no tiene tanto presente el espacio público de la calle, que fue importante para llegar a esa instancia”, consideró.

En sintonía con Longoni, Lombardi se refirió a ese miedo aún instalado: “El juicio se realizó cuando aún las fuerzas armadas mantenían cierto poder y la sociedad se hallaba muy vulnerada por el terror y las violaciones de los derechos humanos sufridas, fue un ejemplo de coraje cívico y democrático reconocido en todo el mundo”. Al respecto, destacó las decisiones políticas de Raúl Alfonsín de someter a juicio a tres de las juntas militares que gobernaron entre 1976 y 1983, un hito en el país, y la creación de la CONADEP, con el fin de investigar y esclarecer la desaparición forzada de personas durante la Dictadura.

Con una amplia trayectoria como querellante en juicios de lesa humanidad, la abogada remarcó que la imagen del Juicio a las Juntas de Longoni, “dejó plasmado un momento trascendental” ya que no se puede pensar “el juicio a las juntas sin que se nos represente esta imagen”. Hizo referencia también al material fotográfico como prueba y a los registros del fotógrafo utilizados en el juicio conocido como los desaparecidos de La Tablada.

Tatiana Guevara contó el trabajo que realizan desde el Programa Memoria y Territorio en relación a los testimonios y el archivo oral y al uso de las imágenes a la hora de la construcción de la memoria colectiva de la última dictadura cívico militar, con especial foco en el territorio. En este sentido, destacó la fotografía expuesta, que, dijo, es una “imagen muy significativa” para el territorio cercano a la Universidad. En ese Juicio se trató el caso de Floreal “El negrito” Avellaneda, el joven estudiante torturado y desaparecido, víctima de “los vuelos de la muerte”, que estuvo en el centro clandestino de detención El Campito, en Campo de Mayo, San Miguel. Guevara relató además que trabajan con jóvenes de la región sobre estos temas, sobre qué pasó en Campo de Mayo, en el territorio en donde viven, y que en 2014 y 2015, realizaron un trabajo para llevar a estudiantes de escuelas secundarias a presenciar juicios de lesa humanidad.

En relación al trabajo con la juventud y en continuidad con esta reflexión permanente sobre la democracia en el presente que rondó toda la charla, Rocío Berlanga sostuvo que es necesario pensar la democracia como “una construcción colectiva que no está cerrada”, que está “en permanente tensión”, e hizo referencia a las voces contra la democracia que ganaron mayor representación y espacio en el último tiempo. “Estos discursos que generan materialidades ponen en riesgo la construcción de la democracia y la práctica política”, reflexionó e instó a continuar generando espacios de debate y discusión, disputa de sentidos, en la Universidad, en especial con los más jóvenes.

Las nueve obras que integran la muestra pertenecen a la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina (aRGra) y a Prensa Obrera y fueron seleccionadas por Cora Gamarnik, comunicadora social e investigadora de fotoperiodismo. La muestra permanecerá en exhibición todo el año en las fachadas de distintos espacios del campus universitario. A través de un código QR ubicado al pie de cada una de las imágenes se puede acceder a la información sobre ellas.

Fotografías
Inauguración y todas las presentaciones individuales

Martes 22 de agosto de 2023

Un día para visibilizar y fomentar la participación de niñas, mujeres y diversidades en la ciencia

En el Día de las Niñas, Mujeres y Diversidades en la Ciencia, que se celebra en la Provincia de Buenos Aires cada 11 de agosto, el Museo Imaginario de Ciencia, Tecnología y Sociedad de la UNGS organizó la Mateada Científica "Mujeres en ciencia. Entre el piso pegajoso y el techo de cristal”, que estuvo a cargo de la matemática Carolina Mosquera.

La charla, que reunió a más de 60 asistentes, se centró en las distintas barreras laborales y personales que las mujeres enfrentan a lo largo de su carrera profesional, así como a las raíces históricas y discursivas que generan menos participación femenina en el ámbito de la matemática. “El primer paso para combatir obstáculos como el ‘techo de cristal’, el ‘techo de cemento’, el ‘piso pegajoso’, el ‘laberinto’ y el ‘síndrome del impostor’ es visibilizarlos”, enfatizó Mosquera y agregó: “Muchas de estas barreras, que no se veían antes, pasan a ser omnipresentes en nuestro ámbito académico y laboral desde el momento en que las logramos ver por primera vez. Es importante que todxs seamos conscientes de que esas barreras existen, no sólo las mujeres”.

Integrante de la Comisión de Género de la Unión Matemática Argentina, Mosquera se refirió al llamado techo de cristal, conjunto de obstáculos invisibles que muchas mujeres enfrentan cuando buscan ascender en sus carreras profesionales, a los sesgos y prejuicios natos que se arrastran de generación en generación (tanto en hombres como en mujeres), y también al “piso pegajoso”: “Las mujeres no sólo tienen problemas para ascender en sus carreras, sino que también suelen quedarse estancadas en empleos de peor calidad”, entre otros factores por “la pérdida de equilibrio entre la vida profesional y personal” y “la doble jornada, la jornada laboral y la jornada familiar o doméstica”.

Durante la charla, Mosquera mostró los resultados encuestas para evaluar los conocimientos de estudiantes primarios y secundarios en distintas materias, entre ellas las ellas las Pruebas Aprender, las Pruebas PISA, y también de investigaciones que analizan cómo se vinculan las niñas y los niños de entre 6 y 10 años con la ciencia, la tecnología, la ingeniería y la matemáticas. Además abordó ciertos prejuicios como que entre las niñas y adolescentes hay “menos perseverancia, menos motivación para aprender matemática, menos confianza en sus habilidades”. “Es muy importante focalizar en cuáles son los motivos para tratar de abordarlos. Si queremos un mundo más equitativo, debemos saber cuándo nacen estos prejuicios”, expresó.

“Hay estudios que muestran que dentro del aula junto con el resto de lxs compañerxs, las niñas tienen un peor rendimiento a la hora de resolver un ejercicio de matemáticas que si lo hacen solas, en una habitación sin gente. Esto es una muestra de que el entorno y las opiniones (reales o supuestas) que tengan lxs pares y/o lxs docentes sobre las capacidades de las niñas al ejercitarse en ciencias influyen de manera negativa sobre ellas”, comentó Mosquera.

- ¿Por qué crees que ante la elección de una carrera las mujeres se inclinan para las áreas de las ciencias de la salud mientras que los varones hacia la informática o la ingeniería?
- Creo que se debe a estereotipos innatos y hasta inconscientes que se transmiten de generación en generación. Predomina la idea (errónea) de que las mujeres somos mejores para las tareas de cuidado o para las profesiones "más humanas", como las relacionadas a las ciencias de la salud. En cambio las ciencias más duras requieren más perseverancia e inteligencia y son más desafiantes, entonces son para los hombres.

- ¿Qué se puede hacer para revertir está situación?
- Es fundamental incorporar una perspectiva de género en el dictado de todas las asignaturas desde la educación primaria y secundaria y en especial en las materias relacionadas con ciencia y tecnología. Una de las herramientas podría ser mostrar desde el colegio que también hay mujeres haciendo ciencia, y romper un poco con el esquema de que todos los resultados o teoremas importantes en matemática o en ciencias en general llevan nombre de hombres. Para mí tener modelos de mujeres y diversidades haciendo ciencia puede ayudar o influir en que no sólo los niños sean los que decidan estudiar cuando sean más grandes este tipo de carreras.

Estereotipos en la ciencia
Otra de las iniciativas del Museo Imaginario en el marco del Día Bonaerense de las Niñas, Mujeres y Diversidades en la Ciencia fue la publicación en redes sociales de historias de personas que se dedican a la ciencia y la tecnología

“Si queremos que las niñas y las infancias diversas se vean haciendo ciencia tenemos que mostrarles historias de personas con las que se identifiquen, por ello es importante que tengan referentes de mujeres cis y de la comunidad LGTBQI+ que colaboren a desnaturalizar la idea de que la ciencia es algo que sólo hacen los hombres”, explicó Marisol Montino, profesora de física e investigadora y docente del Instituto de Ciencias de la UNGS, en el primer posteo de una serie muestra en realidad cómo son las personas que se dedican a la ciencia.

“Estas son iniciativas inspiradoras que persiguen el objetivo de acercar la ciencia a las infancias y juventudes y fomentar en ellas el interés por la investigación científica a la vez que promover un espíritu crítico”, explicó Gladys Antúnez, coordinadora del Museo Imaginario.

Toda las historias se pueden ver en el perfil de Instragram de Imaginario @imaginarioungs.

Por Comunicación y Prensa UNGS

Viernes 18 de agosto de 2023

Gestión estratégica: ¿cómo innovar, proteger el conocimiento y transferirlo a la sociedad?

Con la participación de funcionarios y un equipo técnico del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación y de integrantes de distintas áreas de la UNGS, se realizó en la Universidad una reunión de intercambio sobre gestión de activos intangibles, propiedad intelectual y transferencia de tecnología.

En el encuentro, que tuvo lugar en el estudio de televisión del campus de Los Polvorines, participaron el secretario de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Diego Hurtado, el subsecretario de Estudios y Prospectiva Eduardo Mallo y un equipo jurídico de la Dirección Nacional de Estudios, integrado por Elisa Herrera, Patricio Paludi y Juan Pablo Romano, quienes presentaron las características, alcances y limitaciones de las normativas orientadas a la gestión estratégica y protección del conocimiento.

Por parte de la UNGS, formaron parte de la reunión autoridades del Rectorado, decanos/as y secretarios/as de Institutos; investigadores/as docentes de las áreas de física, biología, ingeniería, matemática, bioinformática; y nodocentes (directores/as y personal técnico) de áreas que impulsan, gestionan y/o asesoran desarrollos tecnológicos en la Universidad (Secretaria de Desarrollo Tecnológico y Social, Investigación, Editorial, Asesoría Jurídica, Programas y Proyectos, Posgrados, Sistemas y Tecnologías de la Información).

Tras la exposición del equipo técnico, se realizó un intercambio, en base a casos y experiencias de la UNGS, sobre distintas cuestiones. Entre ellas, los criterios a tener en cuenta para encarar una gestión estratégica del conocimiento que permita promover un mayor desarrollo e innovación en productos y procesos y al mismo tiempo fomentar la transferencia tecnológica y social. También, se dialogó sobre los instrumentos jurídicos de propiedad intelectual que permitirían agregar valor a los desarrollos, proteger la originalidad del conocimiento que se genera y transferir el mismo a la sociedad, explorando distintas alternativas para el mediano y largo plazo.

Hacia el final del encuentro, se acordó continuar trabajando junto al Ministerio, en base a casos concretos de desarrollo y transferencia.

Las PASO en el conurbano: el Observatorio publicó un informe con mapas interactivos

El Observatorio del Conurbano Bonaerense del Instituto del Conurbano (ICO) de la UNGS publicó un informe sobre los resultados en el conurbano bonaerense de las Elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO). Con mapas interactivos de los votos a intendentes y presidente por fuerza política y distrito, el documento concluye que el conurbano "continúa siendo un bastión del peronismo", pese al terreno ganado por La Libertad Avanza que indica "un cambio en la dinámica política y una mayor competencia en el panorama electoral".

De acuerdo a los datos, "Unión por la Patria se posicionó como la fuerza más votada en 18 municipios y Juntos por el Cambio logró liderar en 6 municipios". Por su parte, La Libertad Avanza tuvo un desempeño "muy particular" en la región: "si bien fue la fuerza más votada en la categoría de presidente, en las elecciones municipales fue la segunda o tercera y no fue la fuerza mayoritaria en ningún distrito".

Por otro lado, en un análisis comparativo con los resultados de las elecciones de 2021, se da cuenta que en aquel momento, "la concentración de votos estaba mayormente compartida entre el Frente de Todos y Juntos por el Cambio, llegando al 75% o 80% del total". En cambio, en las PASO de 2023, "la concentración de votos para ambas fuerzas ha descendido a alrededor del 60%, indicando un cambio en la dinámica política y una mayor competencia en el panorama electoral".

En una entrevista, Bárbara Couto, decana del ICO y doctora en Ciencias Sociales, analiza los resultados locales y el contexto global que indica un "giro político a la derecha" que "muestra la habilidad de algunos sectores de la política para canalizar con consignas simples descontentos populares propios de un escenario de crisis" y que "los partidos políticos de centro y centro izquierda están encontrando serias dificultades para volver a conquistar al electorado que aspiran a representar".

Para Couto, Unión por la Patria "tiene un desafío muy grande", que es "explicar por qué la agenda electoral de su espacio puede generar un cambio, cómo va a producir ese cambio y al mismo tiempo gestionar hasta octubre". "Lo que no puede hacer porque evidentemente no alcanza es dejar la consigna del 'cambio' en el repertorio de acción exclusivo de la oposición", sostiene.

Informe completo y mapas
Entrevista completa a Bárbara Couto

Seguinos en