La Uni Radio

Novedades La Uni Radio

La Uni Radio

Novedades La Uni Radio

Novedades La Uni Radio

Miércoles 02 de agosto de 2023

Falleció Carlos Juliá, el primer director de La Uni Radio

La Uni Radio lamenta comunicar el fallecimiento de Carlos Juliá, el primer director de la radio y pieza fundamental de este proyecto de comunicación.

Abogado de profesión, Juliá fue convocado durante la gestión en la UNGS del rector Silvio Feldman para conducir todas las gestiones legales, técnicas y de organización necesarias para poner en funcionamiento el aire de nuestra radio.

Tras un arduo e intenso trabajo de casi dos años, Juliá logró dar comienzo a este proyecto un 1º de agosto de 2013.

Hoy, luego de una década ininterrumpida al aire, la radio mantiene el espíritu propuesto por Juliá con una programación anclada en el territorio y en la defensa de los derechos humanos.

Familiares y amigos despiden sus restos en Sepelios Del Libertador de 19 a 24 hs - Av. Congreso 1757 - CABA

Miércoles 2 de agosto de 2023

Camino a las PASO: cómo se preparan las internas en el noroeste del conurbano

Las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) del Norte y Noroeste del conurbano traen conflictos, alianzas y continuidades. El análisis desde La Uni Radio sobre la situación en los siguientes distritos del noroeste:

Malvinas Argentinas

Leonardo Nardini es el segundo intendente que tiene el partido de Malvinas Argentinas desde su conformación a finales del año 1994. 

Su antecesor, Jesus Cariglino, era considerado uno de los "barones del conurbano", quien estuvo 21 años como intendente. El padrino político del actual Intendente y precandidato de Malvinas Argentinas, es Luis Vivona; quien había intentado en más de una ocasión encabezar el ejecutivo comunal sin éxito.

Nardini tomó licencia en su cargo de Intendente tras ser convocado por el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, como Ministro de Infraestructura y Servicios Públicos. Su lugar al frente del distrito lo ocupa Noelia Correa, su primera concejal. En estas elecciones posiciona a Correa para hacer el mismo movimiento, aunque ha declarado que quiere quedarse en el municipio. 

San Miguel

El intendente Jaime Méndez irá por la reelección. Méndez ocupa el máximo cargo del distrito desde 2016, momento en que reemplazó a Joaquín de la Torre, el hasta entonces Intendente.

En estas PASO los sanmiguelinos tienen 21 precandidatos al cargo de jefe comunal para elegir.

José C. Paz

El histórico intendente de José C. Paz, Mario Ishii había decidido no postularse nuevamente como candidato a Intendente del distrito luego de informar problemas de salud graves como consecuencia del COVID 19 contraído en pandemia.

Sin embargo, a finales de junio antes del cierre de las listas, cientos de vecinos y militantes se congregaron en las puertas del Palacio Municipal con el objetivo de reclamar que se presente una vez más. Por tal motivo, el jefe comunal decidió competir en las PASO del 13 de agosto próximo.

Otro dato importante a destacar en este distrito es que el comité electoral de Unión por la Patria impidió que Facundo Barrios, peronista disidente, presente su propia lista dentro del justicialismo.

Tigre

El actual intendente, Julio Zamora se presentó para encabezar tres listas diferentes en las PASO: Unión por la Patria, Tigre Comunidad de Vida y Acción Comunal de Tigre.

Esta situación fue observada por la Junta Electoral dado que es algo prohibido por ley y provocó la dimisión de cuatro funcionarios municipales: su hermano y Secretario de Gobierno, Mario Alberto Zamora; Anibal Mastroianni, Secretario de Hacienda; Pedro Ridosz, Secretario de Protección Ciudadana; y Alberto Vegnaduzzi, Subsecretario de Redes Urbanas.

Con estos cambios, y habiendo dado de baja dos de sus candidaturas, Zamora competirá en la interna de Unión por la Patria con Malena Galmarini buscando obtener su tercera elección. El actual intendente había llegado al poder de la mano de Sergio Massa con quien actualmente se encuentra enfrentado aunque compartan boleta.

La titular de AYSA, por su parte, busca desbancar a Zamora con la fuerza de La Cámpora, los sindicatos y las organizaciones sociales, mientras que el actual jefe comunal cuenta con el apoyo de la estructura municipal.

San Isidro

La familia Posse continúa siendo cabeza de lista en la boleta de San Isidro. Esta vez de la mano de Macarena Posse, la hija del actual jefe comunal. 

Desde el regreso a la democracia en 1983 que la familia Posse gobierna de forma ininterrumpida este distrito.  Primero Melchor Posse hasta 1999, luego su hijo Gustavo Posse, actual jefe local. Hoy es el turno de la nueva sucesora, Macarena Posse quien con tan sólo 28 años encabezará la lista para intentar asegurar 4 años más de la familia en el poder local.

Vicente López

Jorge Macri abandona su pelea por la intendencia de Vicente López tras ser elegido como precandidato a Jefe de Gobierno Porteño.

Pero ¿Qué deja en el distrito tras más de una década de liderarlo?. Lejos estuvo de cumplir su promesa de campaña que lo llevó a la Intendencia en 2011 sobre las excepciones al código urbanístico. Decía Macri en su spot: “Quiero asumir un compromiso: si somos gobierno, se acabarán las excepciones en Vicente López”.

En sus once años de gobierno se autorizaron casi 400 excepciones que aprueban un mayor FOT (Factor de Ocupación Total) y FOS (Factor de Ocupación del Suelo) al permitido, es decir, más altura. Su antecesor había aprobado algo más de 300 pero en un período de 24 años.

Hoy se encuentra en uso de licencia y quien ocupa su lugar es Soledad Martínez y actual candidata como sucesora de Jorge Macri al frente del distrito.

La Uni se puede escuchar en FM 91.7 y por internet en www.fmlauni.com.ar
Podcast y notas destacadas en Spotify
Redes sociales: InstagramFacebook y Twitter

Miércoles 2 de agosto de 2023

La Especialización en Filosofía Política fue acreditada con categoría A por la CONEAU

La Especialización en Filosofía Política que dicta el Instituto del Desarrollo Humano de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) obtuvo la categoría “A” y ha sido acreditada por seis años por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (Coneau).

La acreditación de la Coneau es un requisito necesario para el reconocimiento oficial y la validez nacional de los títulos por parte del Ministerio de Educación. Esta categorización y acreditación se realizó en el marco de la sexta convocatoria de la Coneau para las carreras de posgrado.

La propuesta de la Especialización en Filosofía Política apunta a brindar una formación inicial de posgrado para pensar los grandes problemas de la sociedad en los campos de la comunicación, la educación, la política y la cultura desde una perspectiva filosófico-política, capacitando en la comprensión de esos problemas, en el planteamiento de interrogantes acerca de los mismos y su resolución a través de la investigación filosófica.

Dirigida por el politólogo y filósofo Eduardo Rinesi y con la coordinación académica Cintia Córdoba, la Especialización está destinada a graduados y graduadas de carreras universitarias o terciarias de por lo menos cuatro años de duración en los campos de la Filosofía, la Política, las Humanidades o las Ciencias Sociales en general.

Más información sobre la carrera

Consultas
espfilosofiapolitica@campus.ungs.edu.ar

Martes 1⁰ de agosto de 2023

La Uni cumple 10 años

La radio de la UNGS, La Uni, celebra hoy su décimo aniversario con el lanzamiento de una nueva grilla de programación. Esta aventura, que comenzó un 1° de agosto de 2013, lleva una década ininterrumpida dedicada a la comunicación como derecho.

“Los medios universitarios son siempre una oportunidad: de generar contenidos de calidad, de trabajar con independencia, de vincularse con las comunidades en cada territorio de cada universidad, de formar profesionales con valores, de experimentar en formatos y en contenidos”, señala Patricio Enciso Riveros, director de La Uni, quien enfatiza la importancia de los medios de comunicación en las universidades.

Por su parte, Flavia Terigi, rectora de la Universidad, agrega: “Los medios universitarios deben ser abiertos, plurales, oportunos en el aporte de conocimientos, arte, cultura, debate. Los medios universitarios son recursos locales a la vez que regionales. Es un juego entre escalas para interrogar lo que sucede y ayudar a mirar el mundo con mayor amplitud, un juego que los medios comerciales y aún los otros medios públicos no suelen atender. Los medios universitarios pueden hacerlo”.

En cuanto a los principales desafíos, Enciso Riveros comenta con cuáles se encontró al asumir la Dirección de la radio: “Es una etapa de transición para todo el ecosistema de medios de comunicación. Hay muchas discusiones abiertas respecto a las formas de gestionarlos, al trabajo y el rol de los profesionales, a los lenguajes, los formatos y las formas de circulación de los contenidos. La Uni no es ajena a esa situación. En mi caso, creo que esto es una oportunidad. Se puede profundizar en la búsqueda de la mejor forma de hacer medios de comunicación en el entorno digital. Las estructuras bajo las que funcionan este tipo de medios son ideales. La continuidad del medio y el trabajo no dependen de los resultados. Los resultados son los que van a depender de cómo asumamos la tarea y de la cantidad de trabajo que se invierta en aprovechar esta oportunidad”. 

Desde una mirada integral, Terigi agrega: “La Uni afronta desafíos propios y otros como parte del sistema de medios de la UNGS. Entre los propios, incrementar su audiencia entre les integrantes de la Universidad y convertirse en una referencia radial en la región. No es una radio como otras, no necesariamente se la buscará para todo tema posible, pero sería buenísimo que, ante ciertos temas del día a día, les oyentes piensen: 'Voy a escuchar qué dice La Uni' o 'Voy a buscar qué se dijo en La Uni'. Eso requiere reconocimiento y un perfil propio. Entre los desafíos como parte del sistema de medios de la UNGS, se trata de integrar contenidos y producción, para que cada medio exprese con sus recursos específicos un conjunto de mensajes que la Universidad propone a su entorno”.

Romina Almirón, trabajadora nodocente desde los comienzos de la Radio, aporta su mirada: “Uno de los desafíos es que la comunidad universitaria entienda las ventajas de contar con medios de comunicación y, en este caso, especialmente con la radio. Sigue siendo un desafío que se apropien del medio y que lo reconozcan como una herramienta de gestión institucional estratégica. Respecto a la escucha, creo que debemos continuar expandiendo nuestras fronteras con nuevas audiencias a través de diferentes formatos de producción sonoros y con nuevas estrategias de difusión de nuestras producciones. Creo también que, en general, las radios universitarias tenemos el desafío de realizar producciones de calidad que sean atractivas entre el público en general y el vinculado a la academia. En ese camino andamos”. 

Por último, el director de la radio describe cuales son los objetivos de La Uni a 10 años de su creación: “Creo que hay que aprovechar el momento de transición y probar lenguajes, formatos, contenidos. Hay que asociarse con otros medios, ganar territorialidad, ampliar la cobertura, ganar incidencia. Después de la pandemia del COVID-19, quedó claro que el conurbano necesita abordajes que contemplen la complejidad de la región en todas sus dimensiones, en muchas materias. Una de ellas es la comunicación. Hay una cultura y una identidad conurbana por descubrir y desarrollar. Desde estos medios, y con lógica asociativa, se puede producir la información necesaria, abrir espacios para las expresiones culturales que contengan esas identidades que nos constituyen en habitantes de estas regiones”. 

La Uni se puede escuchar en FM 91.7 y por internet en www.fmlauni.com.ar
Podcast y notas destacadas en Spotify
Redes sociales: InstagramFacebook y Twitter

Jueves 20 de julio de 2023

Rechazo a los actos represivos ilegales del Gobierno de Morales en Jujuy

Desde el Rectorado de la UNGS manifestaron su rechazo a "los actos represivos ilegales llevados adelante por el Gobierno de Gerardo Morales en Jujuy", y su solidaridad con "los y las docentes, estudiantes y nodocentes de la Universidad Nacional de Jujuy, así como con todo el pueblo jujeño que viene sufriendo hace semanas la vulneración de sus derechos y garantías constitucionales fundamentales". Días más tarde, el Consejo Superior de la Universidad aprobó una Resolución (acceder aquí), en la que hace propio el comunicado del Rectorado.

Declaraciones del Rectorado UNGS (13 de julio de 2023)

Desde el Rectorado de la Universidad Nacional de General Sarmiento rechazamos enérgicamente los actos represivos ilegales llevados adelante por el Gobierno de Gerardo Morales en Jujuy. Nos solidarizamos muy especialmente con los y las docentes, estudiantes y nodocentes de la Universidad Nacional de Jujuy, así como con todo el pueblo jujeño que viene sufriendo hace semanas la vulneración de sus derechos y garantías constitucionales fundamentales.

El ingreso sin autorización de personal policial en la Universidad Nacional de Jujuy, que viola de manera flagrante la autonomía universitaria, es un hecho más que se suma a una larga lista de actos autoritarios que no deberían ser tolerados por la dirigencia democrática. Es inadmisible que el gobernador amenace públicamente con expropiar la sede Tilcara de la Universidad de Buenos Aires, una Universidad Nacional. Son actos que están totalmente fuera de cualquier marco democrático que lo avale y que ponen en evidencia la fragilidad en la que se encuentran las instituciones republicanas en la provincia de Jujuy. A esto se le suman las continuas detenciones sin fundamento, la violencia sobre las personas, la falta de información sobre el destino de personas detenidas, y un personal policial que actúa muchas veces sin identificación.

Desde el Rectorado de la UNGS exigimos a las autoridades del Gobierno de Jujuy que cesen en su accionar ilegal y pedimos a las autoridades políticas y judiciales, y a la dirigencia democrática en general, que actúen urgentemente, de todos los modos posibles, para que esto suceda. Las autoridades competentes tienen la obligación de intervenir frente a estos avasallamientos y atropellos, que no son compatibles con nuestro sistema democrático.

Por otro lado, en junio, a través de una Resolución, el Consejo Superior de la UNGS rechazó “enérgicamente la violencia institucional ejercida por el Gobierno de Gerardo Morales, dirigida al pueblo jujeño, como respuesta a las manifestaciones y reclamos pacíficos que se vienen produciendo en distintos lugares de la provincia”. Además, días antes de la Resolución, desde el Rectorado de la Universidad también se expresaron contra de la represión en la provincia de Jujuy y suscribieron al pronunciamiento en el mismo sentido del Foro de Rectoras y Vicerrectoras de Universidades Públicas del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).

Miércoles 18 de julio de 2023

La UNGS volvió a garantizar la calidad de los procesos de gestión de las tecnologías de la información

La Dirección General de Servicios y Tecnologías de la Información (DGSYTI) de la UNGS superó nuevamente el proceso de auditoría externa realizado por TÜV Rheinland, obteniendo la certificación de procesos de gestión de tecnologías de la información bajo el cumplimiento de requisitos de la norma ISO 9001:2015. Se trata de un importante logro para la Universidad, que garantiza el sostenimiento de la calidad de estos procesos.

En esta oportunidad, además, la Dirección logró certificar el trabajo que viene desarrollado el área, junto al Sistema de Información Universitaria (SIU), para el diseño, desarrollo, implementación, mantenimiento, soporte y articulación del Sistema Único Documental (SUDOCU). Como asegura Analía Barberio, titular de la DGSYTI, esta certificación "requirió una fuerte articulación con el SIU y la generación de consensos que avalen el método de trabajo" que mantienen con ese organismo.

La Dirección sostiene su Sistema de Gestión de Calidad desde 2013 y la certificación fue solo interrumpida por la pandemia (2020-2021). Sin embargo, como aclara Barberio, "se siguió trabajando bajo el cumplimiento de los requisitos de la Norma y bajo la filosofía de la mejora continua". "Nos tomamos el 2022 para repensarnos y analizar cuáles eran las necesidades a las que había que dar respuesta en el nuevo escenario y rediseñamos todos nuestros procesos, lo que implicó un desafío aún mayor", reflexiona Barberio, quien también es coordinadora de la Subcomisión de Ciberseguridad del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).

La Norma Internacional ISO 9001 permite certificar procesos para garantizar la calidad de los mismos. En este caso, la DGSYTI certificó la totalidad de los procesos que se gestionan en el área. El alcance abarca, además de SUDOCU, el trabajo que se realiza con los sistemas y las tecnologías educativas, con la infraestructura tecnológica, con UNGS Activa, con el parque informático y la atención en mesa de servicios.

La certificación fue celebrada por toda la comunidad universitaria. Barberio sostiene: "Nos motiva haber logrado nuevamente la certificación y seguir trabajando para brindar más y mejores servicios para la comunidad UNGS y, en este caso, a través de SUDOCU, para el resto del sistema universitario".

Martes 18 de julio de 2023

FMI nunca más | Alan Cibils en Diagonales

El investigador docente del Instituto de Industria de la UNGS Alan Cibils escribió una nota de opinión para el diario Diagonales, en la que realiza un recorrido histórico respecto al vínculo entre los gobiernos argentinos y el Fondo Monetario Internacional (FMI), en la actualidad, dice, un "actor central de la crisis".

En el artículo, se refiere a las irregularidades e ilegalidades del préstamo otorgado por el FMI al gobierno de Mauricio Macri y hace especial hincapié en uno de los posibles objetivos del mismo: "Asegurarse que al margen de la orientación política de los eventuales gobiernos argentinos, el FMI tendría el control de la política macroeconómica por décadas, garantizando así la injerencia y los privilegios del capital financiero y las corporaciones estadounidenses en los asuntos del país y, como se ha visto claramente desde que asumió Biden, un renovado sometimiento argentino a los intereses geoestratégicos de los EE.UU., sobre todo en materia de recursos naturales como el litio".

"No existe en la historia del FMI un acuerdo que haya funcionado para reactivar la economía y mejorarle la vida a les trabajadores. El acuerdo actual no es la excepción", sostiene, en relación a la última negociación de la gestión de Alberto Fernández.

Hacia el final, mencionó distintas opciones ante este panorama, como la de Federico Pinedo o Sergio Massa, y afirmó: "Está claro que sea cual sea la alternativa, tenemos que generar la divisa necesaria para pagar la deuda, en los términos que sea. Es fundamental que esto no sea a costa de un extractivismo exacerbado que termine devastando los recursos naturales y el medio ambiente del país. También es fundamental que no sea a través de mayor precarización laboral, para lograr “competitividad” como proponen los candidatos de la derecha vernácula".

Leer la nota completa
Diagonales | 18 de julio de 2023
"FMI nunca más"

Espectáculo y Política en el siglo XX, el tema del nuevo número de la revista Prácticas de oficio

En diciembre, se publicó la edición número 30 de Prácticas de Oficio, revista electrónica de investigación y reflexión en ciencias sociales editada por el Programa de Posgrado en Ciencias Sociales del Instituto de Ciencias de la UNGS y el Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES).

El dossier se titula "Espectáculo y política en la Argentina del siglo XX" y puede consultarse completo aquí.

Nuevo número de Otra Economía, revista latinoamericana de Economía Social y Solidaria

Desde junio, está disponible para su consulta la edición número 29 de Otra Economía, revista latinoamericana de Economía Social y Solidaria, cuya gestión editorial está a cargo del Instituto del Conurbano de la UNGS. En esta oportunidad, se publicaron dos dossiers temáticos sobre: Tecnología para Otra Economía, y colectividades y reciprocidades.

Otra Economía, publicación de la Red de Investigadores Latinoamericanos de Economía Social y Solidaria (RILESS) y de la Red Universitaria de Economía Social Solidaria (RUESS) de Argentina, es un espacio de difusión, reflexión y discusión de prácticas, conceptos y teorías orientadas a fortalecer las iniciativas por otra economía, otra sociedad y otra política en América Latina. Los artículos de la revista forman parte del Repositorio Institucional de Economía Social y Solidaria (RIESS).

Para recibir noticias, actividades y convocatorias, suscribirse aquí.
Facebook

N° 29 (acceder aquí al número completo)

>Presentación: Una economía para el futuro; un futuro para la economía, Daniel Maidana

>Sección Experiencias y Sujetos

Agricultura familiar en Santiago del Estero: fuerzas productivas y relaciones sociales de producción para la reproducción social de tres experiencias, Camila Mariana Infante

La cuestión de la “confusión” entre la economía solidaria o social y solidaria y la economía popular y social en Colombia. Un estudio comparado de dos colectivos de la llamada economía creativa en Medellín, Patricio Narodowski, Liliana Arboleda López, Marcelo Narodowski

>Dossier: Tecnología para Otra Economía

Apresentação dossier Tecnologia para outra economia, Lais Fraga

Análisis socio-técnico de la implementación argentina de la plataforma cooperativa CoopCycle, Maria Julieta Grasas, Cecilia Muñoz Cancela, Denise Kasparian

La co-construcción de tecnología social con sectores populares. Reflexiones sobre el rol de la universidad en la conformación de comunidades soberanas, Paula Vitale, Rosana Sosa, Pamela Ramos

Pares: compre cooperativo universitario. Desafíos en Políticas Públicas Universitarias hacia la institucionalización de otra economía, Agustín Fernando Segesdi, Walter Santucho

>Dossier: Colectividades y Reciprocidades

Apresentação do Dossier Coletividades e Reciprocidades, Luiz Inácio Germany Gaiger

Desafios e perspectivas do cooperativismo de plataforma na economia digital, Julice Salvagni, Victória Mendonça Silva, Marília Veríssimo Veronese

Nuevas formas de acción colectiva en el contramovimiento de la economía: el potencial de la articulación entre cooperativismo de plataforma y moneda social, Jeová Torres Silva Junior, Ariádne Scalfoni Rigo, Philippe Eynaud

Activismo institucional: aportes para pensar las relaciones entre cooperativas de trabajo y estado local, Sandra Milena Sterling Plazas

Estrategias intersticiales de resistencia al neoliberalismo como forma de organización colectiva y ampliación de derechos, Natalia Bauni, Gabriel Fajn

Os sentidos do trabalho na economia dos setores populares, Gabriel Kraychete

Sostener la vida en la economía popular: Notas desde la categoría de colectivo y sus usos en un caso de economía solidaria, Gómez Nicolás, Matías González Torrealba

Catadores e catadoras de materiais recicláveis no Brasil: reciprocidade e resistência na cadeia de valor da reciclagem, Roberto Marinho Alves da Silva, Ronalda Barreto Silva, Adriana Cristina Xavier Deiga Ferreira, Maria Augusta Bezerra da Rocha

Otras economías, otro mercado, otra felicidad. Un abordaje desde el concepto de reciprocidad, Roberta Curiazi, Lucía Piani

Modelos de reciprocidad en los nuevos colectivos de acción, Luiz Inácio Germany Gaiger

>Reseña de libros

Caracterización cuali-cuantitativa: Rasgos y problemáticas de las/os trabajadoras/es de la economía popular de la provincia de Córdoba en base a investigaciones y fuentes estadísticas disponibles. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CONICET, 2022. Julieta Qu, María Alejandra Agustinho

Miércoles 31 de mayo de 2023

Clase abierta sobre experiencias de gestión en el gobierno de Río Negro

Como parte del Ciclo "Experiencias desde la gestión local/provincial", realizado en el marco de la asignatura "Administración Pública Provincial y Local" de la Licenciatura en Administración Pública, Silvio Castro, magister en Ciencias Sociales y Humanidad con orientación en Gestión y Políticas Públicas de la Universidad de Quilmes, participó de un encuentro en el que compartió su amplia experiencia en gestión.

Castro se desempeñó como secretario de Modernización e Innovación Tecnológica de la Provincia de Río Negro entre 2017 y 2021. Además, es Licenciado en Ciencia Política de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y se desempeña como consultor y docente universitario.

En la charla, que contó con la participación de estudiantes y docentes de las materias “Sistemas de Administración Financiera” y “Procesos de Modernización” y público interesado en la temática, comenzó describiendo algunas características particulares -institucionales, políticas, históricas, económicas y sociales- de la provincia de Río Negro, intentando responder a la pregunta: ¿cuánto inciden las condiciones de una provincia nueva, alejada de los centros de poder y "despoblada", en la configuración de la administración y las políticas públicas? De este modo, presentó un perfil de los principales rasgos de la administración pública provincial y del régimen municipal en dicha provincia.

El expositor se centró en el despliegue de políticas provinciales en materia de modernización, presentando un exhaustivo recorrido en este campo tanto a nivel nacional como subnacional, desde la recuperación democrática hasta la actualidad. Dio cuenta de la institucionalidad construida en la provincia, incluyendo organismos, planes, programas y lineamientos relacionados con la modernización, la digitalización, la innovación, la transformación tecnológica, el gobierno electrónico y las TIC.

Castro también abordó la experiencia del Consejo Federal de Modernización (hoy Consejo Federal de la Función Pública) y los planes nacionales, destacando su impacto en las políticas y acciones impulsadas a nivel provincial. Aseguró que, si bien Río Negro no escapa a las tendencias nacionales, ha logrado avances propios.

A lo largo de su exposición, planteó también diversos desafíos y potencialidades de la coordinación intergubernamental para la implementación de las políticas mencionadas. Asimismo, destacó varias experiencias positivas que han funcionado como buenas prácticas, como la gestión documental electrónica, la firma digital y la firma digital remota, la digitalización del Boletín Oficial y la implementación del registro civil electrónico, entre otras. Hizo hincapié en la importancia de las alianzas estratégicas, incluyendo agentes y funcionarios/as públicos/as, y resaltó la necesidad de la profesionalización de los cuadros estatales para avanzar en los ejes propuestos.

El encuentro brindó una valiosa oportunidad para conocer las complejidades de la administración pública y la gestión local, especialmente en lo que respecta a los esfuerzos de modernización. Las ideas compartidas por Castro, basadas en su amplia experiencia, no solo arrojaron luz sobre el contexto provincial, sino que también fomentaron el pensamiento crítico y la inspiración para explorar enfoques innovadores en futuros proyectos a desarrollar por las y los estudiantes.

El video del encuentro

Seguinos en