Vinculación Tecnológica y Social

Novedades Vinculación

Vinculación Tecnológica y Social

Novedades Vinculación

Novedades Vinculación

Martes 23 de mayo de 2023

Se reunió en la UNGS la Mesa de Educación y Trabajo de la región noroeste del conurbano bonaerense

Con la participación de 35 referentes de Centros de Formación Profesional y Laboral de la región, referentes del sector empresario y autoridades regionales, provinciales y nacionales que promueven la formación profesional, el pasado 15 de mayo se realizó en la campus de la UNGS la reunión de la Mesa de Educación y Trabajo - Región noroeste. El propósito de esta Mesa es afianzar un espacio de intercambio para abordar colectivamente los problemas y alternativas que permitan mejorar la vinculación entre los requerimientos de los procesos productivos y de trabajo con la oferta de formación profesional de la región noroeste del conurbano.

"Esta Mesa, que venía reuniéndose previo a la pandemia, fue el ámbito de referencia para el armado del proyecto que la UNGS presentó ante la convocatoria de Escuelas de Educación Profesional (EEP) de la Secretaria de Políticas Universitarias en 2021", comentó Inés Arancibia, secretaria de Desarrollo Tecnológico y Social de la UNGS y agregó: "Nuestro objetivo fue el de encontrar cuáles eran los aportes que desde la Universidad podíamos hacer para fortalecer el nivel de formación profesional de la región, de forma tal de mejorar la oferta tecnológica, recalificar a los/las instructores los recursos disponibles y complementar los trayectos formativos existentes, entre otros acuerdos preliminares".

Según detalló Arancibia, durante el encuentro se dio a conocer la oferta de curso del Programa de Formación Tecnológica de la UNGS, que ahora cuenta con el asesoramiento de Oscar Graizer, investigador y docente del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS, y se acordó fortalecer las mesas de COPRET locales e incorporar a las universidades, entendiendo que son espacios de articulación y elaboración de políticas de desarrollo local donde participan los principales actores territoriales relacionados con la educación y el trabajo. Además se elaboraron estrategias de seguimiento de las trayectorias de los y las egresadas de los Centros de Formación Profesional (CFP) y para promover la articulación entre municipios, universidades, CFP y representantes del sector socioproductivo, y se destacó el rol de la universidad para capitalizar y jerarquizar el saber de instructores e instructora como de estudiantes de los CFP.

Participaron de la reunión Flavia Terigi, rectora de la UNGS; Ricardo Luis De Gisi, director Provincial de Educación Técnico Profesional de la Subsecretaría de Educación; Ezequiel Berrueco, director ejecutivo del Instituto Provincial de Formación Laboral del Ministerio de Trabajo; Adrián Pagani, secretario ejecutivo COPRET; y Fernanda Bersusky, coordinadora del programa Empleo Joven del Ministerio de Trabajo de la Nación. También estuvieron presentes autoridades de las direcciones de empleo y/o desarrollo productivo de los municipios de San Miguel, José C. Paz, Malvinas Argentinas, Escobar y Tigre e inspectores de educación técnico profesional de las regiones 9, 11, 12 y 6.

Martes 23 de mayo de 2023

El litio ante la encrucijada nacional

El ecólogo y urbanista Leonardo Fernández, investigador y docente del Instituto del Conurbano de la UNGS, afirma en este artículo que es "imperioso desmontar el modelo extractivista-exportador, reformando el código minero y la ley de Inversiones Mineras de la década del `90" y avanzar "en un modelo de federalismo ambiental para el manejo del litio en un sentido de desarrollo y defensa nacional". Fernández expondrá sobre este tema en la mesa sobre cambio climático y transición ecológica de la jornada “Potenciar el Desarrollo. Argentina, tierra de oportunidades”, organizada por el Jefatura de Gabinete de la Nación en el marco de la "Semana del Futuro".

El litio es un elemento químico metálico que tiene gran capacidad de almacenamiento energético, siendo primordial para el desarrollo tecnológico, como la producción de baterías para los vehículos eléctricos, los teléfonos móviles o los paneles solares, entre otras aplicaciones. Las baterías estacionarias para almacenar energías limpias, como la solar y la eólica, resultan clave en la acción climática a la hora de reemplazar el uso de los combustibles fósiles. El incremento exponencial de su demanda es motorizado por la transición energética que opera en el norte global de la mano del desarrollo urbano e industrial que apuesta a la electromovilidad. De ahí que este mineral sea calificado como el “oro blanco” del siglo XXI, en un escenario que lo posiciona como un recurso natural de interés estratégico.

Al litio no lo encontramos como un elemento puro en la naturaleza, sino que se extrae de minerales estables en rocas duras o en cuerpos de salmueras. Precisamente, la región altoandina sudamericana cuenta con grandes salares, que son ecosistemas de humedales con depósitos de salmuera ricos en litio. Argentina, junto con Bolivia y Chile, adquieren una posición geopolítica crucial porque concentran en el denominado “triángulo del litio” cerca del 53% de las reservas mundiales probadas (USGS, 2023). Sólo el territorio argentino concentra una quinta parte del litio de todo el globo.

A la vista de estos datos resulta absurdo que las baterías de litio utilizadas en el país sean importadas, al extremo que la materia prima para industrializar ese elemento en el territorio nacional se tenga que comprar a empresas de capitales estadounidenses o australianas o chinas. Se torna más gravoso conocer los impactos ambientales (tierra, agua y biota) que genera la explotación minera sobre los humedales altoandinos. En esta cuestión pareciera que agenda global de la modernización ecológica de cara a un futuro descarbonizado, la presión extractivista de corporaciones sobre ecosistemas de nuestra región y los intereses nacionales para la generación de divisas de exportación encuentran hoy al litio ante una preocupante encrucijada. Tratemos esta cuestión.

“Tenemos que saber qué vamos a hacer con el litio”
Cristina Fernández de Kirchner, en su última conferencia realizada en el Teatro Argentino de La Plata, se refirió acerca del rol que el estado nacional va adoptar con respecto a nuestros recursos naturales, el cuidado del medio ambiente y los objetivos de igualdad social. Al cierre de su alocución instó en la necesidad de un plan de gobierno para –entre otros temas– el manejo del litio argentino: “tenemos que saber qué vamos a hacer con el litio: si lo vamos a declarar recurso estratégico y conformar una asociación con privados, con las provincias, que son las que manejan los recursos”.

Es nuestro vecino Bolivia que crea en 2017, en consonancia con la política de nacionalización e industrialización de los recursos hidrocarburíferos, la empresa estatal Yacimientos de Litio Boliviano (YLB). Fue en 2008 cuando Evo Morales decide dar lugar a la histórica demanda de las comunidades mineras bolivianas: que los recursos evaporíticos del Salar Uyuni se exploten por el estado. El estatus legal de “derecho humano a la energía y a sus servicios públicos", permitió iniciar un camino –no exento de intereses y representaciones que golpearon al estado boliviano, tal como aconteció en 2019– para la autonomía productiva del litio. Actualmente el estado controla el 100% de los salares (Uyuni, Coipasa y Pastos Grandes) para la explotación estratégica del litio en todo su encadenamiento productivo y para la exportación del metal en el país andino que posee la reserva más grande de litio del orbe.

Por su parte está Chile que, con una cultura política marcadamente orientada al libre mercado, sancionó recientemente una ley que consagra al litio como “recurso estratégico” en una orientación nacional a la que históricamente tuvo en la administración del cobre y otros minerales. La ley habilita al estado nacional a negociar con empresas que operan en el país trasandino las condiciones de explotación y de apropiación de la renta del mineral. El desarrollo litífero chileno está marcado por la conformación de la Comisión Nacional del Litio para administrar la explotación de las empresas que operan en el Salar de Atacama. Así fue que elevó las regalías de los contratos de explotación existentes de un 6,8% hasta un 40%. En el marco de un “Plan Estratégico de Explotación del Litio” propone que los nuevos proyectos se realicen a través de una alianza entre el sector público y el privado para aumentar el control estatal en todo el ciclo productivo, impulsar el agregado de valor en territorio nacional y fiscalizar el impacto ambiental.

Ahora bien: en la República Argentina les corresponde a las provincias “el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio” (Constitución Nacional, artículo 124). Ciertamente, la expresión "dominio originario" viene del derecho minero bajo el régimen "regalista", es decir, que atribuye la propiedad de los recursos minerales y demás riquezas del subsuelo al Estado (Gago, Gómez Zavaglia y Rivas, 2016). Aunque ese dominio originario parece estar rendido al litio en las tres provincias en las que está concentrado mayormente este mineral (Catamarca, Jujuy y Salta) debido a un marco laxo para la instalación de empresas extractivas (Fornillo, 2022). Actualmente, hay dos grandes proyectos operativos (en el salar del Hombre Muerto en Catamarca y en salar de Olaroz en Jujuy) para la explotación litífera, y más de 50 proyectos en diferentes instancias de desarrollo, controlados por varias empresas multinacionales. Además, estas empresas tienen beneficios fiscales que incluyen deducciones, exenciones y subsidios. Y un tope del 3% a las regalías del valor “boca de mina” extraída fijadas por ley (Ley de Inversiones Mineras 24.196/93), principal fuente de recaudación directa de las provincias (CIN, 2022), muy por debajo del potencial de la renta que por ejemplo Bolivia y Chile capturan del litio.

En septiembre de 2021 YPF, la empresa nacional con participación estatal de Nación y de las provincias hidrocarburíferas, lanzó la unidad de negocio del litio de la mano de Y-TEC, como nave insignia de ciencia, investigación y tecnología de la compañía de energía. Cabe destacar el proyecto de Y-TEC en conjunto con CONICET en la UNLP para la puesta en marcha de una planta productiva que servirá para la investigación y producción. La incursión de YPF Litio, junto con la estatal Catamarca Minera y Energética –aún siendo muy testimonial su participación hasta el momento– son la excepción a la extranjerización de la exploración del litio en el país que marca un rumbo para el despliegue productivo de la cadena de valor del recurso natural. Existe un foro de Especialistas en Litio de la Argentina (https://forolitio.cin.edu.ar/) que reúne a los sectores de Ciencia y Técnica del país en el marco del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). En ese ámbito se plantean propuestas soberanas para el litio argentino como declarar al litio recurso estratégico, captar la renta litífera, proteger el ambiente, respetar los derechos comunitarios y conformar una comisión nacional del litio.

Federalismo ambiental
El triángulo del litio lo conforman principalmente el Salar de Uyuni (Bolivia), el Salar de Atacama (Chile) y el Salar del Hombre Muerto (Argentina). Estos tres salares son humedales. Se encuentran en la región altoandina caracterizada por la gran aridez; es decir, marcada por la pérdida de mayor agua por evaporación de la que ingresa por las lluvias estacionales y de otras fuentes de agua. Estos ambientes dependen de ciclos fluctuantes del agua, de flujos biogeoquímicos que permiten la acumulación de sales y minerales. Estos ambientes de humedales sostienen una biota adaptada a condiciones inhóspitas y extremas altamente vulnerables (FARN, 2021). La técnica evaporítica utilizadas en la faena extractiva del litio degrada los ecosistemas de humedales, consume cantidades enormes de agua en un contexto de escasez hídrica y genera grandes cantidades de residuos de sales que no concentran los minerales de interés.

En este punto cabe señalar que la Constitución de 1994, incorporó reglas nuevas sobre los recursos naturales con el artículo 124 (el dominio originario). Pero también el artículo 41 consagró “el derecho de toda persona a un ambiente sano y equilibrado” e impuso la obligación de proveer a ese derecho los criterios para el reparto de competencias legislativas ambientales (los presupuestos mínimos de protección en el marco de la Ley General del Ambiente 25.675/22) en nuestra organización federal (Gago, Gómez Zavaglia y Rivas, 2016). En esas dos disposiciones constitucionales concurrentes está el camino para regular el uso racional y sostenible de los recursos naturales, en particular para el litio. De manera que al estado nacional le cabe asumir un rol de protección de los ecosistemas que depositan ese mineral a la altura de nuestro federalismo, y a las provincias con las facultades legislativas de complementación. De ahí se inscribe la necesidad de promulgar una Ley de Humedales (Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental para el Uso Racional y Sostenible de los Humedales) que abarque las diversas regiones del país, entre las que incluyen indudablemente los salares litíferos existentes en el territorio argentino.

A diferencia de lo que sucede con los países vecinos, Chile y Bolivia, es actualmente la Argentina el único país del triángulo que no declaró al litio “recurso estratégico”. Se han elaborado varios proyectos legislativos, como el del Diputado Godoy (2020) y actualmente el proyecto del diputado Alderete (2023) que plantean en sus respectivos proyectos esta declaración, junto a otras estrategias para el manejo racional del recurso. Hay que remarcar, además, que le corresponde al Congreso Nacional (artículo 75, inciso 12) dictar respecto al código de minería sin que altere las jurisdicciones locales. Pareciera que el desafío está en el desarrollo de una coordinación productiva y comercial federal más en sintonía con nuestros vecinos, que permitan la industrialización en origen con los debidos resguardos ambientales y de respeto a los pueblos originarios, pero que supere los topes leoninos del código minero, las malas condiciones para el otorgamiento de concesiones de explotación del litio dentro del territorio argentino.

Sin dudas el litio argentino es un elemento que está en disputa, aunque no parece tener dominios claros, ni caminos unidireccionales para un manejo racional, sostenible. Y en este contexto regional tan inquietante, en este escenario electoral del país, Cristina señala cómo los países vecinos han logrado tener mayor capacidad de anticipación a la demanda global del litio en un sendero estratégico. Pero a la vez está señalando que sus sistemas de administración –con sus diferencias y matices– no son equiparables a nuestra realidad nacional, a nuestro federalismo. De ahí que haya marcado que son las provincias argentinas las que debieran estar en una fórmula asociada a actores privados. Aunque también, alerta que en el litio “no hay soluciones milagrosas” para el país sino un camino de trabajo, tecnología, innovación, cuidado de los recursos, de la distribución del ingreso, para alcanzar una sociedad más justa. Resulta imperioso desmontar el modelo extractivista-exportador, reformando el código minero y la ley de Inversiones Mineras de la década del `90, avanzando en un modelo de federalismo ambiental para el manejo del litio en un sentido de desarrollo y defensa nacional. Es un tiempo de definiciones que dejen atrás la encrucijada en la que hoy estamos detenidos, no sólo con respecto a la administración de este estratégico recurso natural, sino para los destinos del país.

Por Leonardo Fernández

Referencias

Crédito imagen Télam

Jueves 18 de mayo de 2023

Nicolás Kreplak brindó una charla sobre economía sanitaria, en la UNGS

En el Campus de la UNGS, el ministro de Salud de la Provincia de Buenos Aires Nicolás Kreplak brindó la conferencia “El precio de la Salud. Reflexiones sobre Economía Sanitaria". La actividad se desarrolló como parte del ciclo "El pueblo quiere saber...", organizado por el Instituto del Desarrollo Humano de la Universidad, en vísperas del 40° aniversario de la Democracia.

Durante el encuentro se presentó la Diplomatura en Economía Política de la Salud, que dictarán de forma conjunta la UNGS y la Fundación Soberanía Sanitaria. La propuesta articula economía y salud con el objetivo de dar herramientas para entender cómo se relacionan las problemáticas de ambos campos.

Germán Pinazo, vicerrector de la UNGS y director de la Diplomatura, presentó la actividad, celebró la presencia del Ministro y la iniciativa y destacó la importancia de formar cuadros para implementar políticas públicas que garanticen el derecho a la salud. La rectora de la Universidad Flavia Terigi participó con mucho interés de la conferencia.

En su exposición, Kreplak  enumeró variables tendientes a demostrar que el sistema de salud no debe ser entendido como un mercado, donde la oferta y la demanda definen las políticas públicas. Y como ejemplo se refirió a la estrategia implementada en la pandemia desde la Provincia: "Los determinantes sociales no provocaron que en los sectores más vulnerables se sufrirán más muertes, porque la política fue brindar asistencia principalmente en los territorios más vulnerables".

Sobre la Diplomatura el ministro bonaerense expresó: "En lo personal, como egresado de la primera cohorte de esta propuesta formativa es un gran orgullo participar de este encuentro".

Entrevista a Kreplak en FM La Uni: La importancia de la salud y la formación específica en el territorio.

 

Diplomatura en Economía Política de la Salud

Hasta el 10 de junio estará abierta la inscripción para cursar la Diplomatura en Economía Política de la Salud, que dictan conjuntamente la UNGS y la Fundación Soberanía Sanitaria. Se trata de la cuarta edición y la primera en convenio con la UNGS. El ministro Kreplak egresó en la primera cohorte de esta propuesta formativa.

La Diplomatura brinda herramientas para entender cómo se articulan los campos de la salud y la economía con la problemática de las finanzas públicas y con aquellas vinculadas a la prestación de servicios públicos de salud, qué rol han jugado las distintas reformas en los campos de la salud pública y las finanzas en el modo en que las y los ciudadanos acceden a los servicios sanitarios y a los medicamentos.

La carrera está destinada a profesionales del campo de la salud, científicas y científicos sociales, economistas y demás profesionales con interés en las dimensiones políticas y económicas de la salud. También se amplía la convocatoria a líderes gremiales, estudiantiles y participantes de movimientos sociales vinculados con la temática.

La inscripción se desarrollará hasta el 10 de junio. Consta de 120 horas totales que se dividen en 9 módulos. Todas las horas de clase serán sincrónicas y virtuales y se dictarán los martes de 18 a 21, desde el 27 de junio al 19 de diciembre de 2023.  Para llevar a cabo la inscripción completar el formulario que se adjunta aquí.

Lunes 22 de mayo de 2023

Mito: "Para crecer hay que bajar los impuestos"| Martín Mangas en Anfibia

Los teóricos que proponen la reducción de impuestos a la renta y a la riqueza lo hacen bajo el supuesto de que quienes se liberan de esa “carga” utilizan sus recursos para ensanchar la actividad económica. Una y otra vez quedó demostrado que cuando esas políticas se aplicaron los niveles de desigualdad aumentaron. ¿Por qué estos postulados todavía tienen eco en la sociedad? El investigador Martín Mangas recorre la aplicación de estas ideas en la historia reciente del país y señala que el problema, en realidad, es inverso: un rol redistributivo débil de los sistemas tributarios puede convertirse en un obstáculo para el crecimiento.

Una teoría para favorecer la ganancia de unos pocos

El engaño de la curva de Laffer

Década de 1970, Estados Unidos. El economista Arthur Laffer, que años más tarde se convertiría en asesor económico del presidente Ronald Reagan, formula una teoría popularizada con una curva que lleva su nombre. Parte de un razonamiento ramplón: si no se imponen impuestos (o si la alícuota de los tributos es cero) no se obtiene ningún ingreso público, y si los impuestos absorben todos los ingresos (si la alícuota es del 100%), no se produce recaudación. La implicancia de su postulado es que los aumentos de impuestos, más allá de un punto o nivel óptimo, son contraproducentes para los ingresos fiscales. Laffer intentaba demostrar que aumentando las alícuotas impositivas el total de los recursos públicos se reduciría.

En esos años, el presidente republicano Gerald Ford buscaba aumentar los ingresos incrementando los impuestos. Laffer se reunía con asesores del presidente y usaba su curva para convencerlos de lo contrario. No lo logró en ese momento, pero sí cuando Reagan fue presidente: la reducción impositiva aplicada en la década de 1980 fue producto del invento de Laffer (1). Antes de Reagan, la alícuota marginal máxima del impuesto a la renta para las personas físicas era del 70%. En su gobierno se redujo a 28%. También achicó la alícuota del impuesto a la renta corporativa. Pasó del 46% al 34%.

Esas ideas se inscriben en la llamada economía de la oferta (en inglés “supply side economics”), teoría ortodoxa que propone el aumento de la producción alentando el ahorro y la inversión a través de la reducción de impuestos. Según esta corriente, la disminución conduciría directamente a un sendero de crecimiento. La tesis posee una intención oculta: defender, proteger y estimular los beneficios del sector más concentrado del ingreso y la riqueza.

Los enrolados en esa corriente de opinión suelen decir que los impuestos progresivos (por ejemplo, a la renta) tienen un efecto negativo sobre el ahorro y la inversión, ya que la desalientan e impiden que esos recursos se vuelquen a la producción. Aquí conviene destacar que el ahorro es importante en tanto se traduzca en inversión productiva, sirva para incrementar la generación de bienes y servicios, crear trabajo decente y, mediante ese y otros mecanismos, permita la distribución en forma justa. Pero ya desde la década de 1930, agitados tiempos en que John Maynard Keynes escribió su Teoría General, es un hecho científicamente demostrado que el ahorro no necesariamente se traduce en inversión para ensanchar la actividad económica, sino que se suele manifestar en una mayor riqueza individual de los más acaudalados....

Leer la nota completa
Anfibia | 22 de mayo de 2023
Mito: "Para crecer hay que bajar los impuestos"

Lunes 22 de mayo de 2023

Tres lecciones que deja la epidemia de dengue de la Argentina | Maximiliano Fiquepron en Infobae

“El dengue es una enfermedad relativamente nueva porque recién a principios del siglo XX se descubrió su etiología y sus formas de transmisión. Podría haber acceso a vacunas eficaces pronto”, comentó a Infobae el doctor en ciencias sociales Maximiliano Fiquepron, investigador del Conicet y docente del Instituto de Ciencias de la UNGS y de la Universidad Nacional Arturo Jauretche.

Fiquepron fue consultado por el medio en el marco de un artículo que indaga sobre la reciente epidemia de dengue. “Aún faltan herramientas sociales para que las personas consideren a la enfermedad del dengue como un verdadero peligro. Hoy muchos creen que solo hay que sentarse a esperar que el Estado actúe”, afirmó el historiador y autor del libro "Morir en las grandes pestes. Las epidemias de cólera y fiebre amarilla en la Buenos Aires del siglo XIX".

“El mosquito puede transmitir diferentes enfermedades, incluyendo el dengue, la fiebre amarilla o la fiebre Chikungunya. Desde la visión predominante el mosquito es un mal que hay que erradicar. Pero esa visión lleva a relajar las conductas de la sociedad porque solo se espera que el Estado haga campañas para eliminarlo. Por eso, se necesitan políticas que promuevan la participación ciudadana y que se tomen medidas. El Estado tiene que coordinar, pero no puede entrar en las casas”, comentó Fiquepron.

Leer la nota completa
Infobae | 21 de mayo de 2023
Cuáles son las 3 lecciones que deja la peor epidemia de dengue de la Argentina

Viernes 19 de mayo de 2023

La UNGS será sede de la jornada “Ada Lovelace 2023″ en PH Diario y otros medios

La Universidad Nacional de General Sarmiento será sede de la 2º Jornada Latinoamericana “Ada Lovelace 2023″, que se realizará el 30 de septiembre para promover las carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemática, según sus siglas en inglés) entre niñas y adolescentes y la importancia del rol de la mujer en la ciencia. La actividad se desarrollará de manera simultánea, entre las 9.30 y las 13, en toda Latinoamérica y contará con charlas y talleres lúdicos para niñas de entre 10 y 12 años.

“Se proponen actividades lúdicas de inmersión en el hacer matemático, es decir, en el pensar soluciones a problemas como si fuesen científicas, con contenidos vinculados con la matemática”, explicaron el y las investigadoras docentes del Instituto de Ciencias (ICI) de la UNGS Agustín Alvarez, Andrea Antúnez y Marina Fragala, que organizan el encuentro en la Universidad.

Las notas completas

Diario PH | 18 de mayo de 2023
La UNGS será sede de la jornada “Ada Lovelace 2023″: Talleres de ciencia para niñas y adolescentes

El Diario de Malvinas | 18 de mayo de 2023
La UNGS será sede de la jornada “Ada Lovelace 2023″

Infocielo | 23 de mayo de 2023
La UNGS será sede de una jornada de ciencia para niñas y adolescentes

Viernes 19 de mayo de 2023

Video del Ciclo "Diálogo entre libros sobre políticas sociales"

El miércoles 17 de mayo se realizó el segundo encuentro del ciclo “Diálogo entre libros sobre políticas sociales”, organizado el área y la licenciatura en Política Social del Instituto del Conurbano (ICO) de la UNGS y el Grupo de Trabajo Interdisciplinario Derechos Sociales y Políticas Públicas de la UBA.

Participaron del encuentro Pablo Dalle (CONICET/IIGG-UBA) y Gabriela Benza (UNTREF) compilador y una de las autoras de del libro Estructura social de Argentina en tiempos de pandemia, de Ediciones Imago Mundi, y Jésica Lorena Pla (CONICET/IIGG-UBA) y Santiago Poy (CONICET/ODSA-UCA/ UBA) compiladores de La sociedad argentina en la pospandemia, editado por Siglo XXI. La coordinación estuvo a cargo de Verónica Maceira, investigadora y docente del Instituto del Conurbano de la UNGS y de Giuseppe Messina, investigador del Conicet y del Grupo de Trabajo Interdisciplinario Derechos Sociales y Políticas Públicas de la UBA.

A continuación el video del encuentro.

Jueves 18 de mayo de 2023

Método natural para atrapar al mosquito que transmite el dengue | Giselle Querejeta en Radio Nacional Resistencia

Un equipo del área de Ecología del Instituto del Conurbano de la UNGS trabaja sobre estrategias de control del mosquito Aedes aegypti, que trasmite el virus del dengue, la fiebre chikungunya y del zika. La ecóloga Giselle Querejeta, directora de la investigación, dialogó con Radio Nacional Resistencia sobre los alcances del proyecto y su implementación.

"El proyecto tiene la intención de crear un sistema que sea ecológico pero que además sea más efectivo que los plaguicidas que se utilizan para fumigar, los cuales han demostrado ser ineficientes para disminuir la presencia del insecto, salvo en situaciones particulares. Uno de los problemas es que estos productos sólo matan al mosquito adulto y eso tiene un efecto momentáneo. Porque después hay toda una reserva de huevos, en diferentes recipientes que hay habitualmente en el ámbito doméstico, y en cuestión de días otra vez una población de mosquito adulto picando", explicó la investigadora y agregó: "Este trabajo parte de la premisa de que algunas plantas tienen la capacidad de atraer a las hembras para que pongan sus huevos en determinados lugares. Si estos compuestos florales se colocan dentro de trampas, sería posible atrapar tanto a los ejemplares adultos como a sus embriones. Se abriría entonces la posibilidad de regular la población de mosquitos de manera más efectiva”.

La nota completa
Radio Nacional Resistencia | 16 de mayo de 2023
Método natural para atrapar al mosquito que transmite el dengue

Jueves 18 de mayo de 2023

El ministro Kreplak destacó la Diplomatura en Economía Política de la Salud

El ministro de Salud de la Provincia de Buenos Aires Nicolás Kreplak visitó la UNGS, en el marco ciclo "El pueblo quiere saber...", organizado por el Instituto del Desarrollo Humano de la Universidad. En una entrevista con La Uni, se refirió a la Diplomatura en Economía Política de la Salud, que dictarán de forma conjunta la UNGS y la Fundación Soberanía Sanitaria, y a la importancia de la salud y de la formación específica en el territorio.

¿Qué expectativas genera esta diplomatura que apunta a conformar cuadros de gestión y administración de la salud?

NK - Sí, el sector de la salud es un sector muy particular, tiene un nivel de profesionalización muy grande e incluso de mucha subprofesionalización o superespecialización, porque los que trabajamos en salud tenemos alguna carrera, por ejemplo yo soy médico, después hacemos alguna especialización  asistencial, pero cuando uno se pone a administrar un sistema de salud tiene que tener formación del campo, de conocer cómo se trabaja en el sector, de conocer las disciplinas madres, enfermería, psicología, kinesiología, medicina, pero también tiene que entender la gestión  y la administración de los servicios de salud. Entonces, todas las apuestas de formación de posgrado, estamos hablando maestrías, diplomaturas, son una asociación enorme de mucha importancia entre las universidades públicas y una vocación de los trabajadores por seguir perfeccionándose y aprendiendo. Así que esta es particular, siempre cualquier apuesta o cualquier oferta de formación es una excelente noticia para el sistema de salud, pero esta es muy particular porque en la economía política de la salud no hay mucha oferta y es un  sector de la economía muy importante, cerca del 10% del Producto Bruto Interno, entonces es necesario analizarlo, conocerlo, estudiarlo, investigarlo, desarrollarse, está lleno de falsos conocimientos,  de tabúes, hay que hacer una arena disciplinar muy grande, así que la apuesta de la universidad  para esto es indispensable. En estas aulas se empiezan a plantear dudas, preguntas, se hacen  nuevos proyectos, así que la verdad que cuando uno comienza un proyecto formativo como este, sabe por dónde empieza, pero no sabe hasta dónde va a llegar y esperemos que el camino la universidad lo potencie y le dé mucho recorrido.

Hablando sobre la región, aquí hay dos modelos que están en puja en cuanto a la gestión en salud: un modelo donde se apuesta a la construcción de hospitales de alta complejidad y otro modelo que apunta a la atención primaria de la salud y el presupuesto coparticipativo pareciera que puja en detrimento de alguno de los dos. ¿Cuál es la posición de la provincia frente a estos dos modelos?

NK - Es un tema muy complejo y profundo del sistema de salud, hace muy poquitito con el  gobernador Axel Kicillof presentamos el plan quinquenal de salud de la provincia de Buenos  Aires que parte con un exhaustivo diagnóstico, nosotros hicimos un trabajo muy grande a analizar una cosa que se llama técnicamente ASIS, análisis de la situación de salud de la provincia de Buenos Aires, donde vimos cuál es la carga de enfermedad en los territorios de la provincia,  cómo se distribuye la enfermedad, análisis de desigualdades donde hay más necesidades, más pobreza en toda la provincia de Buenos Aires y un análisis de la oferta del sistema de salud, dónde hay más camas, dónde hay más hospitales, dónde hay más tecnología,  dónde hay más profesionales, dónde hay más médicos. Cuando uno analiza todo eso y ve el  sector privado, el sector público, lo que observamos es que hay una distribución desigual, hay en los sectores más ricos, hay más inversión del sector privado y más inversión del sector público y la coparticipación en ese sentido que es un tema que la cooperación tiene un capítulo salud, se llama el CUD, el coeficiente de distribución, el capítulo de salud está orientado a sostener una oferta ya existente y entonces el financiamiento con esta lógica se apoya en la oferta y no en generar la oferta, esto es un problema muy significativo y muy importante, entonces cuando uno desarrolla un hospital de alta complejidad absorbe la coparticipación de  toda la provincia, especialmente la región, en detrimento de otro que no tiene esa infraestructura, entonces si uno sigue aumentando el nivel de complejidad con las reglas de esta coparticipación, que tenemos ahora, le bajan los recursos a otro distrito que puede ir creciendo en población  pero no tendrá una inversión acorde al sistema salud para poder financiar, entonces esto hay que discutir, nosotros tenemos que discutir, la oferta del sistema de salud tiene que ser en función de  lo que ya existe para financiarlo o en función de las necesidades de la población, yo sin ningún  lugar a dudas creo que tiene que ser en función de las necesidades, entonces hay que rediscutir  cómo se organiza para que pudiera haber una distribución acorde a las necesidades, esto es un primer punto. Un segundo punto es el paradigma de atención, cuál es el modelo de atención por el cual uno analiza y comprende que tiene más importancia. No son contradictorios  los hospitales de alta complejidad y tecnología con la prevención, la promoción, el seguimiento ambulatorio, de hecho deben ser complementarios.

Diplomatura en Economía Política de la Salud

La Diplomatura en Economía Política de la Salud articula los campos de la economía y de la salud con el objetivo de dar herramientas para entender cómo se articulan la problemática de las finanzas públicas con aquellas vinculadas a la prestación de servicios públicos de salud, qué rol han jugado las distintas reformas en los campos de la salud pública y las finanzas en el modo en que las y los ciudadanos acceden a los servicios sanitarios y a los medicamentos.

Información sobre la Diplomatura 

Jueves 18 de mayo de 2023

Imaginario, un museo de ciencia, tecnología y sociedad

En el Día Internacional de la Museos, un recorrido por las salas y las propuestas del Museo Imaginario de la UNGS, que en 2023 cumple 20 años.

Hace 20 años, en octubre de 2003, el Museo Imaginario de Ciencia, Tecnología y Sociedad abría sus puertas en el Centro Cultural de la UNGS, para que la comunidad se acerque al conocimiento científico a través de la experimentación. “El Museo Imaginario es un lugar que habla de ciencia y reflexiona sobre su importancia. Un lugar para el diálogo y el encuentro, que invite a salir de la zona de comodidad, mediante la generación de preguntas y la reflexión”, asegura Gladys Antúnez, su coordinadora técnica operativa.

Acompañados de guías animadores científicos, quienes visitan el Museo juegan e interactúan con los distintos módulos de física, química, historia, tecnología y sociedad, entre otros, que proponen reflexionar de manera participativa y divertida y generar nuevos interrogantes. Durante 2022, y con el retorno completo a la presencialidad, el Museo recibió cerca de 4300 visitantes, en su mayoría público escolar, y desde su inauguración -y hasta diciembre de 2022- fue visitado por 88.466 personas, sólo en el marco de las visitas guiadas.

Hoy Imaginario cuenta con cinco salas permanentes -mecánica, energía, óptica, electricidad y acceso al hábitat-, dos salas temporarias que ahora ocupan las muestras “Retornos. Las democracias que supimos construir” y “Heridas a cielo abierto. Imágenes de la megaminería en América Latina” -que se estrenará en junio-, un taller y un laboratorio de ciencias.

El Museo cuenta con distintos programas. “La Escuela va a Imaginario” es el programa de visitas guiadas que se realizan de lunes a sábado para diferentes públicos, desde escolar hasta el familiar. Además “Imaginario va a la escuela” con distintas propuestas: Valinciencia, las valijas didácticas de ciencias naturales, ciencias sociales, matemática y género que visitan las escuelas por curso; Imaginario va al Espacio, que propone observaciones astronómicas nocturnas con telescopios; y también capacitaciones docentes para el uso de las valijas didácticas.

Desde agosto de 2005 el Museo organiza las Mateadas Científicas, un ciclo de charlas de comunicación pública de la ciencia que acercan, en una conversación distendida acompañada de mate y bizcochitos, temas de investigaciones científicas actuales. Las Mateadas están destinadas a estudiantes, vecinos y público en general y en ellas los expositores abren el diálogo y comparten su propia experiencia de investigación y reflexión.

Desde sus inicios, Imaginario funciona en el Centro Cultural de la UNGS, ubicado en Roca 850, San Miguel. Hoy el Museo cuenta con la dirección del matemático Lucas Catalano, que también se desempeña como secretario de Investigación y Desarrollo Tecnológico y Social del Instituto del Desarrollo Humano de la Universidad.

“Ya pasaron 20 años y a las funciones iniciales del Museo se sumaron nuevas líneas de trabajo que permitieron un mejor compromiso con la misión de Imaginario”, cuenta Antúnez. Entre las iniciativas destacan la consolidación del programa Imaginario va a la Escuela, que permitió que las actividades extramuros sean uno de los pilares fundamentales del Museo, el ciclo de Mateadas Científicas y, en los últimos años, el despliegue de actividades de química gracias al trabajo con investigadoras e investigadores docentes del Instituto de Ciencias de la UNGS, entre otras novedades.

Antúnez recuerda que el Museo nació por iniciativa de la física Lilia Romanelli, primera directora del Museo y en la actualidad Profesora Consulta de la UNGS, cuando sus estudiantes le plantearon la inquietud de por qué en la zona no había un Museo interactivo de ciencias: “Fue así cómo surgió Imaginario, con el objetivo de brindar una oportunidad educativa cercana a las escuelas de la región y como espacio de aprendizaje y desarrollo de estudiantes de la UNGS”.

Día de los Museos
Cada 18 de mayo se celebra el Día Internacional de los Museos. Este año Imaginario compartirá en sus redes producciones y recorridos sobre megaminería, cambio climático y temática ambiental, en sintonía con la propuesta internacional de concienciar sobre la importancia de los museos como medio para el intercambio cultural, ya que los museos contribuyen de manera fundamental al bienestar y al desarrollo sostenible de nuestras comunidades.

Web del Museo Imaginario

Por Comunicación y Prensa UNGS

Seguinos en