Instituto del Desarrollo Humano

idh

Novedades IDH

Instituto del Desarrollo Humano

idh

Novedades IDH

Novedades IDH

Martes 23 de septiembre de 2025

Se presentó el libro Inteligencia artificial: 26 preguntas y respuestas

Las discusiones acerca de la inteligencia artificial (IA) en la educación y sus implicancias en las prácticas de enseñanza y aprendizaje fueron el eje del encuentro realizado el 10 de septiembre de 2025 en la UNGS, en el marco del Ciclo Letra Viva, organizado por el Área de investigación "La lengua y la literatura: problemas del campo disciplinar y de su enseñanza", del Instituto del Desarrollo Humano de la Universidad.

Esta actividad giró en torno a la presentación del libro Inteligencia artificial: 26 preguntas y respuestas (Editorial El Ateneo), que estuvo a cargo de dos de sus autoras, Guadalupe Álvarez y Lourdes Morán, y contó además con la intervención de estudiantes del Profesorado Universitario de Educación Superior en Lengua y Literatura de la UNGS, Karen López y Sebastián Giménez.

Durante el encuentro, Álvarez y Morán destacaron la inclusión del libro en la Colección Ateneo-Aula, caracterizada por su formato de preguntas y respuestas, a partir de las cuales se ofrecen orientaciones que permiten repensar las experiencias áulicas.

Además, subrayaron que el libro surge de la necesidad de repensar la enseñanza frente a la irrupción de la IA a fin de guiar y habilitar espacios de uso crítico de estas herramientas dentro de contextos educativos.

También se refirieron al proceso de creación de la obra, destacando que integra diversas experiencias de docentes de todos los niveles, desde inicial hasta superior. Luego, presentaron el índice de la obra y sus temas principales, promoviendo el intercambio con el público.

En relación con dichos tópicos, se refirieron a los aspectos técnicos vinculados a la IA y resaltaron la importancia de un uso consciente de estas tecnologías, que en su mayoría son desarrolladas por grandes empresas comerciales, por lo que es necesario estar atentos y orientar su uso en contextos educativos. En este sentido, el libro ofrece herramientas y ejemplos concretos para acompañar a docentes y estudiantes en el aprendizaje con IA, reafirmando la centralidad del rol docente y la necesidad de cultivar el pensamiento crítico en torno a estas tecnologías.

En el marco de este encuentro, López, profesora del nivel secundario de Moreno, y Giménez, profesor de Filosofía de la Educación en la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), fueron invitados a relatar las propias prácticas docentes, que han sido incluidas en el libro en forma de testimonios.

López compartió una experiencia sobre el uso de IA en el aula a partir del concepto de “co-crear”, que definió como una categoría significativa para orientar el trabajo con estas herramientas. Señaló que no basta con redactar un buen prompt, sino que se requiere de conocimientos previos y criterio para guiar la IA y evaluar sus resultados. Explicó que la experiencia de cocreación con sus estudiantes evidenció que la IA no sustituye al docente ni al alumno y que todo debe pasar por el juicio humano. Destacó que, tras la propuesta, los alumnos pasaron de confiar ciegamente en la IA a cuestionar de manera crítica sus producciones. Subrayó, además, que esta práctica impulsó a estar más atentos para decidir cuándo conviene usar sistemas inteligentes y de qué manera hacerlo.

Giménez compartió una experiencia sobre la enseñanza de Filosofía de la Educación en modalidad a distancia en la UNSAM, señalando que la utilización poco crítica de la IA que sus estudiantes habían realizado en exámenes parciales escritos generó una reflexión colectiva acerca de los usos y riesgos de herramientas como ChatGPT o ChatPDF. En este sentido, según Giménez, se habilitó un espacio para dialogar e informar sobre la IA, en el que los alumnos también pudieron expresar cómo la utilizaban. Destacó la importancia de estos espacios de diálogo, guía y reflexión para orientar el uso de estas tecnologías, subrayando el papel fundamental del docente en la mediación del aprendizaje con IA.

La presentación, las experiencias compartidas y las lúcidas y enriquecedoras preguntas del público permitieron reflexionar sobre la irrupción de la IA en la educación y destacar que su uso no debe ser automático ni acrítico, sino mediado por la reflexión, la creatividad y el juicio pedagógico.

Por Karen López y Sebastián Giménez, estudiantes del Profesorado en Lengua y Literatura UNGS

 

Martes 23 de septiembre de 2025

Convenio de cooperación académica con la Fundación Robinson (Venezuela)

La UNGS firmó un convenio con la Fundación Robinson de Venezuela (FUNSARO), para llevar adelante acciones conjuntas de cooperación académica. En la firma, participaron la rectora de la Universidad Flavia Terigi y el presidente de la Fundación Luis Berrizbeitia Quintero.

La primera tarea en conjunto será la realización de un estudio comparativo de las dimensiones republicanas de la vida política de los dos países, Argentina y Venezuela.

Como se indica en su acta constitutiva, el objetivo de FUNSARO es el desarrollo del estudio y la investigación en ciencias sociales, análisis de datos y construcción crítica de conocimiento, entre otros.

El Convenio con la UNGS apunta trabajar en conjunto para el desarrollo de la investigación, la capacitación, la transferencia tecnológica y/o de conocimiento, los servicios a terceros, la experimentación y la extensión, como así también la realización de estudios, pasantías y en general toda actividad que tienda a la formación, perfeccionamiento y especialización de profesionales que contribuyan a una mejor calidad de vida.

Durante su visita a la Universidad, Berrizbeitia Quintero brindó una charla sobre la situación en su país, organizada por el Instituto del Desarrollo Humano, en el marco del Programa de Estudios Internacionales.

Convenio

Jueves 18 de septiembre de 2025

Dolores Reyes: "Transitemos una y mil veces la literatura del riesgo"

Dolores Reyes, docente y autora de Cometierra (2019, Editorial Sigilo), novela que dedicó a la memoria de Melina Romero y Araceli Ramos, dos víctimas de feminicidios en Argentina, y que hoy se lee en escuelas de todo el país, brindó una conferencia en el XXV Encuentro de Bibliotecas del Noroeste del Conurbano Bonaerense, organizado por la Biblioteca Horacio González de la UNGS.

Reyes habló sobre lo valioso que son las universidades del conurbano y las bibliotecas populares, que marcaron su vida. “Uno no se constituye solamente por su experiencia directa. La experiencia simbólica, esa que viaja en libros, nos constituye de manera sutil y absolutamente profunda. Somos también todas las películas que vimos, los relatos que nos han contado, todas las series que maratoniamos, y, sobre todo, los libros que nos han atravesado y que nos han dado una experiencia lectora profunda”.

También habló sobre el rol docente, la “literatura del riesgo” y la lectura como “práctica valiente”: “En estos momentos, para intentar formar lectores en las aulas argentinas, también es necesario que seamos valientes, sacudirse los miedos y estar dispuestos a aventurarnos a todo. Transitemos una y mil veces la literatura del riesgo. Aunque eso cause incomodidad y nos exponga, a la larga sabemos muy bien que estos intentos de censura y silenciamiento caen y lo que se sostiene en el tiempo es la experiencia profunda de haberse dejado atravesar por un buen libro”.

En forma reciente, Cometierra fue cuestionada por autoridades de instituciones escolares e incluso por la vicepresidenta Victoria Villarroel, que calificaron al libro de “material pornográfico”. En la UNGS, la escritora argumentó, contundente: “La literatura puede ser cualquier cosa menos una práctica cobarde, leer y escribir son prácticas valientes. No se achiquen, ni se dejen ningunear, ustedes habitan y construyen las aulas en las que estos opinólogos expertos y lejanos no sobrevivirían ni una semana. Ante el autoritarismo del no, ante el desprecio, trabajemos con nuestros alumnos, lectores, la argumentación del sí”.

Y también se refirió a las jóvenes y los jóvenes: “Nunca sabemos el recorrido que tiene un libro, ni sus personajes, como tampoco sabemos de antemano la trayectoria vital de nuestros alumnos, su futuro, pero es en esos jóvenes en donde se da la supervivencia de un libro, en esos alumnos que pueden cambiarlo todo y que son hoy el alma y la razón de ser de nuestras bibliotecas y nuestras aulas. Los necesitamos, nos necesitan, para que la literatura siga siendo el único lugar en donde indagarlo todo, un espacio de libertad real, de valentía profunda, el cruce perfecto entre potencia y posibilidad”.

Jueves 18 de septiembre de 2025

Encuentro de Bibliotecas: un cuarto de siglo defendiendo y potenciando lo común

La UNGS celebró el XXV Encuentro de Bibliotecas del Noroeste del Conurbano Bonaerense, un evento que reúne desde hace un cuarto de siglo decenas de referentes de bibliotecas populares de la región y que este año llevó el lema: "25 años en defensa de lo común".

Participaron figuras destacadas como Andreína Adelstein, investigadora docente de la UNGS e integrante de la Academia Nacional de Letras; Dolores Reyes, docente y escritora, autora de Cometierra; Alejo Merker, psicólogo especialista en salud mental; y Paola Davico, coordinadora del Plan Provincial de Lecturas y Escrituras. Y hubo mesas especiales con autoridades de la Universidad y referentes regionales y de bibliotecas populares.

Las intervenciones estuvieron atravesadas por la lucha de las comunidades de universidades públicas de todo el país y el reclamo contra el veto y por la pronta implementación de la Ley de financiamiento universitario, ante una crisis en el sistema universitario que llegó a su punto extremo.

Apertura

Flavia Terigi, rectora de la Universidad, remarcó en el panel de apertura la importancia de entender la “dimensión colectiva del derecho a la educación superior” y sostuvo: “Juntos, en medio de tantas dificultades, no vamos a detenernos en el propósito de ampliar y fortalecer las posibilidades de acceso a la información y al conocimiento a través de la lectura. Siempre vamos a empezar de vuelta, no podemos permitir que nuestra Universidad se apague. Así como en el 2001, en medio de aquella crisis, comenzaron estos encuentros, hoy decimos, por más lecturas, por más bibliotecas, por los próximos encuentros, por un futuro donde nadie se quede afuera de la lectura”.

“Después de 25 años, el desafío no solo es resistir sino construir nuevos acuerdos, tenemos la oportunidad hoy de seguir tendiendo puentes allí donde aparentemente no existe ninguna conexión”, subrayó la directora de la Biblioteca Horacio González de la UNGS Eugenia Leiva, por su parte, al abrir el Encuentro, acompañada por Terigi y por Julieta Vich, gestora cultural de la Dirección de Cultura e Instituciones de articulaciones intermedias del Municipio de Malvinas Argentinas.

Leiva, quien repudió el Decreto 345, que puso en riesgo no solo la continuidad de las bibliotecas populares sino también la estructura de la CONABIP, su organismo rector, insistió: “Los y las invito a que este Encuentro sea una oportunidad para pensar qué estamos dispuestos a hacer hoy aquí para defender y potenciar lo común en nuestras bibliotecas”.

"Transitemos una y mil veces la literatura del riesgo"

Dolores Reyes es docente y autora de Cometierra (2019, Editorial Sigilo), novela que dedicó a la memoria de Melina Romero y Araceli Ramos, dos víctimas de feminicidios en Argentina, y que hoy se lee en escuelas de todo el país.

En el Auditorio José Pablo Martín, habló sobre lo valioso que son las universidades del conurbano y las bibliotecas populares, que marcaron su vida. “Uno no se constituye solamente por su experiencia directa. La experiencia simbólica, esa que viaja en libros, nos constituye de manera sutil y absolutamente profunda. Somos también todas las películas que vimos, los relatos que nos han contado, todas las series que maratoniamos, y sobre todo los libros que nos han atravesado y que nos han dado una experiencia lectora profunda”.

También habló sobre el rol docente, la “literatura del riesgo” y la lectura como “práctica valiente”: “En estos momentos, para intentar formar lectores en las aulas argentinas, también es necesario que seamos valientes, sacudirse los miedos y estar dispuestos a aventurarnos a todo. Transitemos una y mil veces la literatura del riesgo. Aunque eso cause incomodidad y nos exponga, a la larga sabemos muy bien que estos intentos de censura y silenciamiento caen y lo que se sostiene en el tiempo es la experiencia profunda de haberse dejado atravesar por un buen libro”.

Cometierra fue cuestionada por autoridades de instituciones escolares e incluso por la vicepresidenta Victoria Villarroel, que calificaron al libro de “material pornográfico”. En la UNGS, la escritora argumentó, contundente: “La literatura puede ser cualquier cosa menos una práctica cobarde, leer y escribir son prácticas valientes. No se achiquen, ni se dejen ningunear, ustedes habitan y construyen las aulas en las que estos opinólogos expertos y lejanos no sobrevivirían ni una semana. Ante el autoritarismo del no, ante el desprecio, trabajemos con nuestros alumnos, lectores, la argumentación del sí”.

Y también se refirió a las jóvenes y los jóvenes: “Nunca sabemos el recorrido que tiene un libro, ni sus personajes, como tampoco sabemos de antemano la trayectoria vital de nuestros alumnos, su futuro, pero es en esos jóvenes en donde se da la supervivencia de un libro, en esos alumnos que pueden cambiarlo todo y que son hoy el alma y la razón de ser de nuestras bibliotecas y nuestras aulas. Los necesitamos, nos necesitan, para que la literatura siga siendo el único lugar en donde indagarlo todo, un espacio de libertad real, de valentía profunda, el cruce perfecto entre potencia y posibilidad”.

Conversatorios y más figuras destacadas

Distintos referentes de la educación y la cultura participaron del Encuentro. Andreína Adelstein disertó sobre defender lo común en el léxico. Gabriela Diker, Eduardo Rinesi, Silvio Feldman conversaron sobre los 25 años del Encuentro de Bibliotecas UNGS. Además, Rinesi, junto a Cintia Córdoba y Diego Giller, presentaron la Colección Pensadores y Pensadoras de América Latina, de Ediciones UNGS.

Participaron también Diego Ferreyra (INIBI, FILO, UBA), Hernán Nemi (Bibi-Palabras del alma), Rafael Di Pasquale (exmiembro CONABIP), Paola Davico (Leer en comunidad), María Elena Arteman (Bebeteca de la Fundación Suzuki), Eduardo Rubí (ISFT 182), Luciano Iramain (En acción), María Héguiz (AN Lens) y Alejo Merker, quien brindó la conferencia de cierre.

El video del XXV Encuentro está disponible en el siguiente enlace: XXV Encuentro de Bibliotecas del Noroeste del Conurbano Bonaerense.

Las presentaciones utilizadas por cada disertante están disponibles en el siguiente enlace: Presentaciones.

Jueves 18 de septiembre de 2025

Ante una crisis extrema, comunidades de universidades públicas hicieron sentir su voz en las calles

En rechazo a la decisión del presidente Javier Milei de vetar la Ley de Financiamiento Universitario y ante una crisis que está llegando a un punto extremo, comunidades de universidades públicas marcharon este miércoles 17 de septiembre en todo el país. Ese día se trató en la Cámara de Diputados de la Nación los vetos a las leyes de financiamiento universitario y a la de emergencia pediátrica, por lo que ambas luchas confluyeron en una gran movilización nacional. Por la tarde, con una mayoría que superó los dos tercios, la oposición rechazó los vetos presidenciales a ambas normativas.

La ley de financiamiento universitario fue aprobada en el Senado el 22 de agosto. Entre otras pautas, establece: garantizar los recursos para el funcionamiento de las universidades argentinas; recomponer los salarios de trabajadores y trabajadoras docentes y nodocentes; actualizar los montos de las becas educativas; y crear un fondo para promover carreras estratégicas para el desarrollo de Argentina.

Representantes del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) explicaron que el Gobierno Nacional debe garantizar los recursos para el normal funcionamiento de las universidades nacionales, ya que la Ley de Educación Superior N°24.521 establece que el Estado nacional es el responsable de proveer el financiamiento. Por lo tanto, el Presupuesto de la Nación para 2026 debe contemplar las pautas que marca la Ley de Financiamiento Universitario.

Desde el CIN, también aclararon que el mensaje emitido el lunes 15 de septiembre por Milei sobre el proyecto de presupuesto 2026 "es una iniciativa sin novedades que consolida el ajuste sobre el sistema universitario".

Y detallaron: "Los 4,8 billones de pesos anunciados por el presidente para las universidades el año próximo implican anualizar para el 2026 lo percibido a diciembre de 2025, y quedan muy lejos de los 7,3 billones necesarios para que pueda funcionar normalmente el sistema. Dicho de otro modo, prácticamente, para el 2026 es igual presupuesto que para el 2025, un año que vivimos en peligro. Se presenta, entonces, un proyecto que consolida la pérdida y profundiza el ajuste sobre el sistema universitario y científico".

El Frente Sindical de Universidades Nacionales, la Federación Universitaria Argentina (FUA) y el CIN difundieron una declaración a la que se puede acceder en el siguiente enlace: El sueño de un país, el grito de una nación.

Ambos proyectos, el Financiamiento Universitario y la Emergencia en Pediatría, pasaron al Senado para su tratamiento.

La situación en la UNGS

En el marco de la tercera marcha federal universitaria, la rectora de la UNGS Flavia Terigi detalló la situación que atraviesa la Universidad: "Han quedado muy atrasados los salarios y tanto docentes como nodocentes se encuentran en mayor número bajo la línea de pobreza. Eso tiene impacto directo en medidas de fuerza pero también en decisiones, en renuncias a los cargos, lo que implica para la Universidad una gran pérdida de personas muy capacitadas para llevar adelante la vida universitaria. Tenemos problemas con los fondos de investigación, que no se resolvieron en estos dos años. El Gobierno dejó de transferir fondos para el fortalecimiento de la ciencia y la tecnología o los transfirió con cuentagotas y entonces los fondos que teníamos las universidades para apoyar la investigación están francamente menguados".

Y agregó: "Estamos resistiendo con el retroactivo de la cuota de gasto de funcionamiento que se pagó el año pasado en la Universidad y creo que lo hemos administrado muy bien con el acuerdo y el acompañamiento del Consejo Superior. Eso nos está permitiendo llevar adelante algunas políticas de apoyo a la investigación, estamos sosteniendo la docencia sin haber recortado comisiones, sin haber recortado turnos, sin haber aumentado el número de estudiantes por comisión. Estamos haciendo pequeñas actividades de mantenimiento edilicio pero se está acabando. Si no cambia la situación, va a ser muy complicado".

Por su parte, el vicerrector Germán Pinazo sostuvo: "No había ningún motivo para rechazar, para dar lugar al veto presidencial. Si hay que cuidar el equilibrio fiscal que empiecen por explicarnos cómo puede ser que en marzo hayan gastado 2 mil millones en intereses de deuda y en junio 14 mil millones. Que nos expliquen ellos qué hicieron con el presupuesto público y después discutimos si 0,2 % del PBI es mucho o poco. Discutir en términos fiscales y no económicos es una trampa, porque hay un montón de lugares de donde sacar financiamiento pero ese no es nuestro trabajo, nosotros estamos trabajando para evitar que la universidad, que ellos están destruyendo, no se caiga a pedazos, ni se siga rompiendo".

Miércoles 17 de septiembre de 2025

El sueño de un país, el grito de una nación

En todo el país, la Argentina levantó su voz en defensa de las causas justas. Discapacidad, el Garrahan y la salud pública, nuestros jubilados y jubiladas, las Universidades públicas y el sistema científico. Se sintetizaron en ese reclamo colectivo y multitudinario, las cosas importantes que debemos cuidar y definen una Nación; quienes más nos necesitan, las instituciones que nos dan prestigio en el mundo entero, las que todos los días producen lo que le transforma la vida a nuestra gente.

Frente a la falta de respuesta y sensibilidad, la negación al diálogo, la difamación y los agravios; y la profundización del ajuste y el desfinanciamiento, salimos a la calle por tercera vez para pedirle al gobierno del Presidente Javier Milei que cese en el hostigamiento, y a nuestros legisladores, representantes del pueblo de la Nación en el Congreso, que por favor no abandonen a la salud y la universidad pública, a la ciencia nacional, que cuiden a nuestros mayores y a los más jóvenes.

Somos millones de personas que todos los días asistimos a nuestras universidades en busca de una vida mejor y de un país mejor, y eran ustedes, nuestros representantes en el congreso, quienes tenían en sus manos la decisión para sostener la educación superior y el sistema científico. Les habíamos pedido que actúen con memoria, y sabíamos que muchos de ustedes son graduados de la universidad pública argentina y les pedíamos que cuando tuvieran que tomar la decisión, frente al veto y después en el debate presupuestario para el 2026, lo hagan como dignos hijos de nuestra Universidad, garantizando que las generaciones del presente y las que vengan, tengan las mismas posibilidades que ustedes tuvieron. Nos emociona saber que lo hicieron y por tan contundente mayoría.

Habíamos advertido responsablemente y con vehemencia desde hace dos años la gravedad de la situación porque no queríamos llegar a este punto, pero lo cierto es que a pesar de ello, la crisis de FINANCIAMIENTO parecía no tener fin y si no se revertía a tiempo, seria terminal.

En estos años TODO SE HA AGRAVADO.

La pérdida presupuestaria en términos reales está por encima del 30 por ciento y cada mes se pronuncia más. Ninguna novedad después de dos años respecto de 90 obras de infraestructura paralizadas y sin financiamiento.

La crisis salarial y de condiciones laborales que padecen quienes trabajan como docentes y nodocentes no tiene precedentes: la gran mayoría está con salarios por debajo de la línea de la pobreza y la experiencia que nos atraviesa es la de angustia de no llegar a fin de mes, el pluriempleo y la pérdida de recursos humanos muy valiosos. La clase trabajadora en su conjunto está padeciendo estas políticas de ajuste, de destrucción del Estado y de sus capacidades para garantizar derechos y bienestar social.

La política de reducción salarial que el gobierno nacional aplica sobre el sector público afectó de manera particular y feroz al sector universitario. El propio gobierno reconoce en el decreto del veto que hay más de 110 % de diferencia negativa entre inflación e incrementos salariales y aún así niega las paritarias. La recuperación salarial exige más del 40% de incremento sobre el último mes.

Este ajuste deteriora las jubilaciones y también la salud de quienes trabajan en las universidades públicas por el desfinanciamiento de las obras sociales o los departamentos de salud. Hacer el trabajo propio de la actividad universitaria - docencia, investigación, extensión, administración y gestión - no sólo requiere presupuesto si no salarios acordes porque con vocación no alcanza. Este deterioro del salario, nunca antes visto con esta magnitud, afecta la calidad y excelencia académica.

Igual crisis atraviesa el sistema científico, sin respuesta alguna del gobierno nacional. La paralización de la Agencia I+D+i —principal organismo de promoción de la investigación, la generación de conocimiento y la innovación productiva— dejó sin recursos a miles de grupos de trabajo. Esta interrupción afectó la continuidad de proyectos, la apertura de nuevas líneas, la formación de jóvenes investigadores y la vinculación internacional.

A ello se suma la drástica reducción en el ingreso a la carrera de investigador del CONICET y la ausencia de llamados en los últimos dos años que limita la incorporación de nuevas generaciones y precariza trayectorias sostenidas con becas sin horizonte de estabilidad. El desaliento de vocaciones y la “fuga de cerebros” comprometen la soberanía científica y tecnológica, debilitando además los aportes hacia el sector productivo.

El panorama se profundiza con la falta de inversión en infraestructura y equipamiento, la interrupción de programas estratégicos y el ataque a organismos como el INTA, el INTI o el BNDG, hoy sometidas a un desfinanciamiento similar al de las universidades.

Ciencia es Universidad, nuestras casas de estudio representan más del 60% de la investigación y forman a quienes constituyen la base del desarrollo nacional. El ajuste que sufren universidades y organismos de ciencia y tecnología no solo compromete el presente, sino que concreta una pérdida estructural de capacidades que llevará años recomponer si no se revierte de inmediato.

Los problemas que enfrentan estudiantes de todo el país se agravan día a día y tampoco hay respuestas. No se actualizan las becas universitarias, se profundizan las restricciones en todos los programas de asistencia con requisitos cada vez más excluyentes que dejan a miles de estudiantes afuera, y no hay una sola política universitaria de la Nación orientada a fortalecer el ingreso, la permanencia y el egreso. En un contexto económico como el que atraviesa la Argentina, estas cosas son muchas veces definitorias para que alguien pueda continuar con sus estudios y la triste realidad es que sin asistencia ni compromiso de la Nación, estudiantes de todo el país son forzados a abandonar sus carreras. Exigimos actualizar becas conforme la inflación, establecer requisitos serios pero no excluyentes, diversificar programas y convocatorias, garantizar un boleto educativo federal y poner en el centro de todos los esfuerzos a nuestras y nuestros estudiantes, razón de ser del sistema universitario.

El veto del Presidente Milei a la ley de financiamiento representaba un nuevo ataque al derecho a la educación, a la soberanía, a la justicia social y al futuro de la juventud. Era un proyecto responsable fiscalmente que resolvía los problemas más urgentes. Una ley a favor de todos que hoy gracias al compromiso del Congreso empieza a tener vigencia.

Queremos decirlo con claridad: No hay posibilidad de garantizar el desarrollo normal de nuestras actividades sin ley de financiamiento, del mismo modo que no hay futuro para la Universidad pública sin un presupuesto razonable y aprobado por el Congreso para el 2026.

Por eso pedimos a senadores y senadoras que confirmen lo decidido hoy por la Cámara de Diputados y al Presidente de la Nación que una vez decidido, promulgue sin más dilaciones la ley de Financiamiento para no clausurar el sueño de miles de compatriotas. Sin presupuesto no hay universidad ni ciencia y sin ciencia ni universidad no hay futuro. Agradecemos a la sociedad argentina otra muestra extraordinaria y conmovedora de solidaridad con su Universidad pública, de compromiso con las causas justas.

Todas y todos somos la Universidad pública argentina. Hijos e hijas de una patria que supo construir aquí lo que no se pudo en ninguna otra parte del mundo. Un instrumento de movilidad social ascendente extraordinario, el lugar que aloja la esperanza y hace posible los sueños de miles de jóvenes. Es la educación pública que iguala y nos hace libres. Es el conocimiento y la ciencia que permite alumbrar el desarrollo. Y para un digno hijo de una institución con esa historia, cualquier cosa está permitida excepto no defenderla. Para que las generaciones por venir puedan soñar con un futuro mejor y más justo. Para que la Argentina que nos merecemos sea posible.

¡Gracias diputados y diputadas! ¡Gracias Argentina!
¡Universidad pública siempre!

Buenos Aires, 17 de septiembre de 2025
Frente Sindical de Universidades Nacionales
Federación Universitaria Argentina (FUA)
Consejo Interuniversitario Nacional (CIN)

Martes 16 de septiembre de 2025

Ante una crisis en su punto extremo, comunidades de universidades públicas marchan en todo el país

En rechazo a la decisión del presidente Javier Milei de vetar la Ley de Financiamiento Universitario y ante una crisis que está llegando a un punto extremo, desde las Universidades Públicas Argentinas convocan a marchar este miércoles 17 de septiembre en todo el país.

Ese día se tratará en la Cámara de Diputados de la Nación los vetos a las leyes de financiamiento universitario y a la de emergencia pediátrica, por lo que ambas luchas confluirán en una gran movilización nacional.

La ley de financiamiento universitario fue aprobada en el Senado el 22 de agosto. Entre otras pautas, establece: garantizar los recursos para el funcionamiento de las universidades argentinas; recomponer los salarios de trabajadores y trabajadoras docentes y nodocentes; actualizar los montos de las becas educativas; y crear un fondo para promover carreras estratégicas para el desarrollo de Argentina.

Representantes del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) explicaron que el Gobierno Nacional debe garantizar los recursos para el normal funcionamiento de las universidades nacionales, ya que la Ley de Educación Superior N°24.521 establece que el Estado nacional es el responsable de proveer el financiamiento. Por lo tanto, el Presupuesto de la Nación para 2026 debe contemplar las pautas que marca la Ley de Financiamiento Universitario.

Desde el CIN, también aclararon que el mensaje emitido el lunes 15 de septiembre por Milei sobre el proyecto de presupuesto 2026 "es una iniciativa sin novedades que consolida el ajuste sobre el sistema universitario".

Y detallaron: "Los 4,8 billones de pesos anunciados por el presidente para las universidades el año próximo implican anualizar para el 2026 lo percibido a diciembre de 2025, y quedan muy lejos de los 7,3 billones necesarios para que pueda funcionar normalmente el sistema. Dicho de otro modo, prácticamente, para el 2026 es igual presupuesto que para el 2025, un año que vivimos en peligro. Se presenta, entonces, un proyecto que consolida la pérdida y profundiza el ajuste sobre el sistema universitario y científico".

Documentos relacionados
El sueño de un país, el grito de una nación | Declaración del Frente Sindical de Universidades Nacionales, Federación Universitaria Argentina (FUA) y el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN)

Martes 16 de septiembre de 2025

Elecciones 2025 en Provincia de Buenos Aires: el conurbano en el mapa político provincial

El Observatorio del Conurbano Bonaerense elaboró una nota y un mapa interactivo que muestra el resultado de las elecciones legislativas en la Provincia de Buenos Aires, del pasado 7 de septiembre.

Las elecciones legislativas provinciales de 2025 en la provincia de Buenos Aires pusieron de manifiesto, una vez más, la centralidad política y demográfica de los partidos de la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA), y en particular, la del conurbano.

Del padrón total de la provincia, compuesto por 14.376.592 electores habilitados, 9,7 millones (67,5%) residen en los 24 partidos del conurbano y un 17,5% adicional en los demás de la RMBA, alcanzando, en conjunto, más del 85% del electorado provincial.

La presente elección se presentó altamente polarizada a nivel provincial, consolidándose dos fuerzas principales: por un lado, Fuerza Patria (FP), el frente peronista, alcanzando el 47,28% a nivel provincial, seguido de La Libertad Avanza (LLA), con el 33,71%. La tercera fuerza a nivel de votos totales en la provincia es ocupada por Somos Buenos Aires (SBA), una alianza entre peronistas disidentes, radicales, socialistas, referentes del GEN y de la Coalición Cívica con el 5,25% de los votos, mientras que el Frente de Izquierda y de los Trabajadores – Unidad (FIT-U) ocupa el lugar de cuarta fuerza a nivel provincial con el 4,37% de los votos.

Ya en el análisis regional, en el norte y noroeste del conurbano y la RMBA -en los partidos de la Primera sección electoral-, como San Martín, San Isidro, Vicente López, Tigre, San Miguel o Escobar, se eligieron senadores provinciales. En Zárate y Exaltación de la Cruz, ambos parte de la Segunda sección electoral, también eligieron senadores. Por otra parte, en el sur – correspondiente a la Tercera sección electoral y sección Capital -, en partidos como La Matanza, Lomas de Zamora, Quilmes, Avellaneda, Berazategui, Florencio Varela o Ezeiza, y en La Plata, se renovaron bancas de diputados provinciales.

En la mayoría de los municipios, Fuerza Patria (FP) fue la primera fuerza, con valores por encima del 50% en distritos grandes como Avellaneda (62,0%), Malvinas Argentinas (65,5%), Ezeiza (60,6%) y Berazategui (60,9%). El frente compuesto por varios sectores del peronismo, consolidó su predominio con márgenes que, en promedio, superaron los 15 puntos de diferencia respecto a La Libertad Avanza (LLA). Se destaca el partido de Malvinas Argentinas, donde FP se impuso con el 65,51% de los votos frente al 24,82% de LLA, con una diferencia de 40,69%. El frente libertario, por su parte, logró imponerse en 3 partidos de la zona norte del conurbano, San Isidro, Vicente López y Tres de Febrero. En San Isidro alcanzaron la mayor diferencia, de 29,34%, obteniendo el 57,37% de los votos frente al 28,03% de FP. En Tres de Febrero, la diferencia apenas fue de 4,05%, 46,33% frente a 42,28% de FP, una diferencia muy ajustada para un municipio gobernado por el intendente Valenzuela, candidato a senador por LLA.

En contraste, con otros partidos de la RMBA —como Escobar, Pilar, Luján, Marcos Paz o La Plata— Fuerza Patria también logró imponerse, aunque con una brecha significativamente menor frente a LLA. Los casos de mayor diferencia de votos fueron Ensenada, donde el peronismo obtuvo el 65,9% de los votos frente al 24,21% de LLA, alcanzando una diferencia de 41,69 puntos porcentuales, o San Vicente, con una diferencia de 39,21 puntos.

Por otro lado, el Frente de Izquierda y de los Trabajadores – Unidad (FIT-U), si bien se mantiene con porcentajes de votos muy alejados de los dos frentes anteriores, con entre el 3 y el 7%, ocupa el lugar de tercera fuerza en 20 partidos del conurbano (las excepciones son Tigre, San Fernando y Esteban Echeverría), y en otros 6 partidos de la RMBA (Ensenada, Escobar, General Rodríguez, La Plata, Luján y Pilar). En algunos partidos como La Matanza, alcanzó el 7,49% de los votos.

En otros partidos, la tercera fuerza es ocupada por Somos Buenos Aires (SBA), una alianza entre peronistas disidentes, radicales, socialistas, y referentes del GEN y de la Coalición Cívica. Entre ellos, se destacan Hurlingham (11,7%) y Tigre (19,3%), y en partidos de la RMBA como Brandsen (16,3%), Berisso (8,6%), Presidente Perón (9,6%) y Cañuelas (8,7%).

Los resultados de las elecciones legislativas de la Provincia de Buenos Aires reafirman el peso político de la Región Metropolitana y del conurbano en el escenario provincial. Como se mencionó anteriormente, Fuerza Patria logró consolidarse como la primera fuerza en la mayoría de los partidos, alcanzando diferencias muy amplias de más de 40 puntos frente a La Libertad Avanza. Éstos, por su parte, si bien quedaron en segundo lugar a nivel provincial, superaron al peronismo en 3 partidos de la zona norte del conurbano. El análisis de estas elecciones resulta de mayor interés, no solo por el peso específico de la PBA, sino porque forman parte de un escenario electoral más amplio a desarrollarse en las elecciones elecciones nacionales del próximo octubre, donde se renovarán 24 bancas del Senado y 127 de Diputados.

En el siguiente enlace se puede leer la nota completa y el mapa interactivo: Elecciones 2025 en Provincia de Buenos Aires.

Lunes 15 de septiembre de 2025

El Plan de Desarrollo Territorial de Tandil | Eduardo Reese en El Eco de Tandil

En una entrevista a fondo, Eduardo Reese, investigador y docente del Conurbano de la UNGS, habló con El Eco de Tandil sobre el debate ciudadano y la necesidad de actualizar el Plan de Desarrollo Territorial de esa ciudad, a 20 años de su creación.

"El Plan de Ordenamiento es la segunda ordenanza más importante que tiene un municipio, La primera es el presupuesto, la segunda es la que dice qué se va a hacer con ese municipio”, dijo Reese, arquitecto especializado en urbanismo, que coordinó el equipo redactor del Plan.

La nota fue publicada el lunes 15 de septiembre y se puede leer completa en el siguiente enlace: Eduardo Resse, redactor del PDT de Tandil: los intereses en juego, el debate ciudadano y la necesidad de actualizar el Plan

 

 

Viernes 12 de septiembre de 2025

El vetador serial | Por Carlos Martínez, Martín Mangas y Ricardo Paparás en La Tecla Eñe

El Poder Ejecutivo Nacional, mediante el Decreto Nº647/25 vetó, por segundo año consecutivo, y en su totalidad, la Ley Nº27.795 de Financiamiento de la Educación Universitaria y Recomposición del Salario Docente, recientemente sancionada, por amplia mayoría, por el Congreso Nacional.

Carlos Martínez, Martín Mangas y Ricardo Paparás, investigadores y docentes del Instituto del Conurbano de la UNGS, analizaronn el contenido de este veto y sus implicancias en una nota de opinión publicada en La Tecla Eñe. Y enfatizaron: "Hay que decir, además, que, simultáneamente, por la Decisión Administrativa Nº23/2025, recorto a las Universidades Nacionales un total de $40.000 millones para gastos de funcionamiento en su enésimo ataque a la educación superior".

"El llamado que hace el veto presidencial a discutir el tema en el seno del debate sobre el presupuesto nacional 2026, no es más que desvergüenza y fuga hacia adelante, por parte de un gobierno que, por primera vez desde la recuperación democrática, lleva dos años seguidos sin presupuesto, readecuando discrecionalmente partidas fijadas a fines de 2022, lo que constituye una anomalía institucional inédita. A la vez que, tras los resultados de la elección bonaerense, hay más chances de que el Congreso Nacional formule, apruebe e insista con un proyecto propio de Ley de Presupuesto a que el Ejecutivo logre imponer el suyo", afirman.

"El resultado de las recientes elecciones en territorio bonaerense es una expresión del descontento social cosechado. El gobierno desoye al Congreso y al pueblo. Al veto hay que responderle con firmeza y movilización popular. Hubo veto, va a haber marcha, y tenemos que ser nuevamente millones en la calle, hasta que caiga quien tenga que caer, para que la Universidad Pública Argentina siga existiendo", sostienen los investigadores.

La nota fue publicada el 12 de septiembre de 2025 y se puede leer completa en el siguiente enlace: El vetador serial

Seguinos en