Novedades
Martes 11 de abril de 2023
Estudiante de la UNGS recibió una mención especial como becario del programa Manuel Belgrano
En el marco del programa de Becas Estratégicas Manuel Belgrano, Gabriel Gauna, estudiante de Ingeniería
Química de la UNGS, recibió una mención especial como becario por parte del Ministerio de Educación.
Fue en un acto en el que el ministro de Educación Jaime Perczyk anunció la renovación de las y los postulantes a las Becas Estratégicas Manuel Belgrano y el incremento en el monto de las mismas para el ciclo 2023 que será de $57.000 pesos.
El encuentro se desarrolló en el Centro Atómico Ezeiza y contó con la participación de 300 estudiantes universitarios y autoridades nacionales y universitarias. Por parte de la UNGS participaron 16 estudiantes, que son becarias y becarios del programa Manuel Belgrano, junto a la rectora Flavia Terigi, Natalia González, secretaria Académica de la UNGS, Jorge Camblong, secretario Académico del Instituto de Industria de la UNGS y Ariel Todaro, del Equipo Desarrollo Estudiantil de la Secretaría Académica de la Universidad.
Las becas Manuel Belgrano promueven el ingreso, la continuidad y la finalización de estudios de pregrado y grado en nueve áreas consideradas estratégicas para el desarrollo económico y social del país: Alimentos, Ambiente, Computación e Informática, Energía convencional y alternativa, Logística y Transporte, Gas y Petróleo, Minería, Ciencias Básicas y Filosofía.
Estudiantes de 12 carreras de la UNGS pueden participar de este programa de becas, se trata específicamente de las la Tecnicatura Universitaria en Informática, la Tecnicatura Universitaria en Química, Tecnicatura Universitaria Automatización y Control, Tecnicatura Universitaria en Sistemas de Información Geográfica en Ingeniería Electromecánica Orientación Automatización, Ingeniería Industrial, Ingeniería Química, Licenciatura en Sistemas, Licenciatura en Ecología, Licenciatura en Urbanismo, Profesorado Universitario de Educación Superior en Física, Profesorado Universitario de Educación Superior en Matemática.
Más info sobre la Becas Manuel Belgrano
Convocatorias de becas abiertas en la UNGS
Crédito foto portada: Prensa CNEA
Crédito fotos interior nota: Ariel Todaro
Martes 11 de abril de 2023
Relevamiento ambiental en el Arroyo Pinazo
A partir de un conversatorio realizado en la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) comienza el vínculo entre investigadores docentes del Área de Ecología del Instituto de Conurbano (ICO) e integrantes del Movimiento Ecológico y Trabajo Ambiental (METRAM). Luego de muchos intercambios y de la necesidad expuesta de un relevamiento en el arroyo que atraviesa el distrito paceño, se decidió llevar a cabo la investigación en el marco de la materia Laboratorio Intermenciones: Diagnóstico Ambiental.
El Arroyo Pinazo es una de las principales cuencas del noroeste del conurbano bonaerense, ya que atraviesa Moreno, luego pasa por Gral. Rodríguez, Pilar, José C. Paz, Malvinas Argentinas y Escobar.
Laura Ramos, docente del área de Ecología del ICO e integrante del METRAM, pasó por el aire de FM La Uni para brindar detalles sobre el trabajo que van a realizar en el territorio.
"A partir del vínculo generado surge la visibilización de esta necesidad, de trabajar en especial en este espacio, en donde como parte del trabajo del Laboratorio Intermenciones , la Universidad se compromete a hacer un relevamiento de esta zona para poder generar un informe final que sirva como argumento en la defensa de este espacio y en la lucha que viene llevando la METRAM justamente para mantener este espacio y poder lograr alguna normativa al respecto"
La Mesa de Trabajo Ambiental de José C. Paz, desde 2018, año en que comienzan a movilizarse vecinos, organizaciones y militantes barriales comienzan a reclamar por la situación ambiental del lugar que habitan y recorren a diario. Así, en conjunto llevan adelante acciones vinculadas a lo medioambiental y la necesidad de mejorar la calidad de vida en los barrios.
Ramos también señaló la importancia del saneamiento del Arroyo y la falta de espacios verdes en José C. Paz: "En el limite con el basural de San Atilio, los vecinos presentan problemas de salud vinculados con toda esta problemática. Un basural que empezó siendo de descargas vecinales pero que empezó a ser un basural mas de tipo municipal, ha crecido mucho en los últimos años. En el lado de Pilar, por ejemplo, hace unos pocos años se avanzó, porque también allí se localizaba un basural, se avanzó en la declaración de sitio de reserva. Es decir, la Reserva Municipal de Pilar está desarrollada sobre lo que fue antiguamente un basural, allí se pudo avanzar en políticas para proteger este espacio y recuperarlo. Nosotros en José C. Paz no tendríamos un espacio verde tan amplio, en términos de superficie, pero la realidad es que es sumamente relevante como conector de diferentes espacios, como biocorredor."
El basural de San Atilio, además del saneamiento del Pinazo es otra de las problemáticas que está dentro de la agenda de trabajo de los docentes y estudiantes de la UNGS. Desde hace años, por ejemplo, acompañan la lucha vecinal por la recuperación del predio y a su vez poder sacar a la luz lo que significa convivir con la basura. Por su parte, el Museo Imaginario produjo un podcast para contar esta experiencia.
Para finalizar, la entrevistada remarcó que es esencial hablar sobre la responsabilidad del Municipio en cuestiones ambientales y de generación de políticas públicas.
"En términos de las responsabilidades se puede aportar, por ejemplo, en primer lugar, en llevar una gestión integral de los residuos responsable, que implicaría discontinuar las descargas sobre lo que es el actual basural. Como sabemos esto es sumamente complejo en términos de costos económicos que le implica al Municipio. Entonces ahí hay una responsabilidad compartida entre todos y cada uno de los actores, no solamente del Municipio, que por supuesto tiene su grado de responsabilidad pero también nosotros como vecinos, como ciudadanos, tenemos un rol importante en ese ciclo o en esa cadena, en como generadores de residuos. También habría un rol importante en lo que seria la limpieza o el saneamiento y también en lo que sería la declaración de políticas de estado a nivel local que promuevan la preservación y recuperación de estos espacios que son cruciales. Porque la realidad es que los espacios verdes hacen falta, no solamente para la población que vive expuesta a esos niveles de contaminación sino también por el actual contexto de lo que es cambio climático y la perdida de biodiversidad, estos espacios de humedales tienen un rol fundamental y tenemos que empezar a pensar de nuevo de manera mas integral en todas las escalas, de lo local también se puede aportar y contribuir en esta causa".
Para escuchar la nota completa, hacé click aquí.
Si queres escuchar FM La Uni podes hacerlo a través de internet en www.fmlauni.com.ar
Seguinos en nuestras redes sociales: Instagram, Facebook y Twitter
Lunes 10 de abril de 2023
Ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo
“Es necesario contar con un sistema de ciencia, tecnología e innovación (CTI) que favorezca un proceso de desarrollo para las empresas y de sus trabajadores y trabajadoras, los sectores productivos y la sociedad argentina en su conjunto”, enfatiza la economista política Florencia Fiorentin en un artículo publicado recientemente. Y agrega que “el desarrollo del sistema de CTI es condición necesaria para avanzar hacia trayectorias de aumento sostenido del empleo y de mejora en la actividad empresarial” y que para ello es fundamental “el rol estatal para fomentar y diseñar una trayectoria factible y coordinada con el sector privado”.
Investigadora y docente del Instituto de Industria (IDEI) de la UNGS, Fiorentin habla en la siguiente entrevista sobre los desafíos y las posibilidades de innovar en la Argentina, las potencialidades del sistema de ciencia, tecnología e innovación, y cómo se da la vinculación entre el sector público y el privado.
Según datos del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación (MINCYT), en 2020 el sector público aportó el 60 por ciento de la inversión en investigación y desarrollo en la Argentina, mientras que en el sector privado -empresas, universidades y entidades privadas sin fines de lucro- alcanzó el 25% y el financiamiento externo aportó otro 15%. Fiorentin, que a fin de abril defenderá su tesis de maestría en Gestión de la Ciencia, Tecnología e Investigación, explica que en los últimos años el sector público ha disminuido su participación y en contrapartida aumentó el protagonismo del sector privado y el sector externo. “Esta dinámica también se refleja en la participación de la inversión en I+D con respecto al PIB en el sector privado, la cual aumentó de 0,11% a 0,13% de punta a punta entre 2016 y 2020, mientras que la participación de inversión pública cayó 0,9 puntos porcentuales”, puntualiza en el artículo publicado en la revista Indicadores Actividad Económica del Centro Regional de Estudios Económicos de Bahía Blanca.
- ¿Por qué se dio este cambio en la inversión en investigación y desarrollo?
- Básicamente ese cambio en la tendencia de la inversión en I+D pública es un reflejo de la crisis que aún estamos atravesando, y que tuvo sus distintas etapas. Es interesante señalar eso, porque da cuenta de cómo la inversión pública en este país es procíclica (sigue la tendencia del PBI, por decirlo de manera sencilla), y dentro de las inversiones entran las vinculadas con investigación y desarrollo. La pregunta que cabe ahí es entonces qué rol puede jugar la I+D en momentos de crisis. Luego, el aumento de la participación del sector privado puede tener la explicación inversa: ser resultado de varios años previos de fomento a la I+D, que en términos de formación se condice con la emergencia de recursos humanos calificados. En términos de capacidades y dinámica innovativa de las empresas, como resultado de políticas de fomento al desarrollo de capacidades, y a la implementación de proyectos de I+D+i (investigación, desarrollo e innovación). Desde luego que las políticas, aunque no generen cambios profundos, pueden modificar los "techos" o los "pisos". Cambio profundo: alcanzar al menos 1% de I+D/PBI, cambiar pisos: aumento de I+D privada.
Fiorentin menciona además que la intervención pública no sólo significa financiamiento: “Tenemos la costumbre de pensar que la única herramienta que tiene el estado para promover inversiones -en general, y de I+D+i en particular- es financiando proyectos y no es así. Hay muchísimas más herramientas que puede usar y muchas otras maneras de generar incentivos, con regulaciones, o políticas blandas que involucren acuerdos entre las y los distintos actores, u otros incentivos económicos que no sean necesariamente subsidios. Desde el estado se puede hacer mucho más, hacer cosas distintas. Pero para ello se requieren capacidades públicas que puedan identificar cómo intervenir, y desde luego se requieren consensos.
-Hablas de un fuerte sesgo a la investigación básica y que en general los conocimientos y tecnologías que se generan en instituciones públicas no llegaran a aplicarse en las empresas ¿Por qué crees que sucede?
- Esta pregunta se vincula con una amplia reflexión que hacemos hace rato en el equipo de investigación y que se refleja claramente cuando estudiamos ciencia, tecnología y género. El conocimiento básico se valida a través de artículos académicos que se publican en revistas especializadas. Así nos evalúan en nuestros trabajos y también cuando presentamos proyectos para acceder a subsidios. No obstante, esas agendas temáticas de las revistas internacionales no necesariamente (y generalmente no lo hacen) se relacionan con las cuestiones que afectan a nuestro país. Quiero decir, que no hay convergencia entre los temas de investigación que proponen las revistas y los temas de investigación que requiere el sector productivo de nuestro país. Desde luego que no es así de taxativo, y hay procesos de vinculación y casos exitosos de investigación aplicada, pero no es la regla. Y a eso se suma la promoción horizontal de la investigación y desarrollo, da lo mismo si estudiás historia británica de hace cuatro siglos que si estudiás historia argentina, o de la región latinoamericana. Mientras tengas formación y formules bien los proyectos. No digo que no tengamos que estudiar las dos cosas, pero sí que se dediquen más esfuerzos a los conocimientos que requerimos en el país.
- ¿En los últimos años no ha habido avances en una mayor vinculación entre el sector público y el privado?
- Sí, hay casos y hay casos que resultan en nuevas institucionalidades, e incluso surgimiento de startups, pero no es la regla. Tampoco digo que todo debiera resultar en una empresa, pero sí que la investigación básica que realizamos esté absolutamente vinculada con las necesidades de los territorios y el sector productivo. Para mí las investigaciones que hacemos en la UNGS tendrían que aportar directa y obligatoriamente a las problemáticas del territorio, ya sean productivas, sociales, ambientales, etc. Pero bueno, no es tan fácil: si escribís sobre San Miguel o sobre Malvinas Argentinas o sobre José C. Paz, ¿cómo te aceptan en Research Policy?
- ¿Cuáles son las fortalezas del sistema de CTI argentino?
- El sistema de CTI argentino tiene un entramado de instituciones de ciencia y tecnología de excelencia, CONICET, INTA, INTI, CNEA, entre otras, y las universidades. Tenemos al menos una universidad en cada provincia que desarrollan investigaciones y generan recursos humanos calificados de excelencia. Es decir, tenemos un entramado de instituciones y de científicos y científicas que realmente posicionan al país en un lugar competitivo. En el sector productivo todo eso es menor, aunque tenés industrias algo destacadas como farmacéutica, química y petroquímica y software. También tenemos capacidades públicas, con toda la trayectoria que tienen las políticas de CTI. Tenemos de dónde partir, pero no va a fluir solo, hay que intervenir, e intervenir distinto.
Sobre los desafíos del sistema de CTI para el proceso de desarrollo, Fiorentin destaca dos. El primero de ellos, son las fuertes asimetrías territoriales en términos de generación de valor, de ingresos, de capacidades de investigación y tecnológicas, de generación de empleo, de productividad de las empresas, de capacidades públicas. “Los valores promedio del país no reflejan la realidad de ninguna provincia en Argentina, tenés partes que se asemejan a ciudades de países desarrollados y otras a ciudades de países pobres. Y eso hace imposible promover procesos de desarrollo democráticos y también afecta la capacidad de ‘derrame’ de la CTI: limita la generación de externalidades de conocimiento”, sostiene Fiorentin, que actualmente integra los proyectos de investigación "Género, diversidad y conocimiento: el desafío de la equidad en los procesos y actividades de ciencia, tecnología e innovación" y "Heterogeneidad estructural y política CTI en Argentina: un análisis multidimensional en la escala provincial", radicados en el área de Economía del Conocimiento del IDEI.
El segundo desafío -asegura Fiorentin-, tiene que ver con la generación de vinculaciones entre el sector de ciencia y tecnología y el sector productivo. “Acá el desafío está en la agenda de investigación internacional. Para los países desarrollados es fácil generar y validar conocimiento, porque son los dueños de las revistas, marcan los temas de interés y lo que se publica tiene aplicabilidad en sus territorios. En Argentina pareciera que hay que escapar a esas revistas, por eso es un desafío.
Por Comunicación y Prensa UNGS
Lunes 10 de abril de 2023
La agroecología es una ciencia | Walter Pengue en Agencia Tierra Viva
El proyecto de producción de alimentos en Chapadmalal, con un comodato de tierras públicas a organizaciones sociales, provocó debates y hasta discursos estigmatizantes. Con ese disparador, el ingeniero agrónomo Walter Pengue reivindica la práctica agroecológica y recuerda que se trata de una propuesta integral de producción agrícola que busca transformar el sistema alimentario global.
"Existe una confusión acerca de lo que es la agroecología. Por un lado, están los intentos de vilipendiar sus bondades y, por el otro, quienes pretenden solamente utilizar su nombre sin la apropiada comprensión de su verdadero sentido y utilidad para la transformación de una agricultura hoy criticada hasta por sus adláteres más conspicuos", escribe Pengue, investigador docente del Instituto del Conurbano de la UNGS, en una nota publicada por la Agencia Tierra Viva.
"La agricultura industrial y el sistema alimentario actual están en crisis. Los argumentos no provienen de grupos alternativos marginales o de un cuatro de copas sino de los principales organismos internacionales que trabajan sobre la alimentación y la producción como la FAO. La Cumbre sobre Sistemas Alimentarios de 2021 lo dejó de manifiesto y encontró, entre otras, a las propuestas agroecológicas como un camino alternativo a tales crisis", enfatiza Pengue.
A continuación, la nota completa
Agencia Tierra Viva | 10 de abril de 2023
La agroecología es una ciencia
Sábado 1° de abril de 2023
Repudio a la discriminación racial y el negacionismo sobre el pueblo mapuche
El Rectorado de la UNGS expresó su adhesión a la declaración de la Red Interuniversitaria de Derechos Humanos (RIDDHH) del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) en repudio y rechazo a la aprobación del proyecto de Resolución de la Legislatura de la Provincia de Mendoza, que afirma que el pueblo mapuche no debe ser considerado un pueblo originario argentino y niega el reconocimiento del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) a la ocupación de tierras del sur de dicha provincia por comunidades pertenecientes a este pueblo.
"La RIDDHH CIN considera que estas manifestaciones negacionistas y discriminaciones colonialistas que en otros tiempos legitimaron prácticas de genocidio contra los pueblos indígenas de Argentina vuelven a alentar discursos racistas y de odio y niegan la diversidad cultural constitutiva de nuestra sociedad", aseguran en la declaración y agregan: "Se obtura de este modo el reconocimiento de derechos humanos fundamentales al desconocer la identidad del pueblo mapuche y su derecho al territorio, violando las bases constitucionales de nuestro país y se rechaza el respeto al Otro y la práctica de la interculturalidad como camino de construcción de una sociedad democrática, plural, más justa, libre e igualitaria".
"Hacemos nuestra la declaración de la RIDDHH, sin terminar de salir de nuestro asombro frente a la clase de asunto sobre el que tenemos que salir a pronunciarnos", manifestaron desde el Rectorado de la Universidad y, así como lo hicieron desde la RIDDHH, compartieron el documento (ver aquí) firmado por directores y directoras de institutos de investigación, facultades, carreras, centros científicos tecnológicos donde se desempeñan grupos de investigación en el campo de la historia, la antropología, la genética humana, la arqueología, la lingüística y disciplinas afines.
Desde el Instituto del Desarrollo Humano también adhirieron al repudio de la aprobación de la Resolución, que se aprobó por 30 votos a favor, ocho en contra, seis abstenciones y cuatro ausencias. Los artículos que generaron la mayor controversia son el referido al rechazo de la prórroga de la ley 26.160 (que suspende las sentencias de desalojo y desocupación de las tierras comunitarias indígenas), el que cuestiona el reconocimiento que hizo el INAI a comunidades mapuches sobre territorios en Mendoza, y el que rechaza la argentinidad del pueblo mapuche.
Declaración de la RIDDHH CIN
Lunes 3 de abril de 2023
“Queremos que todo el mundo sepa lo que fue Malvinas”
Carlos llega todos los días a la Universidad Nacional de General Sarmiento un poco antes de las 8 am, hora en que inician las clases. Viene desde Luján, así que el tramo es un tanto largo.
Entra al pañol de física, prepara las aulas con las especificidades que le dan los docentes a cargo y arranca su jornada laboral.
Desde 1996 trabaja como Nodocente en la UNGS. Muchos lo conocen y suelen encontrarlo en el edificio del Módulo 7 ayudando a estudiantes y profesores, pero probablemente no todos conocen bien su historia completa.
Era 1982 y como cualquiera de los chicos que van por el campus caminando y pensando en su futuro, se había inscripto en la Universidad de Morón.
La ilusión de Carlos de hacer una carrera universitaria se vió rápidamente truncada un día de abril en el que llega un telegrama. En pocas palabras lo instaban a presentarse nuevamente en el Regimiento de la Tablada, donde había realizado el Servicio Militar Obligatorio.

Carlos (el primero, arriba a la izquierda), clase 62, realiza el servicio militar en la Tablada, en el Escuadrón de Exploración de Caballería Blindada Nº 10.
Así fue, que a sus 20 años y casi sin poder analizar lo que sucedía, se presentó y en un abrir y cerrar de ojos se encontraba en medio de la guerra.
Tan lejos y en semejante contexto, poder recibir e intercambiar palabras a través de cartas o algunos telegramas más escuetos, era una de las pocas cosas que lo llevaba nuevamente a esa realidad que había dejado en su casa, a sus amigos o a los fines de semana en la quinta familiar.

El sobre corresponde a una carta enviada a Carlos por su familia. La forma en que debían poner el destinatario tenía que ser muy precisa para que llegara. Puede leerse: Soldado reservista categoría 62 Carlos Alberto Jech /Escuadrón de Exploración de Caballería Blindada 10 / X Brigada Infantería / Puerto Argentino / Islas Malvinas.
En una carta que envió desde las Islas, el 16/5/82 saluda a toda su familia, cuenta que está bien, que recibió una encomienda y pide que le envíen sobre todo más chocolates y cigarrillos. Siempre da palabras de aliento para su madre, su padre y familiares que los esperan:
“Calculo que voy a poder ver el mundial junto a ustedes. Espero que el día que vuelva, la comida sea asado… inviten a todo el mundo, es decir, que sea un gran asado”

Carta enviada desde Malvinas, en mayo de 1982.
En la trinchera esas palabras eran más que un abrazo necesario, eran la esperanza de volver a esos días, dejando atrás lo que ahora era la realidad diaria. Infinitos minutos de bombardeo y otros tantos de silencio, que parecían no terminar nunca.
Fumarse un cigarrillo junto con algún compañero de batallón, recordar alguna anécdota de sus días en continente, escuchar las noticias a través de una radio uruguaya que alcanzaban a sintonizar, eran momentos que también lleva grabados en su memoria, como muchos otros menos felices.
En uno de los tantos combates en los que llegaban proyectiles de todos lados y los aviones hacían vuelos rasantes para acabar con su objetivo: los soldados argentinos, Carlos relata:
“Los ingleses no paraban de tirar, nosotros en la trinchera, íbamos y veníamos, en un momento nos ponemos detrás de una piedra, yo, el sargento y un compañero mío y vemos que todos los tiros vienen hacia nosotros. En una, el sargento dice “¡Guarda que ésta viene cerca!”. Entonces en un momento me toco y estaba manchado de sangre, pensé que me habían herido a mi pero fue a mi compañero. En un momento en que vienen tantos tiros veo en la piedra a la Virgen de Luján y yo creo que eso fue lo que me salvó la vida”.
Carlos mezcla en cada conversación sus recuerdos de Malvinas. Las anécdotas brotan en cualquier charla que quizás haya iniciado hablando de otra cosa. “Hay que malvinizar” remarca a diario.
“Queremos que los chicos sepan lo que fue Malvinas, qué son las Islas Malvinas, que son argentinas, que se luchó por ellas y que hubo muchos compañeros que dejaron la vida por defenderlas. Por eso los ex combatientes seguimos malvinizando, queremos que todo el mundo sepa lo que fue Malvinas”
En las charlas que brindó y sigue brindando sobre su experiencia en la guerra, las personas que asisten lo escuchan atentamente y van siguiendo en silencio su relato. Esperan el momento para hacer una pregunta o consultar sobre algún detalle.
Pero cuando el público se compone de niños o jóvenes las miradas son diferentes. Los más pibes, que hoy tienen la edad de Carlos cuando entró en combate, logran empatizar e imaginar lo que les hubiera pasado a ellos con la misma edad. Los más chicos, en cambio, lo convierten en un superhéroe, le piden fotos y lo abrazan, sin entender exactamente todo lo que vivió y sintió o tal vez dándole la relevancia que se merece.

Charla sobre Malvinas en el Museo Imaginario UNGS.
Hoy Carlos Jech, como también, todos los soldados que regresaron de las islas, llevan tanto en su documento de identidad como en su licencia de conducir la leyenda “Héroes de Malvinas”. Quizás los niños que lo miran con admiración cuando lo conocen no están exagerando.

Desde 2014, en los documentos de identidad de los veteranos de guerra figura la leyenda EX COMBATIENTE, HÉROE DE LA GUERRA DE LAS ISLAS MALVINAS en el frente de los mismos.
Para conocer más sobre la historia de Carlos podes escuchar el siguiente podcast, producción del Museo Interactivo de Ciencia, Tecnología y Sociedad “Imaginario”, que se realizó en 2022 en el marco de la Muestra “Malvinas en 1ra persona”
Podcast | Malvinas en 1ra persona | YouTube | Spotify
Si queres escuchar FM La Uni podes hacerlo a través de internet en www.fmlauni.com.ar
Seguinos en nuestras redes sociales: Instagram, Facebook y Twitter
Martes 29 de marzo de 2022
Ingresantes finales: Diplomaturas gratuitas 2023
Compartimos a continuación el listado completo de los estudiantes inscriptos para cursar las diplomaturas gratuitas que brinda el Centro Cultural UNGS este año.
En el transcurso de la semana se irá actualizando con las demás diplomaturas restantes.
Pintura Artística
Alvarez Carolina Isabel
Alvarez Pereyra María Gabriela
Arroyo Espinosa Micaela
Ávalos Micaela
Avila Corsini Agustín
Baldino Luis
Bareiro Andrés
Benzo Ana Laura
Bondioni Lara
Bravo Laura
Cascio cecilia
Coronel Lucia Fernanda
Enriquez, Brian
Fabio, Federico
Flores Fabricio
Frescour Roxana
Gallardo victor
Gándara Adriana
Gigliotti Luciano
González eliana
Hotz tejeira florencia
Jaime Analia Raquel
Juarez Walter emanuel
López Gladys Beatriz
Lucero Emily Lujan
Lucero Florencia
Luque Valentina
Martinez Edith
Mena María Belén
Moreira Gabriela
Ruiz Urcelay Lucia
Sánchez Sabrina Patricia
Teseyra Dromi Agustina Lourdes
Viglione Jorge
Vukusich Beatriz
Formación Actoral
Acevedo Mezones Valentin
Agüero Agustina
Agüero Alma
Aguirre Rocio Celeste
Amato, Fernanda Micaela
Batter Ailin
Benz Damian Agustín
Calleja Gustavo
Cantero Ana
Crespi Autorino Romina Julieta
Eusebio Alicia
Falcón Everek
Flores Lucía Mariana
Godoy Eliana
González Camila
Gordo Sabrina
Ibañe Keila
Latasa Eugenia
Marmol Alejandra
Marrone Rosa
Meza Jimena
Moreno, Gonzalo Gabriel
Ortega Sol
Ortiz Rodrigo
Paez Cristian Ezequiel
Palavecino Natalia Soledad
Pedrosa Candela
Peralta María Belén
Robledo Candela
Rodríguez Julieta
Rodríguez Nicole
Roetto Marcos
Ruggiero Eric Américo
Rusconi Juan Pablo
Salinas Alejandra
Sanabria Aida Beatriz
Santucho Valderas Suyai Rayen
Scandola Vanessa
Scheffer Denise
Scialfa Aaron
Stewart, Sofia
Varela Mariela
Sonido e Imagen Aplicados
Acevedo Leandro Gabriel
Albarracín Yanil
Becerra Lucía Anahí
Berrocal Melany Fiorella
Brizuela Andrea
Burgos Martin Oscar
Calabresi Matías
Cantero Ana
Corradi Ariel
Dávila Julián
Díaz Galeano Erika Jazmín
Diaz Jorge Alberto
Diaz Yamila Soledad
Fernández Mauro
Fischer Micael Brian
García Mercado Francisco
Garcia Villegas Maiten Montserrat
Gerhart Mariana
Gómez Adorante Agustina
Gómez Adorante Martina
Gonzalez Marina
González Rita Macarena
Hernandez Thomas
Iogna alexis
Juin Lespade Agustín
Marmol Alejandra
Márquez Damián
Martínez Melanie Agustina
Martinez Yanella Del Milagro
Medina Maira
Montenegro Leandro
Ocampo Micaela Belén
Paredes Matias
Prosman Nicolás
Rau Maximiliano Miguel
Rojas Rodriguez Melisa Melina
Rolon Victoria
Santiago Almasia, Demian
Solecio Altamirano Natalia
Villanueva, Ángeles
Lista de espera:
Arias Thomas
Coronel Nicolas
Correa Matías Bautista
Lezcano Jonathan
Pereyra Roberto Carlos
Vecchio Pablo
Interpretación y producción en danzas (Danzas Folklóricas)
Alderete Camila
Brizuela Erika
Cabrera Abigail
Calloni Pablo
Camperoz José
Camperoz Julieta
Ciffoni Karina Andrea
Coria Milagros Rita María
Izaguirre Macarena
Lopez Andrea Fabiana
Marcovich Solange
Martinez Galván Solange Abigail
Meza Cintia del Valle
Morinigo Georgina Sara
Naranjo Carla
Premat Marcela Leonor
Rodríguez Villamil Wendy Michelle
Romano Lourdes Anahí
Sosa Erica
Sosa Maximiliano Martín
Toñanez Nahir Florencia
Varela Mariela Rosana
Fotografía Documental
Alfonzo Johanna
Araujo Lourdes Victoria
Battaglia Yanina Alejandra
Becerra Lucía Anahí
Bernal Marianela
Bonifacio Carolina
Campanile Claudia
Cestac Fort Francisco
Coronel Alexis
Cozzi Ailin Sol
Fernandez Maitena
Ferreyra Melina
Fiumara Lautaro
Gino Pippolo
Godoy Luciano Iván
Gonzalez Evelyn
Gonzalez Malena
Leguina Jennifer
Luján David
Manterola Clara Belen
Mayorga Fernando
Ramírez Rodrigo
Robledo Nancy
Rodriguez Diego
Rodríguez Ariel
Rojas Alejo Leonel
Rojas Maria de los Ángeles
Ruiz Mariela
Sánchez Erka Ivanna
Toloza Anahi Del Valle
Vallejo SIlvina
Wagner Igor
Yague Martina
Prácticas de Jazz con fusión Latina
ALVES DA SILVA LUIS OSCAR
ASTORGA LUCIANO
CARRASCO ANALÍA
CUNEO JUAN FERNANDO
DINELLI SANTIAGO
ELGUEA GONZALO
GEISER FERNANDO
GOMEZ JUAN PABLO
GONZALEZ NICOLÁS
NIETO IGNACIO
OLGUIN NICOLÁS MAXI
OLIVERA RAFAEL
SANCHEZ BURKE ARTEMIO
Teatro de Títeres y objetos
Bassetti Rebeca
Bianciotto Gabriela
Biscarra Erica Mariel
Borja Diego
Centurion Gladys
Cervi Zalazar Mariana Bárbara
Crespi Autorino Romina Julieta
Frías Luciana Elizabeth
Lohiol Carina
López Rocío
Márquez Gabriel Carlos
Medina Romina Griselda
Miranda Ingrid
Pacheco Silvia
Ramos Maria Graciela
Ricardo Monica Graciela
Roa Antonella
Rodriguez Carlos Alberto
Ruiz Urcelay Lucia Carolina
Saade Nadia
Sanchez Maria Florencia
Selci Sergio Eduardo
Skuza Camila
Urrutia Alejandro
Zaida Noemi Gómez
Lunes 3 de abril de 2023
Malvinizar después de Malvinas. Entrevista a Carlos Jech en Desde el Conocimiento
En una entrevista radial para Desde el conociemiento, Carlos Jech, veterano de Malvinas y trabajador nodocente de la UNGS, habló sobre su historia y su compromiso de preservar la memoria a 41 años de la guerra.
- ¿Para vos tiene un significado reparador poder contar la historia manteniéndola viva?
- Mi rol fue ser un combatiente y la gente quiere saber cómo se peleó y que armas teníamos, porque antes nadie podía saberlo.
- ¿Cuándo retornaron quisieron olvidar la guerra?
Cuando llegué a mi casa estuve 20 años sin hablar de Malvinas, hasta que nos juntamos y decidimos salir a contar todo.
Escuchar la entrevista completa
Desde el conocimiento | 3 de abril de 2023
Lunes 3 de abril de 2023
“Hay un montón de filósofas en la historia, incluso en los períodos menos esperables", Jazmín Ferreiro en Paco Urondo
“La historia del pensamiento está colonizada por voces masculinas", dice la filósofa Jazmín Ferreiro, responsable y conductora de Palabras en llamas, una serie de microprogramas en el que una filósofa invitada presenta a otra referente de este campo de pensamiento.
Ferreiro, docente e investigadora del Instituto de Ciencias de la UNGS, habló con la Agencia Paco Urondo sobre el nacimiento y la actualidad de Palabras en llamas, coproducido por el Instituto de Ciencias (ICI) y UNITV, el canal de la Universidad.
Leer la nota completa
Agencia Paco Urondo | 2 de abril de 2023
Jazmín Ferreiro: “Hay un montón de filósofas en la Historia, incluso en los períodos menos esperables”
30 de marzo
Se realizó la charla "Malvinas: historia, soberanía y presente"
A 41 años del conflicto bélico en Argentina, se llevó a cabo en la UNGS una charla bajo el título "Malvinas:
historia, soberanía y presente". La actividad se desarrolló como parte del Ciclo "40 años de Democracia: el Pueblo quiere saber", organizado de manera conjunta por el Instituto del Desarrollo Humano y el Vicerrectorado de la Universidad.
Participaron del encuentro el veterano de Malvinas y trabajador nodocente de la UNGS, Carlos Jech, el vicerrector de la Universidad Germán Pinazo, la investigadora docente del Instituto de Ciencias Bárbara Raiter y el profesor de Historia Felipe Mistretta.
La apertura del encuentro estuvo a cargo de Pinazo, quien sostuvo la importancia de intentar disociar la cuestión de Malvinas, de la soberanía nacional sobre la islas y de su importancia estratégica actual, del Proceso de Reorganización Nacional. Además manifestó la necesidad de reivindicar toda vez que sea posible a los excombatientes que, como Carlos Jech, dieron pelea por recuperar las Malvinas.
Luego intervino Bárbara Raiter, haciendo un repaso, histórico y personal, sobre los cambios en los significados que distintos sectores de la sociedad argentina le fueron atribuyendo a Malvinas durante los últimos 40 años.
Felipe Mistretta aportó una exhaustiva revisión historiográfica de los distintos abordajes sobre Malvinas, incluyendo las distintas miradas británicas.
Por último, la actividad fue cerrada por Carlos Jech quien relató su experiencia en la guerra, más precisamente en el Escuadrón de Exploración de Caballería Blindada X, que el año pasado fue condecorado por el Ejército como la mejor unidad de Caballería en combate.