Novedades

Novedades

Novedades

Viernes 31 de marzo de 2023

Día Pi en la UNGS, un encuentro para celebrar la matemática

Es viernes. Son las 9 de la mañana. Los stands están preparados, también los juegos. Los y las talleristas terminan de alistarse. Esperan a cerca de 500 estudiantes de escuelas secundarias que visitarán el campus universitario de Los Polvorines para participar del Día π en la UNGS. Es la tercera jornada de este encuentro, que en total reunió a 1300 asistentes, organizado para festejar la matemática desde su propia esencia, su historia y sus aplicaciones en otras ciencias.

Luego de un pequeño registro, los grupos de estudiantes ya están listos para empezar con las actividades. Algunos recorren los 9 stands lúdicos ubicados en el Multiespacio Cultural. Resolver acertijos y problemas con números es una de las propuestas que invitan a pensar en conjunto. Unos metros más adelante, un grupo de estudiantes se acerca a conocer más sobre K2-315b, el planeta Pi, mientras otro grupo juega al Mario Bros con frutas y, en otro de los puestos las y los estudiantes descubren cómo medir el diámetro de la Luna con un método usado en la antigüedad para medir el diámetro de la Tierra a partir de la sombra del Sol. También hay tiempo para jugar a las damas y al ajedrez, entre otros juegos, o participar de las visitas guiadas por el campus universitario.

Los talleres son otras de las actividades organizadas en el marco del Día π en la UNGS. Son 6 en total y hay para todos los gustos. Unos grupos experimentan con el ChatGPT y analizan el rol que juega la matemática y la lógica en el chat, mientras otros construyen poliedros utilizando papel plegado y las herramientas del origami con la excusa de conversar sobre las propiedades geométricas de los poliedros. En “Las iguanas matemáticas de Escher”, los y las estudiantes cubren superficies con patrones repetitivos -cuadrados, iguanas y hexágonos, entre otros- y conocen cuáles son los secretos matemáticos que están detrás de algunas de las obras del artista M. C. Escher. Y también hay un taller dedicado a los Campeones del Mundo. Luego de hacer cálculos y sacar promedios, las y los participantes descubren cómo la camiseta de la selección argentina tiene al número Pi en sus franjas. Los talleres “Tetris y tableros” y “Matemática y espejos mutantes” completan las propuestas pensadas para este encuentro.

“Un evento de estas características es una oportunidad invaluable para atacar esa idea colectiva de que la matemática es un cuco o un conocimiento reservado para seres de intelecto privilegiado. Creemos que enseñar matemática es enseñar la forma de pensar en matemática y un punto de partida para tal enseñanza es la interacción directa con la investigación en matemática como se hace en las universidades”, explica el matemático Darío Devia, investigador docente del Instituto del Desarrollo Humano (IDH) de la UNGS, que coordina el encuentro junto a las matemáticas Andrea Antúnez y Marcela Villagra, investigadoras docentes del Instituto de Ciencias (ICI), y a Gladys Antúnez, coordinadora del Museo Imaginario de la UNGS, y a Amadeo Coiro, responsable de diseño, producción y mantenimiento de dispositivos didácticos del Museo Imaginario.

Sobre las actividades propuestas Gladys Antúnez explica que tienen una fácil vinculación con las currículas de las escuelas secundarias: “Pensamos las actividades desde el principio con un carácter lúdico y participativo, que puede haber algún tipo de interacción manual, de conversación, de diálogo, donde haya preguntas y reflexiones y en las que intervenga la curiosidad”.

Villagra destaca además el esfuerzo que hacen algunas escuelas para que sus estudiantes participen de este tipo de eventos y la importancia de que visiten la universidad: “Esto hace que los estudiantes vean que se puede acceder a la universidad y que es para la comunidad”. En ese sentido, Andrea Antúnez afirma que “el objetivo del evento es fortalecer los vínculos entre las escuelas secundarias, el Museo Imaginario y la UNGS con actividades de comunicación pública de la ciencia del área de la matemática, que inviten a estudiantes de estas escuelas a continuar carreras STEM”.

Tres días, tres charlas
El Día π convocó en sus tres jornadas a más de 1200 estudiantes de 19 escuelas secundarias públicas y privadas de los municipios de Malvinas Argentinas, José C. Paz, Moreno, San Miguel, Quilmes, Tigre y Pilar. La apertura estuvo a cargo de Flavia Terigi, rectora de la UNGS, que celebró la oportunidad de dar a conocer la matemática y sus potencialidades.

Cada uno de los días contó con una charla central. “Paradojas y tecnologías cuánticas” fue la primera de ellas. El físico Federico Holik, docente e investigador del Instituto de Física de la Universidad Nacional de La Plata, habló sobre las características centrales de la física cuántica y del desarrollo de dispositivos que hacen uso de los sistemas cuánticos para procesar información de manera más eficiente y que podrían iniciar una revolución tecnológica que cambie el mundo tal cual lo conocemos.

La segunda charla estuvo a cargo del matemático Agustín Alvarez, investigador docente del Instituto de Ciencias de la UNGS. Bajo el título “Agrupados y engrupidos” se refirió al método estadístico de separación en grupos K-medias. El punto de partida para explicar el funcionamiento del algoritmo y sus aplicaciones fue cómo se recomiendan películas a través de plataformas como Netflix y cómo lo hacían quienes atendían los antiguos videoclub.

¿Qué pasaría si un día te levantás y encontrás que la ciudad está invadida por zombis? fue el disparador de la última charla del encuentro. La matemática Constanza Sánchez de la Vega, docente e investigadora de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA, guió al público presente en el armado de un modelo matemático para ver que convendría hacer ante distintos escenarios y no correr el riesgo de convertirse en un zombi.

Matemática en fotos
El encuentro incluyó un concurso de fotografías para estudiantes del secundario, que recibió un total de 42 obras.

Ian Gordiola, de la Escuela de Educación Secundaria Nº3 de Quilmes, obtuvo el primer premio, Santino Pettinari, del Colegio Antonio Berni, obtuvo el segundo lugar y Santino Giannini, del Colegio Antonio Berni, se llevó el tercer puesto. La mención especial fue para Isabella Pallone del Colegio Antonio Berni.

Por Comunicación y Prensa UNGS

Miércoles 29 de marzo de 2023

Con la lupa en el empleo municipal | Luciana Llorca y Ricardo Paparás en Página 12

En un artículo de opinión publicado por el diario Página 12, la estudiante avanzada de la carrera de Política Social Luciana Llorca y el investigador docente del Instituto del Conurbano (ICO) Ricardo Paparás reflexionan sobre el empleo público municipal.

Llorca y Paparás detallan en la nota algunos de los resultados de una investigación, que llevan adelante junto a un equipo del ICO, respecto a los mecanismos de acceso, las formas de promoción y la presencia de desigualdades de género en el empleo público de cuatro municipios del conurbano bonaerense: Malvinas Argentinas, San Miguel, Tigre y Vicente López.

"En el común de los casos comparados, la modalidad de empleo más implementada es la transitoria, una figura que corresponde al personal contratado para trabajos de carácter eventual pero que, en la práctica, oculta una relación de empleo en la que se realizan tareas de carácter permanente", indican.

Además, destacan: "Las desigualdades que producen las diferentes condiciones de contratación están influidas también por las condiciones sexogenéricas. En este sentido, los municipios muestran una baja incorporación de la perspectiva de género y las mujeres y diversidades se encuentran en una situación desventajosa en comparación con los trabajadores varones".

Leer la nota completa
Página 12 | 29 de marzo de 2023
Con la lupa en el empleo municipal

Miércoles 28 de marzo de 2023

La Memoria construye el presente

El pasado jueves 23 de marzo se llevó a cabo en el campus de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), la primera radio abierta de 2023 organizada por FM La Uni, bajo la consigna "La Memoria construye el presente".

La propuesta constó de un panel con integrantes de la comunidad universitaria que reflexionaron acerca de los 47 años del Golpe cívico eclesiástico militar de 1976  y contaron sus experiencias:

Luciana Manildo, magister en Ciencias Sociales, docente de la materia Problemas Socio-económicos
Contemporáneos (PSEC) e integrante de la Comisión Coordinadora de Derechos Humanos de la UNGS, realizó un breve resumen de las políticas económicas que llevó adelante la dictadura.

"De la dictadura en general se recuerda “la tablita” de Martínez de Hoz pero es la parienta pobre de lo que es el 1 a 1 en los `90", señaló la docente, que además agregó que “buena parte de los problemas que identificamos como críticos en el presente tienen su origen allí”.

Fabián Domínguez. Escritor, periodista e investigador local, compartió su experiencia de investigación sobre historias poco conocidas de detenidos desaparecidos en el territorio.

“Mi último libro es sobre la Masacre de Fátima, el pueblo de Fátima cultiva el olvido, en Fátima piensan que no pasó nada. Pero en la Escuela N°9 se mantiene esa memoria a través de un docente, un director que se la jugó y hoy es tradición, ahora los intendentes piden ser parte de los actos y hablar, se armó un paseo de la memoria a metros de la escuela”

Además el periodista también reflexionó sobre la importancia de la reconstruir lo que sucedió durante la dictadura en la región. "La historia no pasa por Corrientes y 9 de julio o la Casa Rosada, la historia la está escribiendo el pueblo. De la Rúa no se va porque le piden la renuncia, se va porque el pueblo sale a la calle y los 38 muertos en la plaza. Siempre estuve vinculado a la región, la historia chica cuenta la historia grande". 

Domínguez comentó que hay mucho para seguir relevando y reconstruyendo "Si investigan cuántos son los libros escritos sobre Campo de Mayo sobran los dedos de las manos”, y sobre todo en los lugares por los que caminamos a diario.

"Esa es la historia que queda pendiente, casas operativas quedan un montón, acá sobre calle Conesa, a 100 metros de Ruta 8, es una casa, una casa de familia, casas operativas hay por todos lados. Hoy es una deuda que tiene el mundo académico de la universidad, focalizar más sobre Campo de Mayo, creo que no tenemos ningún libro de Campo de Mayo en los 25 años o más".

Laura Reboratti, coordinadora del Profesorado Universitario de Educación Superior en Geografía de la
Universidad Nacional de General Sarmiento, docente de Sistemas Económicos Urbanos de la UNGS y sobreviviente de la ex Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), contó su historia al público presente: estudiantes de la Escuela Secundaria de La UNGS y de PSEC que muy atentos escuchaban su relato.

"Yo tenía 20 años en el año 76, estudiaba agronomía y trabajaba en un laburo administrativo común y silvestre, pero veníamos de la construcción de una esperanza muy grande después de muchísimos años de otras dictaduras, habíamos logrado conquistar la democracia. Ser joven en aquel entonces era tener ilusiones luchar por un mundo mejor para todos. Si bien yo no tenía actividad política, militancia, sí era amiga, tenía novio y tenía conocidos con actividad política, como podría ser las actividades de cualquier joven de hoy como quien va a colaborar con algún comedor, etcétera.  Cuando llega el golpe militar la decisión fue acallar todas las voces y las cabezas que pensaran un poco, a través del terror y la persecución que era ideológica y física, el exterminio era físico. de esa manera entre los jóvenes tener un amigo con una agenda era peligroso, y así fue, yo sin tener militancia política estaba en una agenda, tenía un hermano un novio, salieron a buscarlos a ellos, ellos no estaban, me encontraron a mi. Yo estuve secuestrada 21 días en la ESMA, que fue uno de los centros clandestinos de detención tortura y exterminio más grandes del país, pasaron unos 5000 compañeros y se estima que hemos sobrevivido unos 200. La experiencia, haber sobrevivido, entiendo yo, a esta altura, era una de las cuestiones que pretendían los milicos para difundir ese terror, en mi caso que fue muy al comienzo en julio del 76, era una época muy especial, la cantidad de sobrevivientes era escasa y se pretendía que sobreviviéramos para difundir el terror en nuestros conocidos. Lo importante es que tuve la posibilidad de sostener un recuerdo una memoria para hacer, cuando pudiera, la declaración y la denuncia de todo lo que pude ver y escuchar, porque yo supe que muchos de los compañeros no iban a sobrevivir, y yo siempre sentí la necesidad de testimoniar por los 30.000 que no pudieron". 

Tatiana Guevara, integrante de Memoria y Territorio, dependiente de la Secretaria General de la  Universidad, relató la experiencia de trabajo con jóvenes en temáticas vinculadas a los derechos humanos:  "Nos propusimos poder contarles a los jóvenes y construir junto a ellos esa historia. A partir de las preguntas de los pibes vamos conociendo un poco más. Muchas veces nos pasa que con los sobrevivientes, los familiares, y vecinos es muy difícil que nos cuenten su historia, pero con los jóvenes es distinto, las personas se abren más y terminan descubriéndose cosas. Nuestro trabajo es más de acompañantes, nos gusta mucho y lo que nos hace sentir orgullosos es poder abrir la universidad a les pibes, muchos piensan que la universidad es paga. Nuestra idea es abrir y que se sientan partícipes de la universidad". 

El cierre de la jornada estuvo a cargo de Flavia Terigi, rectora de la UNGS quien remarcó la importancia de fortalecer la memoria.

"Me quedé pensando en algo que me hizo mucho impacto cuando era más joven, una vez fui a la Facultad de Derecho de la UBA a escuchar a un abogado que estaba interviniendo en la audiencia del juez español Baltasar Garzón ,que fue uno de los que dictó órdenes de detención contra represores de nuestra dictadura. allí un abogado dijo: la razón por la cual ciertos delitos no prescriben no es solo porque son aberrantes sino porque es un delito que se sigue cometiendo, toda vez que no sabemos donde están los 30 mil detenidos desaparecidos, toda vez que no sabemos donde están las muchas bebés, los muchos bebés que fueron apropiados en la dictadura, el delito se sigue cometiendo no es que no prescriben, lo que sucede es que el delito no terminó".

Terigi también brindó detalles de el acto realizado en Campo de Mayo donde el presidente Alberto Fernández colocó la piedra fundacional en la construcción del sitio de memoria donde funcionó el centro clandestino de detención denominado "El Campito".

“Sobre todo quería compartir algo muy importante que pasó hoy a la mañana, hoy estuvimos en Campo de mayo, es un sitio que todes quienes estudian en UNGS conocen bien, saben que ha sido un centro clandestino, hubo secuestro de personas, exterminio de personas, hubo apropiación de bebés, violaciones de distinto tipo a los derechos humanos. Es una enorme guarnición militar en la cual ya han ocurrido algunos procesos de señalización en donde ocurrieron los horrores de la dictadura, por ejemplo el aeródromo que es la pista de aviones desde donde salieron los vuelos de la muerte. Hoy tuvo lugar un acto, el anuncio de que se inicia la construcción del espacio para la memoria y la promoción de los derechos humanos en el ex centro clandestino de detención, tortura y exterminio Campo de Mayo, que es una enorme decisión. Un detalle que tiene es que es la primera vez que se construye un sitio desde cero.  El centro clandestino de detención "El Campito" fue destruido hasta sus bases, se calcula que desaparecieron allí unas 5.500 personas".

La rectora además remarcó: "La otra cosa que quería destacar es que el acto se hizo dentro del aeródromo al lado de los aviones desde los cuales se arrojaban a las personas al Río de la Plata. Están allí porque son parte de la prueba, son prueba histórica y también prueba judicial en un conjunto de juicios que van a seguir, en los juicios a medida que se producen aparecen nuevas pistas, y es posible avanzar en algo que buscamos quienes hacemos política de memoria, hacer justicia".

 

Si queres escuchar FM La Uni podes hacerlo a través de internet en www.fmlauni.com.ar  

Seguinos en nuestras redes sociales: Instagram, Facebook y Twitter

Miércoles 29 de marzo de 2023

“Asumimos hace 30 años el compromiso de transformar nuestro mundo a través de ustedes”

En un nuevo acto de colación de grados, el primero del año, 47 graduados y graduadas recibieron sus títulos en el Auditorio José Pablo Martín de la Universidad. “Asumimos hace 30 años el compromiso de renovar las perspectivas y las formas de ejercicio de las profesiones, de aportar al desarrollo de nuestras sociedades, de contribuir a resolver los problemas que las atraviesan, de transformar y volver más justo nuestro mundo, a través de ustedes, las nuevas generaciones de profesores, ingenieros, licenciados, técnicos, especialistas”, aseguró la rectora Flavia Terigi en la emotiva ceremonia.

Antes de la entrega de los títulos, Cecilia Barros, licenciada en Comunicación, y Alejandro Mastrazzi, profesor de Historia, expresaron unas palabras en representación de quienes se graduaron. En el discurso, destacaron la oportunidad y el acompañamiento que les brindó la Universidad para formarse como profesionales. “La UNGS nos cambió para siempre, somos profesionales formados por una Universidad pública y gratuita que garantizó nuestra educación desde el primer día”, manifestaron y remarcaron: “Nuestro aprendizaje no termina acá, sigamos siendo personas curiosas y comprometidas con la formación académica a lo largo de nuestras vidas”.

En relación a las oportunidades, Barros y Mastrazzi destacaron además la presencia en el acto de graduados y graduadas de la Licenciatura en Urbanismo que se brinda en Zárate, provincia de Buenos Aires, gracias a un convenio entre la Universidad y el Municipio. Natalia Da Representaçao, directora de la carrera de Urbanismo del Instituto del Conurbano de la UNGS, también hizo referencia a esta experiencia que, sostuvo, implicó todo un “desafío”, tanto por las dificultades de la distancia y también las que implican poder acercarles a las y los estudiantes aquellas acciones culturales, políticas, encuentros de saberes.

Da Representaçao cerró su discurso con un mensaje y reflexión para quienes se graduaron: “No dejen de pensar y considerar cómo expandir los campos de su profesión, estos campos se hacen con otros y otras, y no dejen de pensar que pensamiento y acción puede ir con la emoción y el resultado es considerablemente mucho más gratificante”.

Martes 28 de Marzo de 2023

Portal virtual de acceso abierto “Más y mejor democracia”

Se trata de un portal virtual que aloja material producido por la comunidad académica sobre la democracia argentina. Allí pueden encontrarse artículos científicos, libros, tesis de maestría y doctorado, que se encuentran disponibles a través de los repositorios institucionales de los Organismos Nacionales de Ciencia y Tecnología, Universidades que conforman el Sistema Nacional de Repositorios Digitales (SNRD) del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT).

El portal virtual para la memoria de acceso libre y gratuito a la población es puesto a disposición por el MINCyT, allí se encuentran más de 9000 resultados de investigación sobre la última dictadura militar, la restitución de la democracia, el derecho a la identidad y el juicio a las juntas. 

Acceso: https://masymejordemocracia.mincyt.gob.ar

Lunes 27 de marzo de 2023

Nuevo número de Otra Economía, revista latinoamericana de Economía Social y Solidaria

Está disponible para su consulta el último número (N°28) de Otra Economía, revista latinoamericana de Economía Social y Solidaria, editada desde el Instituto del Conurbano de la Universidad.

La publicación es un espacio de difusión, reflexión y discusión de prácticas, conceptos y teorías orientadas a fortalecer las iniciativas por otra economía, otra sociedad y otra política en América Latina. Nuclea redes de investigadores en economía social y solidaria de alcance nacional y latinoamericano.

Número 28  (Acceder a la publicación completa)

Presentación | Sincronizar las transiciones, Daniel Maidana

Sección Sociedad, Economía y Política

Otra economía otra tecnología. Observaciones sobre el umbral de las elecciones de 2022 en Brasil. Renato Dagnino.

Sección Experiencias y Sujetos

Sistemas productivos locales y organizaciones en territorios andinos. La valorización de los cueros en la Puna de Jujuy, Argentina. María Alejandra Agustinho.

La práctica de la solidaridad en los Emprendimientos Económicos Solidarios. Acciones solidarias colectivas para enfrentar la crisis del nuevo coronavirus. José Sérgio de Jesus.

Dossier: Otra economía, otra tecnología

Apresentação dossier Outra economia, outra tecnologia. Lais Fraga.

Lecturas feministas de la Tecnologia Social. Bruna Mendes Vasconcellos.

El rol de la tecnología en una economía circular adaptada al contexto local. Reflexiones a partir del desarrollo de paneles de telgopor reciclado para el mejoramiento de viviendas sociales. Luciano Villalba, Ailén Acosta, Diego Ezequiel Velázquez, Marcelo Stipcich.

Proyecto Chasqui. Tecnologías digitales para el desarrollo y fortalecimiento de la producción popular. Santiago Martín Errecalde, Jonathan Katz.

De la digitalización al metaverso. Las brechas digitales en las Organizaciones Sociales colombianas. Aura María Torres Reyes.

Reacción negativa al proceso de incubación de un emprendimiento de Economía Solidaria. Sanyo Drummond, Aline Pereira, Isabela Aquino.

Dossier: Circuitos socioeconómicos alimentarios para “Otra economía”

Presentación del Dossier Pensando y mapeando circuitos socioeconómicos alimentarios para “Otra economía”. Rodolfo Pastore, María Dulce Henriquez Acosta, Barbara Altschuler.

Crisis alimentaria y circuitos socioeconómicos de la economía popular, social y solidaria. Rodolfo Edgardo Pastore.

De Pandemias y seguridad alimentaria. Mapeo de circuitos cortos de abastecimiento en Río Negro - Datos relevados. María Dulce Henriquez Acosta, Evelyn Del Valle Colino, Mariana Savarese.

Experiencias de Intermediación Solidaria con Nodos de Consumo en el partido de Quilmes y aledaños.  Christian Arnaiz, Florencia Isola Zorrozua, Laura Niño, Emanuel Jurado.

Sistemas agroecológicos de producción y consumo de alimentos. Una caracterización de los formatos de comercialización en Córdoba. Guido Raul Gasparrini, Josefina Peiretti, Gabriel Suarez Fossaceca.

Asistencia alimentaria y circuitos socioeconómicos durante el Covid-19 en Quilmes, Buenos Aires. Bárbara Altschuler, Gabriela Viviani.

Redes agroalimentarias comunitarias ¿Qué (en)traman? Romina María Bocco.

Reseña de Evento

Reseña de evento XVII SEMINARIO INTERNACIONAL PROCOAS "Mañana será otro día". Joelson Gonçalves de Carvalho.

Martes 21 de marzo de 2023

Bibliotecas escolares y el valor de sus ferias de libros | M. Eugenia Leiva en Página 12

En un artículo de opinión publicado en el diario Página 12, la directora de la Biblioteca de la UNGS Horacio González María Eugenia Leiva reflexiona sobre la importancia de las ferias de libros en las bibliotecas escolares.

En la nota, a partir del testimonio de Hernán Rodríguez, bibliotecario y referente del Centro de Documentación e Información Educativa (CENDIE), destaca la experiencia de “Bosque de papel”, la biblioteca de la Escuela Primaria N° 4 de la ciudad de Ranchos.

Leer la nota completa
Página 12 | 21 de marzo de 2023
Los bibliotecarios de feria

Sábado 18 de marzo de 2023

"En el mundo, la distribución de la energía está a cargo de empresas públicas" | G. Pinazo en AM 530

El vicerrector de la UNGS Germán Pinazo fue entrevistado en el programa radial "Te aviso con tiempo", por AM 530, respecto a la problemática sobre la distribución de la energía eléctrica en el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y las deficiencias del sistema privado.

"Deberíamos preguntarnos por qué sigue siendo privado el sistema de distribución de energía", reflexionó el investigador docente, al ser consultado sobre si es posible una mayor intervención del Estado en la gestión de la distribución eléctrica. Al respecto, agregó: "Tiene que ver no solo con el mal desempeño que vienen teniendo las empresas de control privado del AMBA sino con la evidencia de lo que ocurre en el mundo y el resto de Argentina". De este modo, detalló: "En el mundo, incluidos los países de más altos ingresos, las empresas públicas son mayoritarias en relación a las empresas privadas en cuanto a la distribución de la energía y, en Argentina, en provincias que están lejísimo de ser comunistas, como Córdoba, es el Estado el que distribuye la energía".

El sistema de distribución eléctrico "se privatizó en los 90 en un contexto muy particular, después la convertibilidad terminó y hubo algunos parches con los subsidios", continuó Pinazo y subrayó que cuesta 10 veces más pagar los subsidios a los distribuidores de energía que lo que salía SEGBA (Servicios Eléctricos del Gran Buenos Aires) entero cuando incluía CAMMESA (Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico).

Respecto a SEGBA, empresa pública argentina encargada de la generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica creada en 1958, aclaró que muchas veces se confunden los datos, ya que esta empresa no nació en los 80 y los cortes de electricidad que ocurrían en esos años estaban vinculados a la crisis que produjo la Dictadura militar y la coyuntura del gobierno de Raúl Alfonsín.

Así, la cuestión, para Pinazo, es cómo "instalar un discurso distinto en torno a esta problemática que genere los consensos necesarios" hacia una alternativa al problema de la distribución de energía, en un contexto en el que estos asuntos se discuten en tribunales internacionales y desde los medios de comunicación se tilda de "comunista" cada medida del Gobierno. Para el investigador, la situación con Edesur, en la que incluso trabajadores y trabajadoras vienen denunciando el vaciamiento de la empresa, "es sumamente acuciante".

Aseguró también que hay problemas en los distintas sectores, no solo en la distribución: "La potencia instalada, a medida que se fueron privatizando distintos espacios de la generación, por ejemplo, de la hidroeléctrica, se fue reduciendo un montón".

Escuchar la nota completa
AM 530 - Radio de las Madres de Plaza de Mayo | 18 de marzo de 2023

Leer nota en Tiempo Argentino
19 de marzo de 2023
Edesur está en venta pero no tiene un valor preciso y tampoco aparecen compradores

Domingo 19 de marzo de 2023

“Se puede acercar las matemáticas a través de lo lúdico" | Darío Devia en Radio 10

En una entrevista para el programa Desde el conocimiento por Radio 10, el investigador docente del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS Darío Devia contó detalles sobre "El Día π en la UNGS", un encuentro para celebrar el Día Internacional de la Matemática, que tendrá lugar del 29 al 31 de marzo en el Campus.

"Cuando uno quiere atacar este pensamiento de que las matemáticas son difíciles, la idea es acercarse a través de lo lúdico para divertirse, no solo es para gente de alto nivel intelectual", aseguró Devia en la nota.

Leer la nota
Escuchar la entrevista
Desde el conocimiento | 19 de marzo de 2023
“Se puede acercar las matemáticas a través de lo lúdico"

Viernes 17 de marzo de 2023

Se presentó la segunda convocatoria del Fondo de Innovación Tecnológica de Buenos Aires

Con la participación de autoridades provinciales, se presentó en la UNGS la segunda convocatoria del Fondo de Innovación Tecnológica de Buenos Aires (FITBA), que otorga la Subsecretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación del Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.

En la apertura de la charla, la secretaria de Desarrollo Tecnológico y Social de la UNGS Inés Arancibia destacó la importancia de la convocatoria, que apuesta a la vinculación tecnológica entre las universidades y las demandas, problemas y necesidades de actores productivos e institucionales de la Provincia. “Estas convocatorias nos permiten ordenar el trabajo, nos ayudan a identificar qué de lo que estamos haciendo es necesario y qué tenemos que modificar para poder dar mejor respuesta a las necesidades”, aseguró.

A cargo de la presentación, el director provincial de Política Científica y Desarrollo Tecnológico Nahuel Ares Rossi subrayó la necesidad e importancia de dar a conocer la convocatoria en las universidades y expresó que desde la Subsecretaría apuntan a que este tipo de iniciativas perduren en el tiempo, se vuelvan una política de Estado.

Ares Rossi repasó los principios rectores de la política de ciencia, tecnología e innovación y profundizó en las distintas características del FITBA, ante la escucha atenta de secretarios y secretarias, investigadores docentes, referentes institucionales provinciales y municipales, y de empresas, pymes y cooperativas. El director aclaró que con el Fondo se financia tecnología, no ciencia, y sostuvo: “Queremos que cada uno de nuestros programas sean soluciones, desarrollos tangibles y con impronta bonaerense”.

El Fondo fue creado para fortalecer al sistema científico-tecnológico de la Provincia a partir de aportes no reembolsables para la ejecución de proyectos que atiendan desafíos planteados por organizaciones productivas y sociales, organismos públicos provinciales, municipios, cooperativas y MiPyMEs, que potencien el desarrollo del tejido social y productivo del territorio bonaerense.

En la primera convocatoria, se financió a través de este Fondo un proyecto del Instituto del Conurbano, para la generación de un circuito de reciclado.

Toda la información sobre el FITBA 2023 y cómo presentarse puede encontrarse en este enlace.

Seguinos en