Novedades ICI
Lunes 14 de noviembre de 2022
Se publicó un dossier sobre Roger Chartier dirigido por un investigador del ICI
El Área de Investigación "Poéticas de la historiografía", radicada en el Instituto de Ciencias y dirigida por Andrés Freijomil, se dedica a la reflexión historiográfica, epistemológica y metodológica de la historia en tanto aparato analítico de reglas, códigos y convenciones. En este marco, se publicó recientemente en Prismas, una prestigiosa revista dedicada a la historia intelectual, un dossier dedicado a discutir algunos aspectos de los aportes historiográficos en torno de algunos objetos, problemas y secuencias que permitan, en primera instancia, dar cuenta de las migraciones históricas de la cultura escrita que ha efectuado la obra del historiador Roger Chartier.
Este dossier lleva por título “Roger Chartier y las migraciones históricas de la cultura escrita”. Allí se reúnen un conjunto de trabajos donde han intervenido diez historiadores, una socióloga y un teórico de la literatura en aras de indagar una zona poco transitada o bien un tanto olvidada de su obra que permitiese, tras situarla en su contexto intelectual, recuperar la entidad historiográfica que tuvo cuando fue producida y evaluar si aún la conserva. Por otra parte, todos los textos son inéditos –inclusive en su lengua de origen– y fueron especialmente escritos para este dossier con un ánimo crítico por fuera de cualquier idea de homenaje.
Índice
- Por una historia social e intelectual de los historiadores, Andrés G. Freijomil
- Roger Chartier y la historia de la cultura popular, Peter Burke
- Chartier y el relato. Esbozo de un itinerario, Philippe Carrard
- Viajes de la representación, Lila Caimari
- Caminos de palabras, Dinah Ribard
- Llevar el mundo de los libros al grand public. Roger Chartier y el arte de la reseña, Geoffrey Turnovsky
- Del orden de los libros a los regímenes documentales. Una propuesta de trabajo, Bertrand Müller
- Materialidad e identidad textual en la obra de Roger Chartier, Perla Chinchilla Pawling
- Cardenio à la Chartier. Permanencia de la obra, pluralidad de sus textos, Anaclet Pons
- De la figura de autor a la movilidad de textos. La contribución de Roger Chartier a la sociología y a la historia de la literatura, Gisèle Sapiro
- Al pie del acantilado, Christian Jouhaud
- El joven Chartier, investigador y mediador, Stéphane Van Damme
- Las metamorfosis de las Cartas de un granjero americano de Crèvecoeur, Robert Darnton
- Bibliografía completa de la obra de Roger Chartier, Andrés G. Freijomil.
Información adicional:
La publicación es de acceso abierto y se puede acceder a ella desde el siguiente link: https://prismas.unq.edu.ar/OJS/index.php/Prismas/issue/view/54
Viernes 11 de noviembre de 2022
Se desarrolló la décima edición del Presupuesto Participativo UNGS, con un nuevo récord de participación
“Mesas para todes… en red!”, “Cuidados comunitarios y salud estudiantil”, “Tutá tutá” y “Festival CHISPA II + espacio para bebés” son los proyectos que más votos recibieron y serán financiados, tras realizarse la votación de la décima edición del Presupuesto Participativo de la UNGS, que finalizó con un nuevo récord de participantes. Los tres primeros proyectos se financiarán en su totalidad, mientras que el cuarto recibirá un financiamiento parcial.
Durante cuatro días, la comunidad educativa de la Universidad eligió, a través de UNGS Activa, entre nueve propuestas presentadas. Participaron 1128 personas: 736 estudiantes, 175 docentes, 129 graduades y 88 nodocentes. "El número de votantes representa un nuevo récord, siendo 2022 el tercer año en el que la participación en esta etapa aumentó de forma consecutiva", destacaron desde el equipo organizador.
El Presupuesto Participativo es una herramienta que permite debatir el destino de una parte de los fondos no recurrentes de la Universidad a través de la participación y la construcción colectiva entre los miembros de la comunidad universitaria. Su objetivo es que se discutan los problemas y las necesidades de la institución, se presenten propuestas, se las defiendan y se decida con el voto qué proyectos recibirán financiamiento.
Quienes impulsan el proyecto “Mesas para todes… en red!” proponen una mejora en la infraestructura de la Universidad, tras el retorno a la cursada presencial después de la pandemia por Covid-19 y el aumento de la matrícula. El objetivo es instalar nuevas mesas en el Campus, proveer de escritorios para las aulas y armar una zona con conexión a internet y tomas corrientes y USB.
“Cuidados comunitarios y salud estudiantil” es un proyecto con el que se apunta a fortalecer los dispositivos y herramientas para la promoción y prevención de la salud mental, a través de la realización de distintas actividades y al considerar que, tras la pandemia, se agravaron los padecimientos psíquicos de las personas, afectando sus estudios, el trabajo y el bienestar en general.
La propuesta “Tutá tutá” tiene por objetivo, a través de tutorías y talleres, promover la graduación de estudiantes que están cerca de finalizar sus carreras, así como generar formas de vinculación entre graduadas y graduados de la UNGS.
Garantizar el derecho al juego de niñas y niños a través de la ampliación de la plaza de juegos realizada en 2022 en el Campus, es la intención de quienes impulsan el proyecto "Festival CHISPA II + espacio para bebés". Como su nombre lo indica, con la propuesta se busca además realizar la segunda edición del Festival Chispa y abrir un espacio para bebés en el Museo Imaginario.
Tras aplicar las ponderaciones por claustro, estos son los resultados:
Mesas para todes.... en red!: 18,32%
Cuidados comunitarios y salud estudiantil: 18,27%
Tutá tutá: 12,98%
Festival CHISPA II + espacio para bebés: 12,95%
Proyecto ColosUNGS: 10,49%
Astronomía inclusiva: una experiencia sensorial: 8,47%
Material educativo para todes: 6,81%
ExpresARTE: el valor agregado de la comunicación: 5,99%
Movilidad y autonomía para todes:5,71%
Miércoles 9 de noviembre de 2022
Un nombre, un proyecto colectivo: la Escuela Infantil se llama “María Elena Walsh”
La Escuela Infantil y Sala de Juegos de la UNGS lleva, desde el 27 de octubre de 2022, el nombre “María Elena Walsh”. La obra de la artista, transgresora en lo artístico y en sus ideas y acciones más allá de la literatura infantil y juvenil, atraviesa varias generaciones y representa una perspectiva de las infancias y de la sociedad cercana a los intereses y acciones que se despliegan, desde la Escuela y, también, desde la Universidad.
El proceso de elección del nombre y las propuestas pedagógicas en torno a la artista implementadas durante varios meses, así como la organización y realización del acto que formalizó el nombramiento, son resultado de un largo camino y un proyecto colectivo que contó con la participación real de toda la comunidad educativa y que da cuenta de un particular modo de hacer, característico de la institución a la que concurren las hijas y los hijos de estudiantes, trabajadoras y trabajadores de la Universidad.
“Se trata de la misma escuela nombrándose, preguntándose cómo quiere ser llamada de ahora y en adelante”, expresó la rectora Flavia Terigi, en el acto realizado en el Auditorio José Pablo Martín, colmado de autoridades universitarias y de escuelas de la región, funcionarios y funcionarias de la Provincia de Buenos Aires y del Municipio de Malvinas Argentinas, concejales, representantes gremiales, integrantes de la Fundación María Elena Walsh, docentes, nodocentes, familias, exdocentes y exdirectoras, personas de la comunidad. También, niñas y niños, que, entre discurso y discurso, corrían y reían, alejadas y alejados de formalidades y protocolos, únicas y únicos protagonistas de la ceremonia.
Una escuela nombrándose, no con cualquier nombre. “Hace muchas décadas que las infancias que crecen en distintos rincones de Argentina escuchan, o leen, o les leen, a María Elena Walsh”, dijo Terigi. Recordó que el trabajo de la escritora acompañó a distintas generaciones, incluida la suya, también después de la infancia, al referirse a las obras de la artista que hablan de circunstancias que atravesaron el país, como la dictadura, o los cambios en el mundo y también a sus luchas por la reivindicación de los derechos de niñas y niños y de las mujeres. “Es una artista referente para la construcción del feminismo, una orientación central de esta Universidad, atravesada por la concepción de los derechos y que trabaja para expandirlos, sabiendo que hay derechos reconocidos que no se cumplen y que hay derechos que todavía no podemos reconocer pero que alguna vez lo serán”, expresó.
En el mismo sentido que las palabras de la rectora, la directora de la Escuela, Alejandra Pedrani, aseguró: “Su compromiso a través del arte con la población infantil, su sensibilidad hacia las niñeces, su temprana lucha por los derechos de la mujeres y los derechos humanos inscriben a María Elena Walsh en las mismas preocupaciones, intereses y luchas que lleva adelante la Universidad que aloja la Escuela Infantil”. El nombre, sostuvo, responde a un “doble propósito”: por un lado, reconocer su trayectoria individual y, además, permitir que “las nuevas generaciones puedan internalizar valores constituyendo a María Elena Walsh como un modelo en el cual inspirarse y verse reflejado”.
Su compromiso con distintas causas y el trabajo de la artista como periodista fue destacado por Marcelo Zarlenga, consejero del Consejo General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. Por su parte, Graciela García Romero, en representación de la Fundación María Elena Walsh, dijo unas palabras en agradecimiento por el reconocimiento y anunció la donación a la Escuela de más de 10 obras de la escritora.
El encuentro finalizó con música, baile, risas y emoción: Tatá y Memé pusieron en escena una divertida obra, con la actuación de docentes, y hacia el cierre, Anastasia Pastrana y Raúl Jutco interpretaron Canción del jardinero. Desde el Auditorio, la celebración se trasladó a la Escuela, “vestida” para la ocasión. En las salas, se desplegaron escenografías, propuestas lúdicas y pedagógicas alusivas a distintas obras de María Elena Walsh. Equipos docentes y personal de la Escuela trabajaron para llevar adelante el proyecto y el festejo, poniendo atención en cada detalle. Las familias también fueron y son parte: junto a una trabajadora de la Escuela, una abuela colaboró en el armado del árbol y sus flores para el festejo y dos mamás realizaron el logo, en base a un dibujo de un niño, y la placa con el nuevo nombre de la institución.
Elegir el nombre
La elección del nombre comenzó en 2019. En la celebración por los 10 años de la Escuela, se convocó a las familias y toda la comunidad a que propongan nombres posibles. Surgieron tres: Juana Manso, Hebe San Martin de Duprat y María Elena Walsh. Las tres, luchadoras por la educación de la primera infancia y por los derechos de las mujeres. Solo el último nombre fue posible darlo a votación, al ya existir escuelas en la Provincia con los nombres de las dos primeras. La elección se realizó en forma virtual, en plena pandemia por Covid-19, y tras un arduo trabajo de los equipos docentes y del personal de la Escuela por dar a conocer con mayor profundidad la biografía de la artista, a través de distintas propuestas pedagógicas. También se trabajó para incentivar a que las familias y las personas vinculadas de algún modo a la Escuela, participen de la votación. El resultado fue contundente: de 225 votos, 221 fueron a favor del nombre Maria Elena Walsh, el resto fueron votos en blanco.
El proceso refleja la búsqueda constante desde la Institución por dar lugar a propuestas pedagógicas innovadoras y proyectos con participación real de toda la comunidad educativa. La Escuela Infantil es un proyecto conjunto entre la UNGS y la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. Es único en su tipo a nivel nacional, ya que conviven dos ciclos de nivel inicial de educación (el maternal y el jardín de infantes) y una sala de juegos, donde las niñas y los niños pueden realizar actividades recreativas con el acompañamiento de personal especializado, en una amplía franja horaria.
Se trata de un proyecto que es parte de las políticas desplegadas por la Universidad para generar condiciones de equidad en el acceso, la permanencia y el egreso, y en el caso de docentes y nodocentes, un ámbito de trabajo adecuado. Además, habilita la posibilidad de garantizar la lactancia materna y que las familias conozcan los espacios por los que circulan las niñas y niños, como el Multiespacio Cultural, la Biblioteca, el Centro Cultural o el Campus en general, lo que al mismo tiempo hace más estrecho el vínculo con la institución. Otra muestra de esta apertura y trabajo conjunto es la escucha permanente desde la Dirección de propuestas por parte de las familias, ya sean vinculadas a los alimentos que consumen las chicas y chicos o a actividades en general. También la creación de la cooperadora, en la que participan las familias y a través de la cual se recaudan fondos para financiar materiales y desarrollar distintas propuestas.
Mirando hacia el futuro, “La Escuelita” crece. Gracias a la firma de un convenio entre la Universidad y el Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de la Provincia de Buenos Aires se finalizará la ampliación del edificio, lo que permitirá duplicar la matrícula actual y abrir la Escuela a la comunidad, al sumar casi 500 metros cuadrados.
“¿Por qué una universidad como la nuestra abre instituciones de otros niveles que no brindan educación superior?”, se preguntó Terigi en el acto, al destacar que los motivos van más allá de las demandas de escolarización. “Nos mueven otras razones”, dijo y remarcó: “Pretendemos generar aportes, democratizar las relaciones en el sistema escolar y producir saber pedagógico fundando experiencias distintas de la escolarización estándar. Lo que supone la intervención de nuestra Universidad en la escolarización de los nenes y las nenas, lo encontramos en dos oportunidades que se abrieron con la creación de la Escuela Infantil: la de generar caminos institucionales para que participen las familias y docentes en las tomas de decisiones, y la de poner las capacidades de la Universidad al servicio de ser una experiencia que obligue lo pensable en relación con la escolarización infantil”.
Ver más fotos del acto y la celebración en la galería de imágenes (a continuación en la versión móvil y arriba a la derecha en la versión web).
Martes 8 de noviembre de 2022
Un encuentro para fortalecer la investigación
Autoridades de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i) y de la UNGS y los directores y directoras de los 15 Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica Orientados PICTO-UNGS 2021 se reunieron en el campus de la UNGS para conversar sobre los proyectos en curso.
Participaron del encuentro Fernando Peirano, presidente de la Agencia, Flavia Terigi, rectora de la UNGS, Germán Pinazo, vicerrector de la UNGS, Luciano Grippo, secretario de Investigación de la Universidad, Guido Giorgi, jefe de gabinete de la Agencia, y Paula Senejko, directora de seguimiento de proyectos de investigación del FONCYT, entre otros.
"Este tipo de espacios permiten que las autoridades nacionales y de la universidad que gestionan las políticas de investigación desde sus respectivos puestos puedan generar un contacto más estrecho, más fluido y mas cercano con los actores principales que los son los investigadores", expresó expresó Grippo luego del encuentro desarrollado el viernes 4 de noviembre en el microcine del Multiespacio Cultural.
Cofinanciados por la Agencia I+D+i y la UNGS por un total de $17,6 millones de pesos, los 15 proyectos cuentan con investigadoras e investigadores de los 4 Institutos de la UNGS y abarcan temáticas relacionadas a la ecología y el ambiente; género, derechos y desigualdades; innovación y desarrollo tecnológico y social; políticas públicas y desarrollo; sistemas complejos; y economía de la globalización. Del total de los proyectos en curso, 7 corresponden a equipos de investigación formados y 8 a grupos de reciente formación.
"Estos proyectos permiten que la UNGS pueda fortalecer cinco líneas de investigación definidas para esta convocatoria y que son de interés institucional", explicó Grippo y remarcó que, en algunos casos, los directores y directoras reciben por primera vez financiamiento para desarrollar un proyecto bajo su dirección y que eso "permite fomentar las contribuciones de las nuevas generaciones de investigadores e investigadoras en estas temáticas".
Sobre la convocatoria
La Convocatoria PICTO UNGS 2021 tuvo como objetivo la adjudicación de subsidios a grupos de investigación formados y activos de la UNGS, para las áreas de investigación especificadas y orientados a áreas de interés común para ambas instituciones.
Resultados de la convocatoria
Bitácora Digital: "Bien plantadas. Una historia del Club de Ama de Casa”"
El Espacio de Patrimonio Histórico Comunitario de la UNGS -Ephico- presenta “Bien Plantadas. Una historia del Club de Ama de Casa”, la segunda propuesta de Bitácora Digital, donde se logra abordar la historia del barrio La Manuelita desde archivos personales.
En este caso particular, se cuenta la historia de un grupo de mujeres que en 1960, decidieron conformar el Club de Amas de Casa como un anexo de la Sociedad de Fomento Unión de Familias Obreras (UFO) del Barrio La Manuelita de San Miguel. A partir de necesidades y deseos juntaron el dinero suficiente para comprar un terreno y donarlo para la construcción del primer jardín de infantes del barrio. Esta bitácora fue realizada a partir de entrevistas a Lidia Escalante y Victoria Barrios hijas de las dos familias fundadoras de UFO. También esta bitácora se complementa con una propuesta de trabajo para el aula.
Ingresa acá para conocer la Bitácora Digital: Bien Plantadas
Lunes 7 de noviembre de 2022
Estudiantes del secundario de la UNGS fabrican juguetes educativos para la Escuela Infantil
Hay ruido en el taller del Laboratorio de Ingeniería del Campus. Estudiantes de la Escuela Secundaria de la UNGS trabajan en grupos separados. Algunas jóvenes lijan, otros arman plaquetas y hay quienes modelan en la computadora o plasman las ideas en la pizarra. Están construyendo juguetes educativos y elementos de seguridad vial la Escuela Infantil de la Universidad. Cuentan con la guía de Laura Facelli, docente de tecnología de la Escuela Secundaria que está a cargo de este proyecto que surgió “medio de casualidad”.
“Una seño del jardín tenía unas maderas de descarte y necesitaba cortarlas, así que ofrecí llevarlas al taller para cortarlas y rápidamente algunos estudiantes se acercaron para ayudarme. Ellos me dijeron que querían armar juguetes en el próximo cuatrimestre”, cuenta Facelli, que orientó el dictado de los talleres de Tecnología y de Electrónica, de los que participan en total poco más de 40 jóvenes, para llevar adelante este proyecto. Para llevar adelante este proyecto, Facelli trabaja en el Taller de Electrónica a la par de Florencia Atamañuk, también docente del Taller.
Román, Fabricio, Jeremías y Maite tienen en marcha varios juguetes en el marco del Taller de Tecnología, que es cuatrimestral. Uno de ellos es un tablero didáctico de madera con rampas en distintos niveles por las que se pueden deslizar pelotitas o autos. También construyen un ta-te-tí móvil de unos 50 centímetros de alto y un escalador triangular para estimular el desarrollo de habilidades psicomotrices. Utilizan materiales de descarte y tienen muy en cuenta los datos que le dieron en la Escuela Infantil, tener cuidado con los bordes filosos y con las piezas pequeñas, entre otras medidas de seguridad.
En el taller hay otros grupos trabajan en la construcción de juegos de encastre, de juguetes de mobiliario de cocina o del famoso tangram, que consiste en formar siluetas de figuras con las siete piezas. Y también hay equipos que trabajan en el aula y se encargan de diseñar en papel y luego en computadora algunos juegos que se enviarán a cortar en fibrofácil de 3 mm de espesor y luego se terminarán en la escuela.
El proyecto comenzó con una entrevista al equipo directivo y a las docentes de la Escuela Infantil y con una investigación sobre el método Montessori, después vino la etapa del diseño y ahora las y los estudiantes están concentrados en los primeros pasos de la construcción. “El diseño y armado de productos está dentro de la educación tecnológica. Pasas por la observación, el análisis, las distintas formas de un objeto tecnológico y sus funciones formales, estructurales, económicas y sociales, cuánto sale ese producto, para qué sirve”, dice la profesora al explicar cómo se vincula el proyecto con los contenidos de la materia que dicta.
En el caso del Taller de Electrónica, que cursan estudiantes de la orientación técnica de la secundaria, los proyectos deben incluir una serie de contenidos, entre ellos la utilización de circuitos cerrados y las leyes de la electrónica. En grupos de a cuatro, encararon la construcción de semáforos de 1.10 metros de alto y de maquetas.
Mili trabaja en el armado de un semáforo en madera, ahora está enfocada en la base que servirá de soporte. Cuenta que le entusiasma la tarea porque es para que los niños y las niñas aprendan a cruzar la calle. En el mismo grupo está Luisana que se encargó de diseñar el circuito electrónico, y luego enseñarle cómo se hace al resto del equipo, para que cambie el color de la luz del semáforo (roja, amarilla y verde) y para que esté coordinado con semáforo peatonal.
En la mayoría de los casos y a medida que trabajaban en los proyectos comenzaron a aparecer algunas complicaciones que los y las estudiantes fueron resolviendo y que también forma parte del aprendizaje. Valeria y Anahí tuvieron que ajustar las medidas de las plaquetas que irán dentro de la carcasa del semáforo que fabrican con la impresora 3D porque el primer diseño era muy grande, por ejemplo.
En la notebook Gonzalo está modelando en 3D las piezas del semáforo. Cuenta que en su grupo también tuvieron la idea de que el semáforo diga el nombre del color cada vez que la luz cambia, así que también tienen que trabajar en ese desafío.
“Es una especie de aprendizaje basado en proyectos. Primero decidimos qué queremos hacer, nos hacemos una pregunta inicial de a dónde queremos llegar, armamos un bosquejo y luego vemos qué herramientas y los contenidos necesarios para llegar a eso”, resume Facelli.
El final de la cursada está cerca. Para ese entonces, cada uno de los equipos habrá terminado con su proyecto y en la Escuela Infantil tendrán nuevos elementos para jugar y también aprender sobre educación vial.
Por Comunicación y Prensa UNGS -
Texto Marcela Bello / Fotos Pablo Cittadini
Viernes 4 de noviembre de 2022
Con la puerta abierta: el proceso hacia la inclusión laboral travesti, transexual y transgénero en la UNGS
Desde el Rectorado de la UNGS difundieron un texto en el que narran el proceso llevado adelante en la Universidad hacia la inclusión laboral de las personas travestis, transexuales y transgéneros.
1. El cupo laboral TTT y los Lineamientos de inclusión TTT
¿Cómo una institución se sacude para que sus puertas queden abiertas? Narrar una pequeña historia, pensar los aprendizajes realizados, ponerlos a disposición de otras personas, instituciones, entramados. Acá queremos contar cómo la Universidad Nacional de General Sarmiento dio los primeros pasos para la inclusión laboral de las personas travestis, transexuales y transgéneros, y pasó de la inicial búsqueda para cobertura de un puesto a la incorporación de siete trabajadorxs.
En marzo de 2021, el Consejo Superior de la Universidad aprobó Lineamientos de inclusión TTT (travesti, transexual y transgénero). Se trata de un conjunto de líneas para organizar políticas de acción positiva para invitar, acompañar y reforzar la presencia dentro de todos los claustros de la universidad de personas cuya identidad de género es diferente a la asignada al nacer. La Ley 27.636, que promueve el acceso al empleo formal para personas travestis, transexuales y transgénero, aprobada en julio de ese año, prescribe la reserva de por lo menos un 1% de los puestos en la administración pública, para ser ocupados por personas con esa identidad de género.
En esta Universidad ya existía la experiencia de la incorporación de docentes travestis en la Diplomatura de Géneros, política y participación, pero la incorporación a la planta nodocente requería esfuerzos institucionales específicos y novedosos, la aplicación y modificación de procedimientos, que implican búsquedas de personal y comisiones de selección. Fue un proceso laborioso y por demás interesante, de aprendizaje y compromiso colectivo.
2. Un puesto
El primer paso fue definir cuál sería el puesto sobre el que se abriría la convocatoria. La decisión del Rectorado fue no impulsar la integración en un área abocada a cuestiones de género sino definir de acuerdo a los puestos vacantes ya existentes. La otra definición tomada fue no proceder por contrataciones de locación de servicios, sino por la incorporación a la planta, lo cual implica procesos específicos de búsqueda y selección. Se convocó a la cobertura de un puesto de auxiliar administrativx en la Secretaría General. Por las características, no requería formación específica, pero sí fue necesario cambiar los criterios generales de las búsquedas: tanto en los requerimientos (por ejemplo, en la solicitud habitual de estudios secundarios finalizados), como en aquello que se valoraría, planteado muchas veces en términos que resultarían excluyentes para ciertas trayectorias vitales.
3. Lxs integrantes de la comisión de selección. Su formación
El segundo fue la construcción de acuerdos en paritarias locales para definir quiénes integrarían la comisión de selección. Esta comisión siempre es conformada por trabajadorxs nodocentes e implica recepción de CV y prueba técnica. Muchxs de lxs trabajadorxs de la universidad tienen formación con perspectiva de género, y no son pocos quienes atravesaron una formación específica, la Diplomatura en Géneros, política y participación, dictada en la misma institución. En este caso, fueron convocadxs a integrar la comisión: Ayelén Della Santa, Carolina Chávez y Matías Calvo Crende como miembros titulares y Natalia Silveira Vivaldo, Inti Maturano y Carolina Ferreiro como integrantes suplentes, designadxs en paritaria particular del sector Nodocente.
La Dirección de Personal convocó a expertxs para fortalecer la formación de las personas que integraban la comisión y de otrxs nodocentes que podrían ser integrantes en otras instancias (de lo cual resultó un documento orientador: “Guía para la selección de personal y sostenibilidad de puestos de trabajo sin discriminación, sin violencias ni cisexismos”), y el Programa de Políticas de Género acompañó reuniones preliminares para despejar dudas. Es probable que a lxs lectorxs externos a la universidad tantos nombres de áreas, experiencias formativas, programas, les resulten ajenos, pero si los mencionamos es para dar indicios de cuántas articulaciones fueron realizadas para llegar a un estado de búsqueda colectiva de los mejores pasos a dar para cumplir no solo con una ley sino con una exigencia ético-política que la institución tenía. Y, al mismo tiempo, constatar la relevancia de la sedimentación y encadenamiento de esfuerzos, porque cada formación abre perspectivas, despierta sensibilidad, genera reflexiones en las personas que tienen distintos niveles de responsabilidad pero que son, todas ellas, fundamentales, para llevar adelante un proceso que modifica a la propia universidad.
4. La difusión de la convocatoria
El tercer paso fue la difusión de la búsqueda en ámbitos activistas de las diversidades sexo-genéricas. Ello implicó articular y conversar, a través del Programa de Políticas de Género, con referentxs territoriales, del activismos TTT, espacios o unidades de diversidad gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil, como el Departamento de Diversidad y Géneros de Malvinas Argentinas; Género y Diversidad CTA zona norte; Género SUTEBA General Sarmiento; RUGE-CIN, entre otros. Se invitó a difundir a personas como Ese Montenegro, Marlene Wayar, Marian Luana Lopez Reta, Alma Fernández, Kaym Soria. Difundir es sino procurar los lazos en los que es posible hacer pasar una información de mano en mano, hasta que la carta llegue a destino. Así fue: se presentaron 113 personas.
5. Procesos de selección
¿Qué se hace luego? ¿Cómo se evalúa? Los procedimientos tradicionales fueron revisados. Se propuso el acompañamiento institucional en la elaboración de los CV, pero también se conversó acerca de qué saber se releva y qué experiencias se narran en una presentación laboral, cómo se pueden evaluar aptitudes y trayectos que surgen de zonas de la economía que están informalizadas o clandestinas. La comisión de selección, acompañada por dos veedorxs gremiales, definió reemplazar la instancia tradicional de prueba técnica con la inauguración de un espacio colectivo de encuentro de postulantes para la presentación del puesto y valoración de experiencias y saberes.
Varias de las personas que integraron la comisión fueron escribiendo una bitácora de lo hecho, que muestra el carácter reflexivo de cada paso, la suspensión de todo automatismo. Por ejemplo, dos de ellas se preguntan cómo relativizar la perspectiva de las necesidades institucionales, para incorporar otras miradas: “¿Cómo hacer para reducir este número, sin excluir, y pensando en las demandas propias del colectivo, y en las realidades que más les golpean, sin caer en hacer un análisis de estos en los términos que la universidad y todo el sistema viene haciendo? No debíamos poner el foco ni en la experiencia laboral ni en el recorrido académico. Aquí, no sin antes tener intercambios sobre si era o no pertinente hacerlo o si hablaba en serio de elles y no de nuestras necesidades, lo que decidió la comisión fue, avanzar en dar prioridad a las personas que tuviesen más de 30 años y que vivieran en el conurbano bonaerense.”
Asumidas esas decisiones se convocó a 19 personas para una reunión grupal, en la que contaron sus trayectorias y experiencias. Cuenta otra de las integrantes de la comisión evaluadora que se les planteó que “si bien esta era una convocatoria específica para cubrir cupo TTT, no excluye que se presenten a todas las búsquedas abiertas que se realizan aunque no se enmarquen específicamente para personas del colectivo. En esta reunión llevada a cabo el 19 de septiembre, se realizó un ejercicio en el que se buscó conocer como resolverían o qué priorizarían resolver en una situación ‘conflictiva’ que bien podría darse en el puesto objeto de la búsqueda. Este ejercicio respondería a una suerte de ‘prueba técnica’, que se realiza en los procesos de ingreso a la universidad, a fin de compatibilizar las instancias habituales y las particularidades de este proceso de selección. El jurado tomó la decisión de aclarar que no había respuestas incorrectas, por lo que todas las personas que asistieron al encuentro antes mencionado, fueron convocadas a las entrevistas siguientes.”
6. Un salto cualitativo y cuantitativo
Y allí se generó un proceso no planificado: las personas de la comisión y lxs veedorxs gremiales, presentes en las entrevistas, fueron escuchando intereses, experiencias, saberes, a la vez que averiguando en qué áreas de la institución había puestos vacantes, que pudieran ser cubiertos por las personas que se habían presentado en esta búsqueda. Vale un ejemplo: en una entrevista, la convocada cuenta su experiencia en la cocina de un comedor popular, y lxs integrantes de la comisión recuerdan que hay un puesto vacante de ayudante de cocina en la Escuela infantil.
La conversación se amplió, se volvió más abierta, más curiosa. Un grupo de personas, que ya estaban en la universidad como trabajadorxs, construyó caminos para que ingresen a ella personas cuyas vidas estaban signadas por, como dice una de las integrantes de la comisión, la invisibilización y el destrato.
De ese modo, la comisión decidió proponer que el orden de mérito que resultaba de la búsqueda quedara a disposición para cubrir otros puestos vacantes, que no estaban reservados, previamente, para población travesti, transgénero y transexual. Una paritaria local del sector nodocente refrendó como acuerdo entre las autoridades de la Universidad y el sindicato nodocente la adopción de esta recomendación.
Eso implicó un salto cuantitativo y cualitativo: porque se ponía a consideración de todas las áreas de la Universidad que tenían búsquedas para realizar la propuesta de cubrirlas a partir de esta búsqueda específica. Un salto cuantitativo, porque fueron 6 más los puestos que se cubrieron de este modo, y no solo el primero que había originado la búsqueda. Un umbral cualitativo, porque ya no se cubre un cargo previamente definido para ese destinatario, sino una serie de puestos de definición general. Requirió de personas formadas y sensibles integrando la comisión evaluadora, del compromiso de lxs funcionarixs de la gestión universitaria y del sindicato nodocente en la elaboración de innovaciones institucionales, del cuidado y atención que desplegaron las trabajadoras de Personal y de Políticas de género, para la habilitación de modos diferentes de tramitar una búsqueda.
7. Las incorporaciones
En este momento, se está llevando adelante un doble proceso: por un lado, la tramitación de la incorporación de lxs siete trabajadorxs TTT; y por otro, el desarrollo de reuniones formativas de la responsable del Programa de políticas de género con los equipos de trabajo que recibirán a les trabajadores TTT para garantizar marcos hospitalarios de recepción laboral. Las áreas donde se incorporarán las personas que surgen de este proceso de búsqueda son: Secretaria General (1); Secretaría de Planeamiento (1); Secretaría de Administración -Dirección de Personal (2); Secretaría Académica (1); Escuela infantil y sala de juegos multiedad (2).
Se abren, en el proceso, otros problemas: entre lxs trabajadorxs hay varixs que no realizaron el cambio registral de su identidad. La Universidad tiene su normativa para garantizar el trato digno y la tramitación interna de las cuestiones, pero no todas las instituciones lo hacen, y cada trabajadorx debe ser inscriptx en ANSES y en AFIP y tener una cuenta bancaria. También, en esos planos, será necesario insistir con la necesidad de revisar procedimientos y rutinas para aplicar, efectivamente, la Ley de Identidad de género.
8. La hospitalidad
Se abre una nueva historia para la universidad, para todxs sus trabajadorxs, para sus sindicatos, para sus responsables de gestión. Si esa historia se abre es por todo lo que se fue sedimentando: porque si la Diplomatura de Géneros, política y participación muy tempranamente incorporó docentes travestis-trans; al mismo tiempo que se desarrollaba esta búsqueda, se llevaba adelante el proyecto EnRedes que procuraba la inserción laboral en empresas e instituciones de la región de trabajadorxs TTT.
Si nos detenemos en la historia de esta búsqueda, que partió de un puesto para cubrir siete, es porque el recorrido de todos los pasos permite ver cómo una institución, manteniendo la más plena adhesión a sus modos de resguardar derechos (como la realización de paritarias locales para la cobertura de puestos), pudo expandir sus lógicas de acción e innovar para ser más inclusiva, más hospitalaria, más rica en heterogeneidad y pluralidad.
Las personas involucradas en este proceso fueron modificadas por él. Tuvieron que asumir un tipo de compromiso muy profundo para observar cada uno de los pasos, advertir sobre los riesgos en juego, construir instancias de diálogo con las personas convocadas pero también entre sí, descubrirse dando cada vez un paso más. Lohana Berkins decía que “cuando una travesti entra a la universidad, le cambia la vida a esa persona, pero cuando muchas travestis entran a la universidad, le cambian la vida a la sociedad”. Todas las personas que participaron y que ya estaban en la institución fueron modificadas, y seguramente la institución entera lo sea por estas incorporaciones.
Incluir no es solo una decisión ético-política de cumplir una ley o de actuar, con criterios de solidaridad, frente a personas en situación de vulnerabilidad. Es, también, enriquecer a la propia universidad, volverla más lúcida respecto de sus procedimientos, ampliar la conversación pública sobre temas fundamentales. En una charla organizada en el marco de la Formación con perspectiva de género, el activista y teórico intersex Mauro Cabral decía que quienes ya estaban en una institución debían poner el pie en la puerta, para que no se cerrara y siguieran entrando otrxs. Esto es lo que llamaba hospitalidad.
Quisimos narrar este proceso, porque requirió de una construcción colectiva de ese pie para sostener la puerta abierta, y eso fortalece tanto como nos enorgullece.
Rectorado,
con agradecimiento a todxs quienes redactaron
Universidad Nacional de General Sarmiento.
Foto: Daniela Amdan | Agencia Paco Urondo (APU)
Martes 1º de noviembre de 2022
“Estos diplomas son símbolo del compromiso de las universidades y el Estado por volver más justo nuestro mundo”
Un nuevo acto de colación se celebró en la UNGS. Más de 45 graduadas y graduados recibieron sus títulos de pregrado, grado y posgrado, en el Auditorio José Pablo Martín de la Universidad, colmado de familiares, amigas y amigos, compañeras y compañeros y docentes.
En el cierre de la ceremonia, la rectora Flavia Terigi se refirió a los símbolos de la graduación, entre los cuales destacó: “Este acto ritual y el diploma que tienen en sus manos simboliza algo de cara a la sociedad. Es símbolo de un compromiso que las universidades y el Estado asumimos con la sociedad en su conjunto: el de renovar las perspectivas y las formas de ejercicio de sus profesiones, de aportar al desarrollo de nuestras sociedades, de contribuir a resolver los problemas que las atraviesan, de transformar y volver más justo nuestro mundo, a través de ustedes, las nuevas generaciones”.
La rectora también hizo alusión al pasaje hacia algo nuevo y distinto. “Se convierten hoy y para siempre en graduadas y graduados de esta universidad”, dijo y remarcó la importancia de participar en el nuevo claustro y que “vuelvan” a la Universidad con sus lecturas sobre la formación que recibieron.
“Bienvenidas y bienvenidos al mejor claustro, un claustro único, un claustro al que jamás van a dejar de pertenecer: el claustro de graduades”, expresó, en consonancia con las palabras de la rectora, la secretaría de investigación e investigadora docente del Instituto de Industria, y graduada de la Universidad, Diana Suárez.
En representación de las graduadas y los graduados, Karina Victoria Wesner, técnica superior en Química, y Emanuel López Méndez, licenciado en Administración Pública, aseguraron: “Resulta imprescindible seguir trabajando en construir puentes de integración con las universidades y que éstas dejen de verse como algo lejano, inalcanzable, imposible. Para que esto suceda tenemos que seguir fortaleciendo el trabajo de vinculación territorial y abogar por mejoras continuas y sostenidas en todos los niveles de educación”.
El discurso leído por Karina y Emanuel fue elaborado también por Iliana Romero, licenciada en Estudios Políticos; Fernando Molina, licenciado en Economía Política; Juan Battistin, profesor universitario de Educación Superior en Historia; y Rodrigo Córdoba, licenciado en Comunicación. “Como graduades tenemos que considerar que la defensa y cuidado de todas las universidades públicas es la mínima retribución que podemos hacerle al pueblo argentino que permite garantizar el derecho a la educación libre, gratuita y de calidad y favorece la consolidación de profesionales con herramientas sustanciales para la transformación social”, sostuvieron, en el inicio de la emotiva ceremonia.
En la galería, se encuentran todas las fotos de la ceremonia.
Listado de graduadas y graduados
Ceremonia completa
Encuesta sobre inserción laboral destinada a graduadas y graduados recientes
Miércoles 2 de noviembre de 2022
Estudiantes: encuesta de opinión sobre asignaturas y docentes
Del jueves 3 de noviembre al sábado 3 de diciembre, se encuentra disponible una encuesta de opinión sobre asignaturas y docentes destinada a estudiantes de todas las carreras de la UNGS.
El cuestionario, anónimo y obligatorio, apunta a relevar información sobre distintos aspectos de la organización y dictado de las asignaturas, y sobre la propuesta de enseñanza de las y los docentes durante la cursada del segundo semestre 2022.
El objetivo del dispositivo, llevado adelante por la Secretaría Académica de la Universidad, es implementar mejoras en los procesos de enseñanza.
La encuesta tiene dos partes. La primera refiere a diferentes aspectos del desarrollo de la asignatura. La segunda, a cada uno/a de las/os docentes que llevaron adelante el curso. El tratamiento estadístico de las respuestas garantiza la absoluta confidencialidad de las opiniones.
Se completa ingresando a SIU Guaraní con usuario y contraseña (https://inscripciones.ungs.edu.ar/).
Más información
academica@campus.ungs.edu.ar
Martes 2 de noviembre
Primer concurso de cuento y relato breve. "La administración pública en otros textos"
La Licenciatura en Administración Pública del Instituto del Conurbano - UNGS - convoca al primer concurso de cuento y relato breve, con temática referida a la gestión de políticas y oficinas públicas.
Los textos participantes podrán integrar una antología sobre la temática.
Un jurado integrado por Luciana Strauss, socióloga y docente, autora de la novela "El Ente"; Eduardo Muslip, investigador docente de la UNGS, profesor del Profesorado en Lengua y Literatura del Instituto del Desarrollo Humano, autor de "Avión" y "Plaza Irlanda" entre otros textos; y Sergio Agoff, director de la Licenciatura en Administración Pública, seleccionarán un texto ganador del concurso y tres menciones especiales. Los autores de esos textos, recibirán como premio publicaciones de la UNGS.
¿Quiénes pueden participar?
Podrán participar toda la comunidad de la Universidad Nacional de General Sarmiento (estudiantes, docentes y nodocentes).
Fecha de presentación de trabajos.
Los textos deberán ser enviados a: concurso.lAPOT@gmail.com
NUEVA plazo de presentación de los textos: hasta el 15/03/2023
Bases y condiciones del concurso
Reglamento 1er concurso lAPOT
1-Podrán participar todxs lxs estudiantes de la Universidad Nacional de General Sarmiento.
2-Todos los textos deberán ser ficciones, que podrán o no estar basadas en experiencias personales
3-Los textos deberán tener entre 3 y 4 carillas, en fuente Calibri tamaño 12, a interlineado 1,5
4-Los textos deberán tener título y tendrán un pseudónimo o nombre de fantasía
5-A la misma dirección "concurso.lAPOT@gmail.com" deberá enviarse otro archivo cuyo nombre será el pseudónimo o nombre de fantasía y que contendrá los datos personales de el o la autor/a (nombre y apellido, número de documento, carrera que cursa en UNGS, fecha de nacimiento)