Vinculación Tecnológica y Social

Novedades Vinculación

Vinculación Tecnológica y Social

Novedades Vinculación

Novedades Vinculación

Miércoles 20 de julio de 2022

Tutorías a empresas, coordinadas por el Centro Universitario Pyme de la UNGS

A partir de agosto, y en el marco del convenio de la UNGS y el INTI, se llevarán a cabo tutorías en empresas, coordinadas por el Centro Universitario PyME (CUPyME).

Luego del exitoso ciclo de sensibilización realizado durante mayo y junio sobre cuatro ejes de relevancia estratégica para las PyMES (Industria 4.0, Eficiencia Energética, Tecnologías de Gestión y Tecnologías con Impacto Socio-Ambiental), el CUPyME avanza en un nuevo proceso de profundización, incluyendo tutorías gratuitas en las mismas temáticas. Para ello, durante julio se realizaron entrevistas a las empresas y cooperativas interesadas en participar de las tutorías.

Este nuevo ciclo suma 12 horas de capacitación en cada uno de los ejes mencionados. Finalizadas las capacitaciones, las PyMES y cooperativas participantes accederán durante agosto y septiembre a una tutoría personalizada en sus instalaciones, liderada por profesionales del INTI y con el acompañamiento de docentes y graduados/as de la Universidad.

Este proceso, además de generar una transformación en las empresas que reciban las tutorías, logrará transferir capacidades de tutoría a la Universidad a través de los docentes, alumnos y egresados participantes como tutores.

Para más información, escribir a centropyme@campus.ungs.edu.ar .

Las grabaciones de los encuentros realizados se pueden encontrar en el canal de youtube del CUPyME.

Miércoles 20 de agosto de 2022

Se presentó Cartografías Feministas

Con un encuentro realizado en la UNGS se presentó el ciclo latinoamericano de microprogramas “Cartografía Feminista”, coproducido por Canal Encuentro, la red Televisión América Latina (TAL) y 22 canales públicos y universitarios de siete países de América Latina, entre ellos UNITV, el canal de la UNGS, que produjo dos episodios de la serie.

“Cartografía feminista” es una herramienta audiovisual para el abordaje de las violencias por motivos de género y para la implementación de la Educación Sexual Integral.

“Soberanía Audiovisual, Televisiones Públicas y Feminismos Latinoamericanos” fue el título del encuentro del que participaron Alejandro Montalbán, director de UNITV, Bernabé Demozzi, productor general de Canal Encuentro; María Iribarne, responsable de Contenidos de Canal Encuentro; Ofelia Susana Fernández, productora de Canal Encuentro y coordinadora de coproducciones con Red TAL; Agustín Alfaro, responsable de operaciones y red de Red TAL; y Marisa Fournier y Sandra Hoyos, investigadoras docentes de la UNGS.

El evento fue transmitido en vivo por UNITV y puede verse actualmente en su canal de Youtube y de Facebook.

Estudiantes de distintas carreras de la UNGS que actualmente cursan la Asignatura Perspectiva de Géneros: aportes y debates realizaron un artículo sobre el encuentro, que se reproduce a continuación.

Cartografía feminista: una herramienta audiovisual para el abordaje de las violencias por motivos de género y para la implementación de la Educación Sexual Integral

Introducción
El día viernes 24 de junio se presentó en el estudio de UniTV de la Universidad Nacional de General Sarmiento la serie de microprogramas “Cartografía Feminista” producida por Canal Encuentro en coproducción con la RED TAL. Del ciclo participan 21 canales de Latinoamérica: Abratv, canal Encuentro, Unitv, UNLP, UNSL TV y UNQ, de Argentina; Canal TRO, Canal Institucional de Colombia, UnivalleTV y Telepacífico de Colombia; ViveTV por Venezuela, Educa TV de Ecuador; Canal 22, Canal 26 Aguascalientes, Uaatv, SPR Canal 14, y Jalisco TV de México; TV Ciudad por Uruguay; TV USP de San Pablo, UEG TV de Brasil; y Latinoamérica y el Caribe con Telesur.

En el encuentro de presentación, moderado por el director del canal, Alejandro Montalbán, disertaron Bernabé Demozzi, productor general de Canal Encuentro; María Iribarne, responsable de Contenidos de Canal Encuentro, Agustín Alfaro, responsable de operaciones y red de Red TAL; Ofelia Susana Fernández; productora de Canal Encuentro y coordinadora de coproducciones con Red TAL; y nuestras queridas docentes Marisa Fournier Directora de la Diplomatura en Géneros de ICO-UNGS, Socióloga e investigadora docente y Sandra Hoyos, Licenciada en Política Social, docente UNGS, integrante del Colectivo Marrón y protagonista de uno de los microprogramas realizados.

La presentación de Cartografías feministas se entroncó con una de las últimas clases de la asignatura Perspectiva de Géneros, aportes y debates, la primera asignatura que aborda estos temas de manera integral en la UNGS y que puede ser cursada por varias licenciaturas y profesorados que contemplan la posibilidad de que sus estudiantes opten por formarse en estos temas dentro de sus trayectos curriculares. La aprobación de la materia otorga, además, el puntaje necesario en el marco de la adhesión de nuestra universidad a la implementación de la Ley Micaela en todo el sistema universitario nacional.

Durante la cursada de Perspectiva de Género se abordan diferentes dimensiones o aspectos de la desigualdad por motivos de género con eje en la interseccionalidad y el juego sostenido entre estructura y sujeto, entre materialidad y subjetividad y los trazos que se dibujan en el marco de procesos y políticas dinámicas y territorializadas. Casi al final, casi como corolario del camino recorrido, nos metemos con el lenguaje no sexista de modo explícito, como tema. En este semestre aprovechamos la invitación recibida por el director de UNITV, Alejandro Montalbán, para ir más allá de la lengua exclusivamente hablada o escrita para meternos con el lenguaje audiovisual, fue así que participamos con les estudiantes de la asignatura en la presentación institucional el Ciclo “Cartografías feministas”.

Allí estuvieron presenciando el panel de presentación pero también llegaron con la consigna basada en la construcción de una crónica que les permita analizar: a) de qué manera “Cartografía Feminista” podría utilizarse para impulsar acciones de prevención de la violencia por motivos de género y de promover derechos vinculados con el ejercicio de una vida libre de violencias, utilizando como eje la Ley N° 26.485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales, y b) cómo podría utilizarse “Cartografía Feminista” para la implementación de la Ley 26150 de Educación Sexual Integral en el nivel terciario y/o universitario teniendo en cuenta los ejes de la ESI (cuidar el cuerpo y la salud, valorar la afectividad, garantizar la equidad de género, respetar la diversidad y ejercer los derechos).

Cartografía feminista para el abordaje de las violencias por motivos de género
La ley contra las violencias, sancionada en 2009, ha transitado en su aplicación numerosas transformaciones basadas en los aportes conceptuales y experienciales realizados por los feminismos. Desde la fecha de su promulgación se han llevado adelante nuevos posicionamientos y modos de nombrar el ejercicio de este tipo de violencias en lo que refiere a quienes las padecen y a quienes las ejercen. Hoy no sólo hablamos de violencias contra las mujeres, sino también contras las diversidades o disidencias sexuales y contra todas las identidades que el patriarcado vulnera, discrimina, violenta y subalterniza. Hoy hablamos de las violencias machistas, no cómo un hecho aislado sino, más bien, como resultado de una organización social y económica. En ese contexto el abordaje de las violencias por razones de género debe ser integral y debe tener en cuenta las múltiples dimensiones, identidades y territorios en las que se expresa y ejerce.

En ese sentido les estudiantes plantearon que “Cartografía Feminista” puede ser usada para difundir la ley contra las violencias ya que su formato audiovisual es una herramienta que permite formar en perspectiva de géneros a la población en su conjunto.

Tal como sostiene la periodista y escritora Sonia Santoro en su libro Las palabras tienen sexo (2010), es necesario construir y ejercitar una comunicación no sexista, popular, feminista, inclusiva, plural, interseccional y democrática, en este sentido, la serie de microprogramas son un claro reflejo de esa comunicación no sexista. Con respecto a la Ley 26485, que tiene por objetivo eliminar la violencia contra las mujeres, “Cartografía feminista” nos muestra las distintas violencias sufridas por las mujeres y feminidades desde sus propias voces y situadas en los lugares donde habitan. Observamos que esta forma de contar las violencias es una herramienta importante que permite identificar la relación entre las violencias y los territorios.

El programa promueve la eliminación de las violencias machistas al hablar de vivencias que no aparecen en otros medios de comunicación masivos en Argentina intentando hacer visible lo invisible, es decir, visibilizando otras voces e identidades. En este sentido la serie rompe con la hegemonía, lo orgánico y lo homogéneo que pretende generalizar de forma binaria las relaciones humanas para darle el giro pluricultural mostrando diversas identidades representadas en sus propios espacios y territorios.

La Ley 26.485 postula “la remoción de patrones socio-culturales que promueven y sostienen la desigualdad de género y las relaciones de poder sobre las mujeres”, en este sentido Cartografía feminista muestra una multiplicidad de concepciones y vivencias de personas diversas, de cuerpos situados en territorios específicos, cuestión que pone de relieve no solo los patrones socio culturales asociados al género sino también a otros elementos que hacen a la interseccionalidad de la desigualdad sexo genérica. Mujeres de la ciudad, de comunidades originarias, de distintos colores de piel, de distintas edades, que se dedican a diferentes actividades, feminidades trans y travestis, son sólo algunos de los rasgos salientes de las protagonistas de cada uno de los capítulos. De esa manera el programa, a la vez que nos educa, nos invita a transformar las percepciones de lo ‘normal’ poniendo en tensión la heteronorma como patrón cultural dominante. Aprender y visibilizar derechos conquistados por distintas personas mediante una experiencia situada es una de sus principales contribuciones.

En el sentido de lo que venimos diciendo, se torna primordial desnaturalizar ‘lo normal’ para mostrar que existen diversidad de cuerpos e identidades y este programa lo logra de una manera acabada y exitosa. Volviendo a la Ley, en su Artículo 16 refiere que la víctima (persona damnificada) debe recibir un trato humanizado, evitando la revictimización. Esto es así porque todas las personas merecemos ser respetadas sin importar la apariencia, la elección sexual, el color de piel, la forma de comunicarse, la religión, porque justamente todas esas diferencias son las que nos constituyen como seres sociales. Tal como afirma Sandra Hoyos en su definición de la noción de interseccionalidad en el tercer microprograma: “La interseccionalidad es un enfoque que nos permite comprender a las personas desde sus múltiples identidades: ser migrante, ser villera, ser campesina, ser afro; y en este sentido como parte de un sistema de múltiples opresiones y desigualdades”. Por ello es deber de quienes tienen la responsabilidad de garantizar derechos actuar de forma interseccional tomando en cuenta las desigualdades y las tramas que nos conforman como seres humanos sociales atravesados por interacciones sociales permanentes.

La propuesta de “Cartografía Feminista” ubica territorialmente las luchas y las resistencias de los feminismos actuales constituyéndose, en sí misma, en una acción pública mediática para prevenir y erradicar las violencias. La difusión de este contenido permite que las herramientas teóricas con las que los feminismos latinoamericanos combaten las desigualdades y las violencias se fortalezcan y crezcan al ser escuchadas y vistas por muchas más personas. Esta coproducción generó un material de gran utilidad para la divulgación de los conceptos y discusiones que abordan los feminismos latinoamericanos. Es una acción concreta para prevenir y erradicar las violencias por motivos de géneros desde una intervención política centrada en la soberanía cultural.

Cartografías feministas para la Educación Sexual Integral (ESI) en el nivel terciario y universitario
La Ley 26.150 crea el “Programa Nacional de Educación Sexual Integral” y establece que todes les alumnes, de todos los niveles educativos, tienen derecho a la ESI en los establecimientos públicos y privados. La ESI articula aspectos biológicos, sociales, afectivos, psicológicos y éticos. A pesar de no mencionar la obligatoriedad de la ESI en el nivel universitario se entiende que es una responsabilidad trabajar estos contenidos en los Profesorados Universitarios ya que sus egresades serán quienes deban garantizar este derecho en otros niveles de educación formal a través del abordaje de sus 5 ejes centrales: el ejercicio de derechos, la perspectiva de género, la valoración de la diversidad, la consideración de los vínculos afectivos y el cuidado del cuerpo propio y ajeno.

Cartografías es un recurso relevante para el abordaje del ejercicio de nuestros derechos en dos sentidos. Por un lado, porque el enfoque de cada capítulo se centra en el ejercicio de derechos y por otro lado porque los mapas son una construcción política y los feminismos nos enseñaron que la articulación de actores, de recursos y de miradas es la mejor forma de conquista y de producción de derechos. Estos micros nos muestran un panorama de los feminismos que se construyeron en América Latina y, a la vez, visibiliza las diversidades que existen respetando las formas de sentir y de pensar de los colectivos sociales de las mujeres y las disidencias. La serie hace un aporte para aprender a reconocer todas las identidades y sus derechos, escuchar todas las voces y entender que una persona no se limita a una categoría, sino que está atravesada por múltiples situaciones, que la construyen y constituyen.

El eje de respeto a la diversidad presente en la ESI implica rescatar el significado profundo de convivir en una sociedad plural y poner en valor la diversidad. Se trata de poner en agenda el cuestionamiento de la “presunción de heterosexualidad” y, de este modo, respetar la identidad de género y la orientación sexual de todas las personas. Asimismo, implica rechazar la violencia y la estigmatización por orientación sexual e identidad de género, ya que no puede haber silencio pedagógico frente a la discriminación de cualquier tipo ya que las personas somos todas distintas y esta singularidad abarca el modo en que cada ser humano piensa, siente, cree, actúa y vive su sexualidad. Esta concepción humana posibilita el enriquecimiento de la experiencia social. Cartografía feminista es un recurso más que valioso para este fin. En los diferentes capítulos puede notarse el respeto y el cuidado con el que fue encarado el proyecto. El uso del lenguaje no sexista, la contemplación de todas las identidades posibles y la jerarquización de la propia experiencia y la voz de las protagonistas son ejemplos concretos de cómo se puede abordar la ESI. Cada episodio puede tomarse como disparador y como ejemplo para el trabajo en el aula. Del mismo modo Cartografía feminista, sirve para educar sin imponer estructuras que condicionen las relaciones sexoafectivas, ya que hay distintas formas de vincularse que no atienden únicamente a las estructuras heteronormativas.

El material audiovisual co-producido en el marco de la Red TAL/ Canal Encuentro puede ser utilizado no sólo para formar, sino también para transformar. Se podría usar para implementar la ESI en los niveles terciario y universitario al articularse con materias que brinden contenidos directamente vinculados con el tema específico o en materias o carreras que quieran integrar la perspectiva de género en sus curriculas mediante una perspectiva de derechos humanos en la que la prioridad sea la igualdad entendiendo y respetando a todas las personas en sus diferencias y aceptándolas en su particularidad.

Por ejemplo, el profesorado de historia es un buen ámbito en el que puede ser aplicada la ESI. Ya que cuando hablamos de guerras y de temas como la colonización de América, no podemos evitar nombrar las atrocidades cometidas por europeos sobre las comunidades originarias, cuestión muy presente en Cartografía Feminista. La ESI, en este caso, puede ser implementada para reflexionar acerca de las raíces latinoamericanas, los procesos de colonización y su impacto en las relaciones de género. De este modo, poder erradicar la idea hegemónica de que todos los hombres, blancos, adinerados, heterosexuales son el modelo a seguir, dejando fuera todo aquello que realmente somos.

Asimismo, “Cartografía Feminista” es un material que se puede usar en la Licenciatura en Comunicación o en carreras relacionadas con la cultura, poninedo el eje en la soberanía tanto audiovisual, como cultural y educativa, desde un lugar que jerarqice la perspectiva de géneros y desde una concepción de la comunicación como un derecho humano al servicio de las políticas públicas. Además, no permite reflexionar sobre nuevas formas de producir narraciones que incorporen la cultura de América Latina, al mismo tiempo que se disputa el sentido, las narrativas y los mensajes elaborados desde las corporaciones mediáticas y los imperios comunicacionales.

La serie “Cartografías Feministas” es una herramienta que hace visible y da voz a las feministas latinoamericanas. Tener estos espacios en los medios de comunicación son necesarios porque dan lugar a las mujeres a la diversidad “en primera persona”. “Cartografías Feministas” nos muestra a las mujeres en lucha y desde el lugar que habitan. A mayor identidad, tendremos mayor autonomía para lograr la construcción de un mundo mejor desde el sentir, pensar, decir y actuar cuatro elementos importantes para dicha transformación.

** Nota producida por estudiantes de diferentes carreras, cursantes de la Asignatura Perspectiva de Géneros: aportes y debates, en el marco del dictado de la Unidad III Géneros, derechos y políticas. Primer semestre de 2022

Miércoles 20 de julio de 2022

La construcción de la fragilidad | Ricardo Aronskind en La Tecla Ñ

El investigador docente del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS Ricardo Aronskind reflexionó sobre la situación económica y social en Argentina en una nota de opinión publicada por La Tecla Ñ.

"Además de los factores externos que condicionan nuestra realidad, también ha habido errores propios de magnitud, que ayudan a entender el porqué de la fragilidad económica y política del gobierno en el momento actual", aseguró el investigador en el artículo.

Leer la nota completa
La Tecla Ñ | 20 de julio de 2022
La construcción de la fragilidad

Lunes 18 de julio de 2022

Acceso gratuito al servicio bibliográfico CAS SciFinder

La Biblioteca Horacio González informa que se puede acceder en forma gratuita, a modo de prueba y por un período de 30 días aproximadamente, al servicio bibliográfico CAS SciFinder.

El recurso proporciona referencias bibliográficas, resúmenes y, en algunos casos, acceso a documentos completos de publicaciones periódicas, informes técnicos, tesis doctorales, patentes, entre otros, sobre química y cualquier otra área relacionada como medio ambiente, biomedicina, farmacia, geología, etc.

Además, brinda acceso a PatenPak, una solución de flujo de trabajo de patentes, y también incluye nuevas funciones como la retrosíntesis, que permite identificar rápidamente rutas sintéticas completas.

El lunes 25 de julio se dio a conocer la plataforma a toda la comunidad UNGS, mediante una sesión de ZOOM, a cargo de la CAS.

Los nuevos usuarios se registrarán en CAS SciFinder n mediante la siguiente URL de registro:

https://scifinder.cas.org/registration/index.html?corpKey=F7CE2B4DX86F35040X1CE50F67374F48505D

Luego del registro podrán iniciar sesión directamente en CAS SciFinder nhttps://scifinder-n.cas.org

Desde la Biblioteca, invitan a docentes, investigadores, becarios y estudiantes avanzados de las carreras de Ingeniería Química, Licenciatura en Ecología y Tecnicatura en Química a registrarse y utilizar la herramienta.

Más información
referencia@campus.ungs.edu.ar

logo de la American Chemistry Society

Domingo 17 de julio de 2022

Un revalúo inmobiliario de pura justicia | López Accotto, Mangas y Martínez en El Cohete a la Luna

Los investigadores docentes del Instituto del Conurbano Alejandro López Accotto, Martín Mangas y Carlos Martínez analizaron las medidas impulsadas por la ministra de Economía Silvina Batakis, en torno al revalúo de la propiedad inmobiliaria en todo el país.

"Es inconcebible que las valuaciones fiscales estén tan alejadas de la realidad de los precios de mercado. Eso hace que se termine tributando un impuesto progresivo, como el inmobiliario, pero con valores que son entre 10 y 20 veces menos que los valores reales", aseguran los autores.

Leer nota completa

El Cohete a la Luna | 17 de julio de 2022
Un revalúo inmobiliario de pura justicia

Miércoles 13 de julio de 2022

Primera reunión del equipo ampliado del Programa PARES

El pasado 7 de julio se realizó la primera reunión que convocó al equipo de trabajo ampliado del Programa PARES (Programa de Proveedores Asociativos Regionales y Economía Social). La reunión contó con la participación de estudiantes, graduades, investigadores docentes, no docentes y funcionarios de las áreas de Administración y Desarrollo Tecnológico y Social de la UNGS. Uno de los  objetivos fue presentar el estado de situación del programa y las líneas de acción para continuar avanzando con su implementación. 

El encuentro predispuso la generación de momentos para compartir dudas y consultas. Asimismo, se compartieron los sentidos y próximos desafíos del programa. Pablo Toledo, Secretario de Administración, mencionó que “el Pares es una herramienta de intervención que busca atravesar las prácticas universitarias”. Para Gonzalo Vazquez, Secretario de DTyS del Instituto del Conurbano, “Con la compra a Cooperativas se favorece otra economía;  se apoya proyectos que sostienen formas alternativas de producción y una vida digna”. 

En mayo se había llevado adelante la presentación pública del programa PARES. Éste se propone  incorporar cooperativas y emprendimientos de la economía social como proveedores de la Universidad, a partir de contar con un registro actualizado de organizaciones del sector, adecuar normativas internas y generar procesos de fortalecimiento de potenciales proveedores.

El PARES tiene el desafío de promover otras formas de adquisición, visibilizando el rol político del consumo y la responsabilidad social que tenemos como consumidores tanto individuales como institucionales, tal como expresaron Fabiana Leoni, investigadora del IDH y una estudiante del Profesorado Universitario de Educación Superior en Geografía de la UNGS, de nombre Jennifer.

La amplitud de miradas, preocupaciones e intereses de estudiantes, graduades, docentes y no docentes aportó entusiasmo para la nueva etapa de trabajo que el programa tiene por delante. Estudiantes de Economía Política y del Profesorado de Geografía, graduades de Economía Política, Filosofía, Ecología y de Economía Social de la universidad se sumarán a las actividades de relevamiento de situación  de las cooperativas, desarrollo de estrategias de comunicación y difusión del programa, fortalecimiento y capacitación para cooperativas, ampliación y propagación del Registro PARES. 

Quienes tengan ganas de sumarse al espacio para aportar saberes y al mismo tiempo aprender, pueden escribir a la siguiente  dirección de mail: pares@campus.ungs.edu.ar

Para más información sobre el PARES ver https://www.ungs.edu.ar/vinculacion-tecnologica-y-social/lineas-vinculacion/programa-pares-proveedores-asociativos-regionales-y-economia-social

Viernes 15 de julio de 2022

¿Qué es la Formación Obligatoria con Perspectiva de Géneros y el sistema de créditos?

La Formación Obligatoria con Perspectiva de Géneros es un plan formativo destinado a la comunidad universitaria de la UNGS -autoridades, docentes, nodocentes y estudiantes de todas las carreras-, quienes pueden elegir entre una amplia variedad de actividades en materia de género y violencias contra las mujeres y diversidades. Las propuestas se renuevan cada cuatrimestre y otorgan créditos a quienes participan. Lo esperado y obligatorio es que en dos años, las personas que integran la comunidad universitaria reúnan, como mínimo, ocho créditos.

Cada integrante de la comunidad UNGS puede definir su trayecto formativo y elegir las actividades en las que desee participar (agenda de actividades). Las mismas se presentan en distintos formatos, ejes temáticos y modalidades y son organizadas desde el Programa de Políticas de Género (PPG) y también desde otras áreas de la Universidad. Esta última es una característica particular de la implementación del plan formativo con perspectiva de géneros en la UNGS, que permite ampliar y diversificar el abanico de propuestas.

Aunque no es condición para la graduación, la acreditación de formación de géneros puede requerirse en distintas instancias evaluativas, incluso se valora como positiva en la postulación a búsquedas laborales, convocatorias o concursos que tienen lugar en la Universidad.

Quienes hayan realizado una capacitación formal en temática de género (cursos, diplomaturas y/o posgrados) y cuenten con la certificación correspondiente, pueden dar por cumplida la formación obligatoria, sin realizar trámite alguno de homologación.  Del mismo modo, quienes cursaron formaciones sistemáticas en la temática dentro de la UNGS (la Diplomatura en Géneros, Políticas y Participación, la materia transversal “Perspectiva de Géneros, aportes y debates” o el Laboratorio Interdisciplinario de temas de géneros y/o las que a futuro se creen en este campo), también pueden considerar cumplida la formación.

El plan se implementa en la Universidad desde mayo de 2019, tras ser aprobado por la resolución N°7291 del Consejo Superior, en la que se recupera la recomendación del Consejo Interuniversitario Nacional para las instituciones universitarias públicas de realizar la capacitación obligatoria en género prevista en la Ley Micaela. Desde su implementación y hasta diciembre de 2021, participaron más de 2500 personas, en su mayoría estudiantes (casi un 41%) y más del 70%, mujeres. El Ciclo “Interrupciones”, realizado en forma virtual cada año desde 2020, es el que más convocatoria tuvo desde la implementación de la Formación.

A través de esta política de formación, se busca favorecer la revisión, problematización y transformación de creencias, prácticas y modos de relación que sostienen y reproducen la desigualdad y violencias entre los géneros que afectan la trayectoria educativa, laboral y/o profesional de integrantes de la comunidad universitaria. De este modo, se trata de una acción central para establecer las coordenadas de un cambio cultural.

Más información

Programa de Políticas de género
formaciongeneros@campus.ungs.edu.ar
Instagram

Respuestas a preguntas frecuentes
Agenda de actividades

Ley Micaela
Resolución del Consejo Superior N°7291  (Formación con perspectiva de géneros)
Resolución de Rectorado N°22988 (Modalidad de implementación de la formación)

Viernes 15 de julio de 2022

Participación del ICO en informe sobre el descarte de neumáticos en Buenos Aires

Un equipo de técnicos e investigadores de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), coordinado por el investigador docente, Francisco Suárez, y un equipo técnico del ex organismo provincial para el desarrollo sostenible (OPDS) actual Ministerio de ambiente de la provincia de Buenos Aires, ha colaborado en la elaboración de un informe de investigación que tiene como objetivo analizar el descarte de neumáticos en la Provincia de Buenos Aires.

Se estiman las cantidades de Neumáticos Fuera de Uso (NFU), sus impactos ambientales, sus posibilidades de aprovechamiento, los circuitos formales e informales de recuperación y reciclado, y los marcos normativos. Asimismo, se examinan elementos de referencia del ámbito internacional, las características del mercado local, los obstáculos para el desarrollo de una gestión apropiada y se presentan lineamientos para iniciativas en ese campo.

La metodología utilizada responde a una articulación/ triangulación de diversas herramientas de investigación cuantitativa y cualitativa: estimación del mercado de consumo de neumáticos, análisis de ciclo de vida del producto, análisis de flujo de materiales, encuestas a referentes ambientales municipales, construcción de mapa de actores sociales, entrevistas en profundidad a informantes clave, observaciones de campo. Este abordaje presente estimar los flujos de materiales que se descartan, las prácticas y percepciones los actores sociales intervinientes, con el propósito de reconocer las posibilidades sociotécnicas de redireccionar la gestión de los NFU hacia una economía circular.

Se puede acceder a la publicación electrónica desde el siguiente enlace: https://www.ungs.edu.ar/ico/investigacion-ico/publicaciones-eco

Viernes 15 de julio de 2022

Charla informativa sobre viajes de egresados gratuitos en Malvinas Argentinas

El subsecretario de Educación del municipio, Daniel Morard, explicó cómo se va a desarrollar y la importancia que tiene para los jóvenes disfrutar de un viaje en su ultimo año de cursada.

Ya comenzó la segunda etapa del programa de Viajes de Fin de Curso de la Provincia, llevado adelante por Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica bonaerense, y ya hay más de 44 mil estudiantes adscriptos.

En Malvinas Argentinas se va a realizar una charla informativa para los jóvenes que estén cursando el último año de la secundaria de gestión estatal o privada. FM La Uni habló con Daniel Morard, Subsecretario de Educación del Municipio, sobre la convocatoria que esperan para esta jornada.

"Esperamos una buena convocatoria, este programa que es de la provincia de Buenos Aires, nos pareció importante que los chicos lo puedan aprovechar", destacó el funcionario y además agregó: "Esto es premio por el esfuerzo que hicieron durante los años de estudio y la pandemia"

El programa Viajes de Fin de Curso está dirigido a más de 220.000 estudiantes secundarios bonaerenses, que podrán viajar a destinos turísticos de distintos municipios sin pagar nada, financiados por el Estado provincial, como parte de una política para igualar oportunidades e incentivar la actividad turística. Los viajes tendrán una duración total de cuatro días y tres noches y los destinos serán únicamente dentro de la provincia de Buenos Aires, de playa, sierra, laguna o rural, a un máximo de 600 km de la zona en que se ubica la escuela en donde realiza sus estudios.

A continuación, la entrevista completa:

 

Jueves 14 de julio de 2022

El ICO y el Observatorio del conurbano en el portal Letra P

En el marco de un dossier sobre conurbano, el portal de noticias Letra P publicó una serie de notas de opinión de investigadores y docentes del Instituto del Conurbano de la UNGS y notas que analizan distintas problemáticas a partir de datos tomados de relevamientos e investigaciones del Observatorio del Conurbano de la Universidad.

·Desmontando mitos, por Gonzalo Vázquez
·Esto no es 2001, por Fernando Molina
·Una olla a presión
·Casi el doble de planes en un año para evitar el desborde

Seguinos en