Novedades ICO
Lunes 13 de junio de 2022
Pensar políticas de mayor alcance | Rodrigo Carmona en Página 12
"Pensar políticas de mayor alcance" se titula el artículo de opinión del investigador docente del Instituto del Conurbano Rodrigo Carmona publicado por el diario Página 12. En el artículo, el codirector del Programa de Investigación Interinstituto “Empleo, Trabajo y Producción” reflexiona sobre los desafíos en materia sociolaboral y de ingresos.
"La fuerte dinámica inflacionaria para los próximos meses, obliga indudablemente a pensar en políticas de mayor alcance y envergadura ante los desafíos excepcionales que impone la etapa histórica", sostiene.
Leer la nota completa
Página 12 | Lunes 13 de junio de 2022
Pensar políticas de mayor alcance
Domingo 12 de junio de 2022
Qué buscan las Olimpiadas de Economía UNGS | Pablo Sisti en Desde el conocimiento (Radio 10)
El investigador docente del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS Pablo Sisti fue entrevistado en el programa Desde el conocimiento por Radio 10 sobre la edición 2022 de las Olimpiadas de Economía de la Universidad.
Escuchar la entrevista completa
Desde el conocimiento | Radio 10
Qué buscan las Olimpiadas de Economía en UNGS
Nota en el portal Desde el conocimiento
Viernes 10 de junio del 2022
Memoria: se realizó la señalización del Hospital Militar de Campo de mayo
Con la participación de integrantes de organismos de derechos humanos de la región, organizaciones sociales, sindicatos y funcionarios nacionales y provinciales, se inauguró el cartel que señala al edificio del Hospital Militar de Campo de mayo, en la provincia de Buenos Aires, como uno de los lugares donde se cometieron delitos de lesa humanidad durante la última dictadura cívico militar. De 1976 a 1983, las detenidas desaparecidas eran obligadas a parir en ese centro de salud y luego eran separadas de sus hijos e hijas, quienes eran entregados a familias de militares o policías.
En diálogo con FM La Uni, Abel Madariaga, de Abuelas de Plaza de Mayo, destacó la importancia de señalizar el Hospital y recordar a todas las embarazadas que parieron en el sector de epidemiología. "Gracias al trabajo de Abuelas, de reconstruir la historia, y a través del testimonio de un compañero que ya no está, Cacho Scarpati, pudimos tomar testimonio de lo que pasó en el Hospital y en el Centro Clandestino El Campito", sostuvo.
En tanto, la presidenta de la Comisión de Sobrevivientes, Familiares y Compañeros de Campo de Mayo Iris Avellaneda remarcó que el Hospital “fue un sitio de secuestros y asesinatos". Por FM La Uni, advirtió: "Nacían los niños y de acá mismo se los expropiaban”.
Avellaneda además relató las últimas novedades que se conocieron sobre cómo funcionó ese espacio durante la dictadura: “Hace poco nos enteramos que en la parte de atrás del Hospital funcionó un centro clandestino. Que ahí había un túnel y que atrás de ese túnel había un horno donde se quemaron 2.500 personas”.
Avellaneda subrayó la importancia de seguir construyendo memoria y adelantó que “los otros Centros Clandestinos en Campo de Mayo se van a ir señalizando de a poco”. “Después de 46 años del golpe de Estado, recién ahora se están señalizando los sitios, pero mejor tarde que nunca, seguimos la lucha, pataleando”, expresó.
El acto tuvo lugar horas después de que la Cámara Federal de Casación Penal concediera la prisión domiciliaria al exrepresor Miguel Etchecolatz, condenado por delitos de lesa humanidad. Al referirse a la medida, Avellaneda sostuvo que se trata de “jueces fachos” y reclamó su renuncia y la sanción de una reforma judicial que habilite jueces que defiendan a los y las detenidas/os desaparecidas/os y no a represores "que tienen que estar en cárcel común y efectiva”.
10 de junio de 2022
Seguridad vial: el día que dejamos de manejar por la izquierda
El 10 de junio de 1945 a las seis de la mañana, el tráfico de la Argentina amanecía con un cambio drástico que tendría consecuencias inmediatas muy contundentes en la seguridad vial: el cambio de mano de la izquierda a la derecha en las calles y rutas del país. Comenzaba a regir el Decreto N°26.965/44 que establecía el cambio de mano de los vehículos en todas calles y caminos del país y que sería ratificado, años más tarde, durante el peronismo. Por la puesta en vigencia de ese decreto -que coincide también con la del reglamento de tránsito que reemplazó al de 1936, el primero que reguló las calles y caminos de nuestro país- y por sus consecuencias en la disminución de muertes, se designa en diciembre de 1945, el día 10 de junio como “Día Nacional de la Seguridad en el Tránsito”.
Con el fin de analizar las transformaciones surgidas a partir de este cambio en la circulación, compartimos hoy, 10 de junio de 2022, el artículo realizado por la socióloga Carla del Cueto (Instituto de Ciencias/UNGS) y la historiadora Valeria Gruschetsky (UNQ), bajo el título "Ir por la derecha. Políticas públicas y prácticas de movilidad a propósito del cambio de mano durante el primer peronismo", publicado en la revista digital Pasado Abierto.
"Por esa época, tal como era a la usanza inglesa, la mano utilizada era la izquierda. Se cambió por la mano derecha que se había adoptado en la mayoría de los países del mundo. La implementación de ese cambio disminuyó significativamente los siniestros viales. En este sentido, constituye un buen ejemplo de cómo una medida que apunta a un aspecto del sistema, no centrado en los procedimientos que deben seguir los conductores, tiene un impacto contundente. Sin embargo, el éxito de la implementación de esa política necesitaba del compromiso de conductores y peatones", plantean las autoras.
El cambio del sentido de circulación de 1945 modificó la organización vial en todo el territorio argentino: avenidas, calles, rutas y caminos debieron adaptarse al tránsito por mano derecha. Para del Cueto y Gruschetsky, "esta intervención puntual y drástica en el ordenamiento de tránsito es nuestro punto de inflexión para indagar sobre las dinámicas sociopolíticas y culturales vinculadas a la movilidad vial durante el período en que se implementó el cambio de mano".
En efecto, desde la década de 1930 como momento previo y durante el peronismo clásico se inicia una etapa de transformación del sistema de circulación automotor. "Partimos de la idea que propone John Urry que entiende a la movilidad como una forma de habitar en movimiento para construir una aproximación que articula tres niveles de análisis. En primer lugar, el marco normativo y su rol en la implementación de una política pública que involucró a todo el territorio nacional y que resultó exitosa; en segundo término, las transformaciones que generó su implementación – infraestructuras y mecánica- en un contexto expansivo de la vialidad en el continente americano pero atravesado por el contexto de la segunda posguerra. Finalmente, en tercer lugar, las campañas de información y concientización que acompañaron el cambio de mano para analizar las prácticas asociadas a la movilidad vial y sus representaciones".
El artículo completo se puede leer AQUÍ.
Jueves 9 de junio de 2022
"Mandarinas", un emprendimiento textil de Moreno integrado en su mayoría por mujeres
“Mandarinas” es un emprendimiento textil impulsado por un equipo integrado en su mayoría por mujeres, que reúne el trabajo de diversas cooperativas del movimiento social Barrios de Pie. Ubicado en el barrio Rififí del partido bonaerense de Moreno, contribuye a crear una red productiva y constituirse como una importante fuente laboral en la zona.
Como contó en FM La Uni Alejandra Jiménez, responsable de Barrios de Pie de Moreno y referente del proyecto "Mandarinas", en las organizaciones y en distintos espacios las mujeres son en general siempre mayoría y emprendedoras, son "quienes sostienen el plato de comida en la casa". A partir de este hecho y de herramientas como el Programa Potenciar, surgió la idea de impulsar el emprendimiento.
A continuación, la entrevista completa, en la que Jiménez cuenta detalles del proyecto:
Jueves 9 de junio de 2022
Obras de Darcy Ribeiro serán publicadas por la UNGS
A 100 años del nacimiento del antropólogo brasileño Darcy Ribeiro, la UNGS y la Fundación que lleva el nombre de ese reconocido intelectual firmaron un acuerdo para difundir sus obras, a partir de la coedición y traducción en castellano de cinco de sus libros, que formaron parte de los “Estudios de Antropología de la Civilización”. Las obras que se editarán en conjunto son El proceso civilizatorio, Las Américas y la civilización, El dilema de América Latina, Los indios y la civilización y El pueblo brasileño.
La firma del acuerdo se realizó en la Biblioteca "Horacio González" de la UNGS, con la presencia de José Ronaldo, titular de la Fundación Darcy Ribeiro; Gabriela Diker, rectora de la UNGS; y Eduardo Rinesi, investigador docente y exrector de la Universidad. "Darcy es un autor muy importante, sus estudios constituyen un marco fundamental para pensar la antropología, generaron especial impacto en pensadores argentinos de los años 60 y 70, como Alcira Argumedo y Horacio González, por lo que esta iniciativa busca acercar las reflexiones del autor a la difícil y urgente realidad latinoamericana", expresó Rinesi.
Por su parte, Ronaldo manifestó que el proyecto es "hacer realidad un sueño" y valoró la posibilidad de rescatar las reflexiones de Ribeiro como forma de reivindicar y construir pensamiento propio. En el acto, estuvieron presentes también el vicerrector Pablo Bonaldi, la secretaria de Investigación Paola Miceli, autoridades de la Biblioteca y de la Editorial, investigadores docentes y nodocentes.
El objetivo del acuerdo es propiciar la cooperación académica y cultural. Ambas instituciones se comprometen a promover y difundir la obra de Ribeiro así como de grandes autores del pensamiento social de América Latina y el Caribe, propiciar traducciones y estudios complementarios y desarrollar en forma conjunta colecciones de libros.
Ribeiro fue un antropólogo reconocido por sus trabajos en esa disciplina y también en educación y sociología. Dedicó los primeros años de su carrera profesional al estudio de los indígenas brasileños. Fundó y fue el primer rector de la Universidad de Brasilia. En cuanto a su carrera política, fue ministro de Educación durante el gobierno de Hermes Lima (1962-1963), pero con el golpe de Estado de 1964, debió exiliarse. A su vuelta, contribuyó a la creación del Partido Democrático Trabalhista (PDT), y fue elegido vicegobernador (1983-1987) del Estado de Río de Janeiro, mientras que en 1991 ocupó el cargo de senador por ese mismo Estado. Recibió importantes reconocimientos y títulos de doctor “honoris causa” por parte de distintas universidades.
Miércoles 8 de junio de 2022
"Con cada diploma entregado, nos gusta creer que damos una herramienta para construir una sociedad mejor"
En una emotiva ceremonia de colación de grados, 47 graduadas y graduados de distintas carreras de la UNGS recibieron sus diplomas acompañados de familiares. El acto, que se realizó en el Auditorio José Pablo Martín, se transmitió en línea por el canal oficial en YouTube, en donde puede volver a verse.
Matías Kusyssyn, profesor universitario de Educación Superior en Historia y Florencia Maldonado, licenciada en Administración de Empresas, leyeron el discurso en representación de los graduados y las graduadas, que también fue escrito por Melanie Nuñez, profesora universitaria de Educación Superior en Historia. "Hoy más que nunca, en un escenario de crisis económica y social, debemos ser conscientes de nuestro rol político. Ahí está nuestra función sustancial y nuestro compromiso con la sociedad: enseñar, investigar y actuar en el territorio y este título en mano es nuestra principal herramienta para lograrlo", expresaron.
Ana Luz Abramovich, investigadora docente del Instituto del Conurbano, les propuso a las y los graduados, a modo de ejercicio, que piensen las cosas que las y los definen, para reflexionar sobre eso, y luego aseguró: "Esperamos haberles mostrado que los aprendizajes y propuestas más interesantes para resolver desafíos se construyen con otros y otras, que para pensar el futuro hay que conocer la historia, que el futuro hay que pensarlo como un futuro que sea mejor para las mayorías, no sólo para unos pocos".
Hacia el final de la ceremonia, luego de la entrega de los títulos, el vicerrector Pablo Bonaldi se dirigió al auditorio: "Nos toca vivir en una sociedad con muchos problemas, profundas desigualdades, en la que no se garantizan derechos fundamentales, una sociedad atravesada por relaciones patriarcales, que maltrata el ambiente, que no garantiza en muchos casos un proyecto futuro a las nuevas generaciones. Con cada diploma que entregamos, nos gusta creer que les estamos dando una herramienta, un mandato, un pedido, para que nos ayuden a construir una sociedad mejor. Lo necesitamos y confiamos en cada uno y cada una de ustedes en esa tarea".
Todas las fotos pueden verse y descargarse de la galería
Martes 7 de junio de 2022
Organizaciones reclamaron que bajen los precios de los alimentos
Trabajadores y trabajadoras de la economía popular realizaron una protesta en la Ciudad de Buenos Aires ante la falta de políticas para frenar la inflación sobre el valor de los alimentos.
Entrevistada en FM La Uni, Dina Sánchez, vocera del Frente Popular Darío Santillán e integrante del Consejo Directivo de la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (Utep), sostuvo que la especulación en quienes aumentan los precios genera que "comer sea un privilegio".
El reclamo estuvo dirigido hacia la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL) y empresas alimenticias formadoras de precios del país al exigir que vendan a precios justos.
"El problema en la Argentina es comer", advirtió Sánchez, quien se pronunció a favor del último proyecto del Gobierno Nacional sobre la Renta Inesperada, que prevé una sobre-alícuota del 15 por ciento del Impuesto a las Ganancias a las empresas con ganancias superiores a los mil millones de pesos.
"Soy madre y veo cómo mis compañeras cuentan las monedas y no pueden garantizar la leche todos los días para sus hijos", agregó la dirigente e instó al Gobierno Nacional a inclinar la balanza hacia los sectores más desfavorecidos.
A continuación, la entrevista completa:
Martes 7 de junio de 2022
Se inició el dictado de la Diplomatura federal en género y abordaje integral de las violencias por motivos de género
A siete años de la primera movilización "Ni Una Menos", el 3 de junio de 2022 comenzó el dictado virtual de la Diplomatura Federal en género y abordaje integral de las violencias por motivos de género, una propuesta de formación para la acción desarrollada por la UNGS y el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación (MMGyD).
La puesta en marcha de este Ministerio en 2019 impulsó la creación y crecimiento de espacios institucionales específicos en todo el país. Con la coordinación de Marisa Fournier, del Instituto del Conurbano de la UNGS, y de Laurana Malacalza (MMGyD), la Diplomatura se propone cubrir la necesidad de formación de actores para el desarrollo de proyectos territoriales centrados en la prevención y atención de las violencias por motivos de género, acordes a las actuales condiciones de contexto institucional y social.
El carácter federal de la iniciativa atraviesa tanto al estudiantado como al equipo docente, que está integrado por profesionales de diferentes disciplinas que trabajan en universidades del país vinculadas a la Red Interuniversitaria por la Igualdad y Contra las Violencias (RUGE).
Hasta el 25 de noviembre, estudiantes y docentes formarán parte de esta experiencia educativa en la que los conceptos cobran sentido cuando se enlazan con prácticas y planes de acción comprometidos con la promoción y garantía de derechos.
Lunes 6 de junio de 2022
Paro de docentes universitarios: "Ante la inflación, la situación salarial es muy delicada"
"Se está profundizando el deterioro salarial frente a la inflación”, aseguró en FM La Uni, Luis Tiscornia, secretario general del gremio de docentes universitarios CONADU Histórica, al explicar las razones del paro de actividades convocado en todo el país para este martes 7 y miércoles 8 de junio.
Según los datos que comunicó la Federación, el salario docente tuvo un 13% de incremento fijo en marzo, abril y mayo, frente a una inflación que fue de 16% en marzo, 23% en abril y 30% estimada en mayo, lo que representa una pérdida de poder adquisitivo de 3%, 10% y 17% con esos valores.
Tiscornia remarcó que "la situación salarial de la docencia universitaria es muy delicada y no hay respuesta satisfactoria" y llamó a la docencia universitaria a participar de la medida de fuerza, porque sino reclamamos quedamos últimos en la fila, ya que "en otros sectores del Estado Nacional se llegó a acuerdos que están arrimando con la inflación".
En la UNGS, los docentes universitarios nucleados en ADIUNGS anunciaron que se sumarán al paro el martes, mientras que el miércoles realizarán una jornada de protesta.
A continuación, la entrevista completa: