Ediciones UNGS exhibirá su producción editorial en un stand propio, el 536 del pabellón azul, y estará presente también en el stand del Libro Universitario Argentino, el 317 del mismo pabellón.
En el marco del evento literario más importante del año en Buenos Aires, la editorial de la Universidad realizará charlas y presentaciones de colecciones y libros, entre ellos, el que reúne una selección de conferencias, artículos y entrevistas de Álvaro García Linera, político y académico boliviano, quien participará de la presentación.
Pueden retirarse entradas, válidas de lunes a jueves de 14 a 22, en la Librería, en Bienestar Universitario, en la Biblioteca y en el Centro Cultural (Roca 850, San Miguel).
Agenda
Lunes 2 de mayo | 18 hs. | Stand 317 Libro Universitario Argentino - Pabellón azul
Presentación de la Colección Filosofía de a pie
Presentan: Leonardo Eiff, Cecilia Abdo Ferez y Eduardo Rinesi
Andar a pie: no subirse al caballo ni al auto que prestigia. Andar a pie es andar en el espacio público, entre los transportes colectivos, codo a codo en la multitud. Quedar a pata. Andar a pie es darse un tiempo, caminar para percibir lo rugoso, lo complejo, lo inconcluso, lo vacante.
Martes 3 de mayo | 18,30 hs. | Sala Carlos Gorostiza - Pabellón amarillo
Presentación de Álvaro García Linera. Para lxs que vendrán: crítica y revolución en el siglo XXI, de Ramiro Parodi y Andrés Tzeiman
Coeditado por la UNGS y el Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini
Participan: Álvaro García Linera, Ramiro Parodi, Andrés Tzeiman, Gabriela Diker, Juan Carlos Junio y Natalia Rome
Miércoles 4 de mayo 20 hs. | Stand Libro Universitario Argentino | Stand 317 Libro Universitario Argentino - Pabellón azul
Presentación del libro Espacio y Performance. Poéticas, prácticas, acciones e intervenciones en la escena estético política en la Argentina hoy, compilado por Lucas Rozenmacher
Presentan: Andrea Fasani, Julio Flores y Cecilia Vázquez
Lunes 9 de mayo | 17 hs. | Stand 317 Libro Universitario Argentino - Pabellón azul
Presentación de La transición democrática como contexto intelectual, de Ariana Reano y Martina Garategaray
y ¡Que se vayan todos!, de Camila Cuello
Modera: Julia Smola
Lunes 9 de mayo | 18 hs. | Stand 317 Libro Universitario Argentino - Pabellón azul
Presentación del libro Zarpado, Literatura y ESI, coordinado por Facundo Nieto
Presentan: Flavia Terigi, María Inés Falconi y Facundo Nieto
Se trata de un libro de literatura y Educación Sexual Integral (ESI) para estudiantes de primer año del ciclo básico del nivel secundario. Presenta una antología de textos literarios (narrativa y poesía) que tratan diferentes temas vinculados con la ESI, agrupados en tres secciones: Cuerpos en exploración, Cuerpos en disidencia y Cuerpos en riesgo.
Miércoles 11 de mayo | 20 hs. | Stand 317 Libro Universitario Argentino - Pabellón azul
Colección Pensadoras y pensadores de América Latina
Charla sobre mujeres y pensamiento crítico en América Latina, con María Pia López y Samantha Vaccari
Modera: Nuria Yabkowski
Lunes 16 de mayo | De 16.00 a 17,30 hs. | Zona diversidad
Conversaciones disidentes. Facu frente a Facu
Charla con Facu Soto, autor de Notas maricas. Política, sexualidad, deporte, arte e identidad: disidencias y Facu Saxe, autor de Disidencias sexuales. Un sistema geoplanetario de disturbios sexo-subversivos-anales-contra-vitales
Entrevista a Marcelo Gianola, parte del equipo de Ediciones UNGS, en FM 91.7 La Uni:
Lunes 25 de abril de 2022
Victoria Montenegro: “No hay forma de defender la memoria si no la conocés”
“La fuerza de los testimonios es muy importante para seguir sumando memoria y, en una universidad, mucho más. Son jóvenes que se están formando, muchos y muchas no conocen esta historia, y poder estar construyendo ese puente con las nuevas generaciones, para que conozcan lo ocurrido y no se repita nunca más, es lo más importante, ya que no hay forma de defender la memoria si no la conocés”. Así lo aseguró Victoria Montenegro, nieta recuperada por las Abuelas de Plaza de Mayo y diputada de la Ciudad de Buenos Aires por el Frente de Todos, en diálogo con Prensa UNGS, momentos antes de presentar su libro Hasta ser Victoria en el Multiespacio Cultural de la Universidad.
El 13 de febrero de 1976, un grupo de tareas comandado por el coronel Herman Antonio Tetzlaff irrumpió en la casa de la familia de Victoria, ubicada en William Morris, provincia de Buenos Aires, y la secuestró, con apenas 13 días de vida, junto a sus padre Roque Orlando Montenegro y su madre Hilda Ramona Torres. Victoria fue una de los 500 bebés que la dictadura cívico militar hizo desaparecer, la mayor parte de los cuales continúan desaparecidos.
En el encuentro en la UNGS, que tuvo lugar como parte del Ciclo Memorias, la legisladora brindó su testimonio sobre la recuperación de su identidad luego de un largo, doloroso y confrontativo recorrido, que atravesó junto a su compañero y sus hijos pequeños, y que relata en el libro publicado por la Editorial Marea. El secretario de Cultura y Medios Damián Valls abrió el encuentro y el coordinador del programa Memoria y Territorio Martín Mastorakis propuso, como introducción a la charla, una serie de reflexiones sobre la vida de Victoria y el trabajo plasmado en el libro. Luego de exponer los aspectos más destacados de su historia, Montenegro respondió preguntas de quienes participaron en la presentación.
“Tenemos todo un desafío porque las nuevas generaciones ven a la dictadura, por suerte, como algo lejano, pero no alcanzan a dimensionar el impacto que tiene en este presente”, reflexionó la diputada. Al respecto, sostuvo que hay “mensajes que inconscientemente la sociedad sigue reproduciendo” y, por ello, es fundamental repudiar a "los grupos que surgieron en el último tiempo que minimizan la importancia de la democracia". Victoria destacó que es importante el encuentro entre personas que vivieron esta "trágica experiencia", para poder "convertirla en una herramienta que fortalezca a la democracia y a la memoria, verdad y justicia”.
Viernes 22 de abril
La juventud se moviliza en defensa de la Tierra
El 22 de abril se conmemora el Día de la Tierra, por lo que se realizaron movilizaciones en todo el mundo. En la Argentina hubo concentraciones en La Plata, CABA, Neuquén, Córdoba, Salta, Santiago del Estero, Mendoza, Tucumán y Santa Fe.
En FM La Uni conversamos con Juan Esteche que es activista socio ambiental e integrante de la coordinadora Basta de Falsas Soluciones. Juan sostuvo que este es un día de lucha y resistencia “por las actividades extractivistas que se están realizando” que son “el saqueo que se está haciendo a la naturaleza por intereses de unos pocos, de ese 1% más rico”. Para el activista estas actividades se realizan “para obtener dólares de la mano del acuerdo con el FMI”.
Esteche listó las actividades que afectan al medioambiente “el agronegocio, la megaminería, el fracking, los proyectos de poner petroleras en el mar argentino o el proyecto de poner una central nuclear en la provincia de Buenos Aires”. Además, denunció que esto se da por una complicidad entre “las multinacionales y los diferentes gobiernos (tanto nacional como provinciales” para realizar lo que definió como un “saqueo total de la naturaleza, transformando muchos territorios en nuevas zonas de sacrificio”.
El activista por los derechos ambientales, lamentó que “el diálogo con los gobiernos está totalmente roto” y criticó que el Estado permita el avance de los proyectos extractivistas “sin estudios de impacto ambiental” y “a espaldas de los territorios, a espalda del pueblo y sin consulta”. También señaló que “hay un discurso como de preocupación por el ambiente del Presidente y el Ministro de Ambiente, pero en los hechos no se da”
Esteche planteó que es falso enfrentar la discusión ambiental con las necesidades económicas y sostuvo que “los hechos demuestran que desde los años 90 cuando se profundiza el saqueo de la naturaleza (desmonte, uso de la soja y maíz transgénico, extensión de la frontera agroganadera) la promesa del desarrollo no se cumplió. Los índices de pobreza van aumentando año tras año proporcionalmente a como aumentan las ganancias de estos pequeños sectores como el agroganadero o la megaminería”.
Jueves 21 de abril de 2022
Reforma de la ley de alquileres: Eduardo Reese participó del debate en Diputados
El investigador docente del Instituto del Conurbano de la UNGS Eduardo Reese fue invitado a exponer como experto en temáticas sociohabitacionales en una de las audiencias de debate de los proyectos de reforma de la ley de alquileres (27.551) que tienen lugar en la Comisión de Legislación General de la Cámara de Diputados de la Nación.
Reese destacó la importancia del debate público que permite responder con argumentos consistentes a afirmaciones sin respaldo, como las que indican que la ley de alquileres "fracasó”, lo que pone de relieve según su perspectiva la injerencia del mercado inmobiliario en el tema, desde donde se imponen "consignas simplistas y contundentes sin evidencias ni fundamentos", que constituyen "falacias".
El especialista aseguró que las propuestas deberían apoyar las proposiciones de los colectivos de inquilinos e inquilinas. Entre ellas, mantener la duración mínima de los contratos por tres años (que otorga una mayor seguridad a las familias y les ahorra importantes costos); regular los precios iniciales de los contratos y las formas de actualización; y contar con un Registro Único de Contratos de Alquiler que permita transparentar las operaciones.
También sostuvo que se deberían mantener las medidas sobre el "Programa Nacional de Alquiler Social" establecidas en la ley de alquileres, en el que se priorizan a las personas que se encuentren en situación de violencia de género (según lo previsto en la Ley 26.485 de Protección Integral a las Mujeres), las personas adultas mayores, jubilados, pensionados y todas aquellas personas que se encuentren en situación de vulnerabilidad y discriminación como la comunidad LGBTIQ+.
Por otro lado, consideró que la creación de una Cámara Nacional de Alquileres debería tener también la función de transparentar la información, un aspecto fundamental para las familias inquilinas. Al respecto, detalló que es necesario hacer públicos los contratos modelo para reducir los abusos contractuales y la estructura de precios de alquiler.
Por último, expresó que es fundamental resolver los obstáculos en las relaciones contractuales y ampliar la oferta, ya que sin estos dos ejes de intervención resulta casi imposible que cualquier política que se implemente pueda cumplir con el objetivo central del acceso a una vivienda adecuada para todos y todas.
Intervención de Eduardo Reese (miércoles 20 de abril de 2022):
Jueves 21 de abril de 2022
Memorias de abril
En el marco del Mes de la Memoria, la UNGS organizó varias actividades, entre ellas el taller de lectura "La vida después: novelas de hijos/as de desaparecidos/as en Argentina", que fue dictado por Victoria Daona, profesora de Letras y docente de la UNGS.
La estudiante de la UNGS Lucía Vega realizó una reseña del taller, que se incluye a continuación.
Memorias de abril
En el marco del Mes de la Memoria, se llevó a cabo el Taller de lectura “La vida después: novelas de hijos/as de desaparecidos/as en Argentina”. El encuentro fue organizado por la Comisión Coordinadora de Derechos Humanos de la UNGS y coordinado por Victoria Daona quien es Licenciada en Letras por la Universidad Nacional de Tucumán, y Magíster y Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de General Sarmiento. Ella se desempeña actualmente como Investigadora del Archivo Oral de Memoria Abierta, a la vez que ejerce como docente del Profesorado de Lengua y Literatura de la UNGS.
El taller estaba destinado tanto a estudiantes de la Escuela Secundaria de la UNGS, como también a estudiantes del Profesorado de Historia y de Lengua y Literatura. Sin embargo, hubo quienes sin ser miembros de estos grupos específicos, decidieron acercarse a ejercitar la memoria. Así, se formó un grupo heterogéneo en edades, historias y formaciones, pero unido con un mismo objetivo.
Con un clima que brindó sus mejores condiciones para que el taller se desenvolviera en el campus de la Universidad, Daona empezó por proponer un recorrido histórico y artístico de fechas, sucesos, personas, películas, muestras fotográficas, museos y obras literarias que son de gran relevancia para la reconstrucción de la última dictadura cívico-militar. Fue así como llegó a presentar los textos claves que convocaban el taller. Por un lado, se trabajó con una selección de La casa de los conejos, publicada en 2008 por Laura Alcoba. Escritora y traductora argentina, escribe desde Francia recuerdos de su infancia en la época dictatorial. Por otra parte, se trabajó alrededor del cuento “Otras fotos de mamá”, extraído de la compilación 76 publicada el mismo año por Félix Bruzzone, quien recupera narrativas de hijos de desaparecidos durante la dictadura.
¿Por qué fue y es tan importante acudir a este tipo de narrativas? Entendimos que estos, y otros tantos relatos que fueron mencionados a lo largo del taller, funcionan como piezas reconstructoras (y deconstructoras) de un pasado fragmentado y disperso en innumerables personas que lucharon y luchan por saber quiénes son a raíz de lo que fueron y desconocen. Llegamos a la conclusión de que son textos que vehiculizan a la memoria colectiva para que pueda ser transmitida a las generaciones futuras a fin de que la sociedad siga avanzando y no repita su trágico pasado. Punto clave en el taller fue cómo interpelar a los jóvenes, y que estudiantes de la Secundaria estén ahí presentes fue un hecho que habló por sí solo.
Lo que comenzó siendo un taller de lectura terminó con una propuesta de escritura. Al finalizar el encuentro, Daona planteó a lxs asistentes que, en sus hogares, llevaran a cabo un ejercicio vinculado a los textos trabajados: luego de observar alguna fotografía con familiares, escribir de quiénes se trata y qué recuerdos se vinculan con el momento retratado. Preguntas que para la mayoría de los presentes serían fáciles de responder, pero que, luego de lo trabajado en el taller, sabemos que no a todos les resulta sencillo reponer ciertas ausencias. No todos tienen la dicha de saber quiénes son y de dónde vienen, lo cual nos llevó a asimilar aún más que la memoria, más que una opción, es un deber social.
Por Lucía Vega,
estudiante del Profesorado en Lengua y Literatura de la UNGS
Miercoles 20 de abril
¿Qué es el Fracking? La actividad contaminante detrás de Vaca Muerta.
Desde que se descubrió la riqueza de Vaca Muerta, en Neuquén, cada uno de los Gobiernos de turno apuesta en su explotación, a la solución de todos los males de la economía argentina. Pero… ¿Qué impactos ambientales hay detrás de esta actividad?
Es importante primero conocer en qué consiste el Fracking. Se denomina así a la perforación de la tierra en miles de metros de profundidad mediante excavaciones con la utilización de millones de litros de agua a gran presión. Es decir, se envían por el lugar calado, a altísima presión, mezclas de millones de litros de agua, decenas de miles de litros de químicos y aditivos y cientos de toneladas de una arena especial para romper la roca madre. Una vez realizada la perforación, se extrae a través de esas grietas y conductos los hidrocarburos atrapados hace miles de años, como son el petróleo y el gas.
“Solo en el 2021 se realizaron 276 pozos de los cuales en 259 se utilizó Fracking. En cada una de esas perforaciones se utilizaron 97 millones de litros de agua dulce del rio Neuquén” explicó Fernanda Soto de la Asamblea Permanente del Comahue por el Agua (APCA) Neuquén, en Guardianes, el programa de Activismo Socioambiental que se emite por FM 91.7 los martes a las 19hs.
Además de los impactos en los suelos perforados y la liberación de gas metano que afecta directamente a la atmósfera, la utilización de agua dulce en esta actividad resulta quizás lo más impactante en cifras.
Si tomamos como ejemplo la empresa Tecpetrol en Fortín de Piedra, Neuquén, utilizó en un solo pozo 97 millones de litros de agua, equivalente a 25 piletas olímpicas. “Las empresas pagan $5,98 el metro cúbico de agua, es decir pagan menos de un centavo por litro de agua que se roban del rio Neuquén” expresó la asambleísta del APCA Neuquén.
Además de la contaminación hídrica, hay que hablar de la contaminación atmosférica que genera esta actividad. El gas no convencional suele estar formado casi en su totalidad por metano, un gas de efecto invernadero 23 veces más potente que el dióxido de carbono. Un escape, qué es inevitable, de este hidrocarburo durante la perforación es considerablemente más nocivo que los gases que se generarán durante su combustión.
“En términos de impacto ambiental, estamos padeciendo los basureros petroleros, la sequía producto del saqueo de nuestro rio Neuquén y los sismos; los derrumbes que hubieron mantiene en vilo a los pueblos” Sentenció Fernanda Soto.
Teniendo en cuenta el último informe del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), es de suma importancia que para el 2050 se limite la utilización de carbón, se reduzca en al menos un 60% el uso del petróleo, y en un 70% el gas como medidas urgentes. Mientras tanto en Vaca Muerta se sigue excavando.
No te pierdas la nota completa a continuación:
Miércoles 20 de abril de 2022
Homenaje a Carlos Jech: "Queremos que Malvinas nunca se pierda"
El Consejo Superior de la UNGS homenajeó en su sesión plenaria de abril al veterano de la guerra de Malvinas y trabajador nodocente de la Universidad Carlos Jech, quien destacó la posibilidad que le brindó la Universidad para seguir "malvinizando" y concientizando sobre el conflicto. El reconocimiento se realizó en el marco de una resolución de este Consejo que estableció la realización de homenajes a nodocentes, graduados y graduadas, docentes y estudiantes de la Universidad que participaron de la guerra, a 40 años de conflicto armado entre Argentina y Gran Bretaña por la soberanía de las Islas Malvinas.
"Es un orgullo que Carlos sea uno de los nuestros, un héroe de Malvinas", aseguró la rectora Gabriela Diker, al entregarle al excombatiente un diploma y una medalla. Desde una profunda emoción, Jech agradeció el homenaje y expresó el orgullo que significa para él este reconocimiento tras 25 años de trabajo en la UNGS. "Fui a Malvinas a los 19 años, trabajamos, peleamos, tuvimos bajas, heridos, defendimos con orgullo nuestra bandera y después, gracias al apoyo de mi familia y amigos, logré insertarme de nuevo en la sociedad", relató y se refirió a la posibilidad que le brindó la Universidad para continuar hasta la actualidad "malvinizando", contando su experiencia e informando en distintos ámbitos sobre la guerra. "Queremos que Malvinas nunca se pierda", afirmó.
"En tu nombre, la UNGS reconoce y honra a todas y todos las y los jóvenes que han participado de esta guerra impensada, que defendieron, con honor y con el costo de mucho dolor, nuestra soberanía nacional", sostuvo la rectora, al remarcar que con este acto y de acuerdo a la resolución, desde la Universidad se "reivindica la justicia del reclamo de la soberanía argentina sobre las islas y sus espacios marítimos circundantes, así como la importancia de mantener la firmeza de los reclamos por la vía diplomática y pacífica, como ha sido la tradición y línea de acción de los gobiernos democráticos de nuestro país".
El homenaje del Consejo Superior al trabajador del Instituto de Ciencias (ICI) se suma a otros que se vienen desarrollando desde marzo. Por un lado, como parte de las actividades del ciclo "Memorias: debates y reconstrucción", puede visitarse en el Centro Cultural la muestra “Malvinas en primera persona”, basada en testimonios y objetos del excombatiente, entre los que se incluyen fotografías, cartas, uniformes y objetos de la época. Además, el Consejo del ICI emitió una resolución para homenajearlo y en su persona hacer extensivo el reconocimiento a todos los veteranos y caídos en la Guerra de Malvinas.
El momento del homenaje durante la sesión del Consejo Superior:
Miércoles 20 de abril de 2022
Empleo | Servicios de plataformas
Distintos equipos de investigación de la Universidad vienen estudiando las características del empleo y el perfil de los y las trabajadoras de “plataformas de servicios” tales como las conocidas “PedidosYa”, “Uber” y “Glovo”, y sus investigaciones permiten conocer no solo las condiciones de fuerte precariedad de estas relaciones laborales, sino también el modo en que en ellas se acentúan las desigualdades de género preexistentes en el mundo laboral.
¿Quién no se tomó un Uber o no pidió comida por PedidosYa? Quizá algunas o algunos todavía no, pero lo cierto es que en los últimos años, y sobre todo debido a la pandemia, las plataformas de servicios en la Argentina consiguieron un fuerte protagonismo en los envíos puerta a puerta y en el transporte de pasajeros. ¿Cuál es el perfil de las y los trabajadores de estas plataformas? ¿Cuáles son las mayores problemáticas que enfrentan? ¿Cuál es el impacto de la economía de plataformas sobre las condiciones laborales y sobre las desigualdades de género? Estas son algunas de las preguntas que se hicieron distintos equipos de investigación de la UNGS, que abordan el fenómeno del auge de las plataformas de servicios desde la perspectiva del empleo.
“El trabajo de reparto mediante plataformas es un trabajo que ocupan fundamentalmente las y los migrantes, entre los que se destacan quienes provienen de Venezuela, pero también las y los trabajadores locales precarizados o desempleados en el marco de un mercado laboral recesivo”, describe la socióloga Francisca Pereyra, investigadora docente del área de Economía del Instituto de Ciencias de la Universidad. Pereyra dirige el proyecto “Economía de plataformas y servicios personales en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Implicancias sobre las condiciones laborales y las desigualdades de género”, que llevan adelante la UNGS y la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), con el foco puesto en las plataformas de delivery, de transporte de pasajeros, de servicios de reparación del hogar y de trabajo doméstico.
Los y las jóvenes del AMBA fueron el eje del trabajo del equipo conformado por la y los investigadores Bárbara Couto, Rodrigo Carmona y Osvaldo Battistini y por el becario en investigación Leandro Rodríguez publicado por el Observatorio del Conurbano Bonaerense del Instituto del Conurbano de la UNGS. Según las cifras que se incluyen en el documento, el 28.5% de los jóvenes hasta 24 años está desocupado, cuando el promedio se ubica en el 11.9%. En ese contexto, “el empleo de plataformas se ha convertido en un refugio para los y las jóvenes residentes en zonas urbanas en años recientes, en el marco de un proceso de precarización y creciente desocupación que acecha a esta franja etaria”, explican Couto, Carmona, Battistini y Rodríguez, y agregan que en general las actividades de reparto “atraen” a jóvenes de entre 21 y 30 años, mientras que las actividades vinculadas al traslado de personas a jóvenes de entre 30 y 40.
En base a las encuestas realizadas, un total de 250, la investigación concluye que en las aplicaciones de delivery el 91% por ciento de los y trabajadoras son extranjeros, mientras que en Uber estos solo alcanzan el 8.7%. Y, en relación con el género, que “teniendo en cuenta los patrones característicos de la actividad a nivel global, 4 de cada 5 trabajadores son hombres”. Respecto al nivel educativo, el equipo de investigación afirma que existe una brecha significativa. Por un lado, están las y los trabajadores informáticos, encargados del desarrollo y la provisión de los servicios digitales de las compañías, que cuentan con un nivel de calificación medio-alto y perciben altos ingresos. Y por otro lado, repartidores o riders, con un nivel de calificación heterogéneo e ingresos bajos. Según la encuesta, el 41.7% de los y las repartidoras tienen secundario incompleto o completo. Para el sector del transporte de pasajeros, el informe publicado por el Observatorio indica que el 23.9% de los trabajadores tiene un nivel universitario incompleto o completo, “lo cual indica un importante nivel de sobrecalificación en la mitad de los y las encuestadas, o, dicho de otro modo, evidencia una importante ausencia de oportunidades laborales para les trabajadores con esta formación que les lleva a refugiarse en empleos de baja calificación”.
En términos de la transformación del sistema de trabajo, las aplicaciones de delivery “instalaron un sistema de doble tercerización”, afirma Battistini en el libro Plataformas de empleo y transformaciones del mundo del trabajo en un contexto de pandemia, publicado recientemente por Ediciones UNGS (https://ediciones.ungs.edu.ar/libro/plataformas-de-empleo-y-transformaciones-del-mundo-del-trabajo-en-un-contexto-de-pandemia/). “En primer lugar, gracias a este modelo de empresas, los locales gastronómicos tercerizaron su servicio de delivery, desentendiéndose así de esta tarea y eliminando los costos salariales, y posibles conflictos laborales, correspondientes al personal que eventualmente tenían que contratar”, explica, y agrega que, en segundo lugar, se tercerizó el trabajo, ya que los y las trabajadoras pasan a ser considerados como emprendedores o empresarios de sí mismos. “Independencia que, en realidad, no se traduce en la práctica concreta, ya que sus tareas están bajo permanente control, su ingreso económico depende del sistema de calificación determinado unilateralmente por las apps, no cuentan con posibilidad alguna de discutir o fijar el precio de su trabajo y no pueden modificar los procedimientos de trabajo”, enfatiza el sociólogo.
Lo mismo se puede observar en Uber, que llegó a la Argentina en 2016 y, según datos de la web de la empresa, para septiembre de 2021 contaba con dos millones de usuarios activos y “más de 75 mil socios conductores activos registrados en la aplicación”. La caracterización de las y los conductores de Uber “como ‘socios-conductores’ arrastra una inconsistencia de base que se pone de manifiesto en la imposibilidad que tienen las y los trabajadores de influir, aportar y ser parte de la diagramación de sus propias condiciones de trabajo, al tiempo que son ellos y ellas los que asumen los costos y riesgos de la actividad, resignando por ello las protecciones asociadas a los empleos en relación de dependencia”, explican Ariela Micha y Marina García, investigadoras docentes del ICI e integrantes del proyecto sobre economía de plataformas y servicios personales en el AMBA. “Muchas de estas personas no han tenido vinculación laboral previa con el sector de transporte de pasajeros, se emplean en Uber porque encuentran en esta ocupación una salida laboral rápida”, explican Micha y García, ya que pueden “generar ingresos en un contexto difícil, de crisis económica y con un mercado de trabajo restrictivo”.
Brechas de género
“Mientras que en la versión tradicional de transporte de pasajeros y de reparto la participación femenina es casi nula, en su versión de plataforma las mujeres han incrementado su presencia en los últimos años, representando casi un quinto de cada uno de estos grupos ocupacionales. Ello se debe fundamentalmente a la flexibilidad horaria que ofrecen las plataformas y a sus mecanismos impersonales de reclutamiento, que evitan la discriminación directa. El incremento de la presencia de mujeres en actividades típicamente masculinas como lo son el trabajo de reparto y el transporte privado de pasajeros en su versión de plataformas sin duda constituye un avance en términos de la segregación horizontal de género”, dicen Francisca Pereyra y Ariela Micha.
Sin embargo, las investigadoras observan desigualdades de género preexistentes que las plataformas acentúan. “La diferencia en el ingreso horario promedio de varones y mujeres evidencia que las plataformas perjudican a las repartidoras y conductoras mujeres. Esto significa que por cada hora trabajada estas mujeres, en promedio, ganan menos: un 17% menos en el caso de las repartidoras y casi un 10% menos en el caso de las conductoras”, explica Pereyra a Noticias UNGS. La socióloga explica que está situación se debe a varias cuestiones, una de ellas es que las plataformas, con su gestión algorítmica, estipulan precios más altos para los envíos y viajes nocturnos, que suelen ser los horarios de mayor demanda y que las mujeres tienden a evitar por cuestiones de seguridad.
Por otro lado, menciona que las plataformas asignan mayor puntaje a quienes entregan mayor cantidad de pedidos o realizan más viajes y “las mujeres se ven obligadas a trabajar menos horas que los varones para cuidar a otras personas del hogar”, y también que reciben puntajes más altos quienes realizan entregas y viajes a mayor velocidad. “En particular esto afecta a las repartidoras mujeres que se mueven en bicicleta en mucha mayor medida que sus pares varones, que acceden con mayor frecuencia a motos y motocicletas”, explica Pereyra.
Sindicalismo
La representación sindical de los y las trabajadoras es otro de los puntos que tocan varios de los proyectos que llevan adelante investigadoras e investigadores de la UNGS en relación con la expansión de los empleos de plataformas. Battistini explica a Noticias UNGS que esta representación es “muy dificultosa” por varios motivos. Entre ellos menciona la “muy” alta rotación y los intereses alejados de los y las trabajadoras. “A la hora de pensar este trabajo, no existe una mirada común acerca de cuáles deberían ser las características del mismo si tuvieran la oportunidad de modificarlo, es más, en la mayor parte de las entrevistas que realicé no se presentaba una gran disconformidad respecto a la relación que tenían con las empresas de delivery para las cuales trabajaban y, por lo tanto, no tenían pretensión alguna para que dicha relación se convierta en algo estable. Condición que está fuertemente relacionada con la débil inserción en la actividad de las y los trabajadores”, sostiene el investigador, especializado en estudios sobre trabajadores y sus organizaciones político-sindicales.
Antes y durante la pandemia, se conformaron varias organizaciones que buscan representar a los y las trabajadoras de las aplicaciones de delivery ya sea a nivel nacional o local, pero hasta el momento ninguna de ellas fue reconocida por el Estado. “En el ámbito de las apps de delivery el único sindicato que cuenta con la personería gremial es la Asociación Sindical de Motociclistas Mensajeros y Servicios (ASIMM), que nació tras los acontecimientos de diciembre de 2001 y como resultado del protagonismo que los motoqueros tuvieron en esos días”, cuenta Battistini a Noticias UNGS, pero agrega que este sindicato se organizó para “representar a los mensajeros en moto y, en ese entonces, no representaba a los y las trabajadoras de delivery o de reparto a domicilio que ya existían, en las heladerías, en las pizzerías, en los negocios de venta de empanadas, etc.”. A nivel local, el Sindicato de Comercio de Rosario, que también tiene personería gremial, cuenta con afiliados de las plataformas.
Marcela Bello
* Artículo publicado el 13 de abril de 2022 en la revista Noticias UNGS.
Miércoles 20 de abril de 2022
Horacio González, su nombre
Desde hace un mes, la Biblioteca de la Universidad lleva el nombre de Horacio González. Sociólogo, ensayista y director durante una década de la Biblioteca Nacional, González tuvo una activa participación en la vida académica de la UNGS, cuya comunidad le tributó incontables muestras de admiración y afecto desde su muerte en junio del año pasado. En la ceremonia de bautismo de la Biblioteca se inauguró también una muestra permanente de fotografías que retratan distintos momentos de la vida del autor de Restos pampeanos y de Historia de la Biblioteca Nacional. Cintia Córdoba, profesora universitaria en Filosofía, investigadora docente de la Universidad e integrante del equipo responsable de la preparación de esa galería, recrea aquí esa emotiva ceremonia, que fue presidida por la rectora de la Universidad.
El nombre de Horacio González se inscribe en el frontispicio de nuestra biblioteca. El pasado martes se llevó a cabo el acto de nombramiento de la UByD (Unidad de Biblioteca y Documentación) como “Biblioteca Horacio González”, por decisión unánime del Consejo Superior. Junto a este acto, se inauguró una muestra fotográfica, dedicada al intelectual, que puede recorrerse físicamente en el hall central de la biblioteca -y virtualmente. Esta muestra se montó gracias al aporte de amigxs, familiares y dedestacadxs fotógrafxs profesionales como Ximena Talento, Ximena Duhalde, Pablo Cittadini, Rafael Calviño, Marcelo Huici, Sergio Santamarina y José Curto. El acto de homenaje contó con la presencia de distintas autoridades y trabajadorxs de la universidad, y con la participación de la compañera de González, Liliana Herrero.
“¿Cómo duelan las instituciones?” preguntó nuestra rectora Gabriela Diker en plena ceremonia de nombramiento. Sin duda se trata de una pregunta que nos lanza a pensar en la tramitación de las ausencias en el seno de los espacios colectivos. En el caso de Horacio González, es cierto que el vacío que deja es grande, pero no es menos cierto que deja una inmensa obra. Una obra y una huella imborrable en la gestión de una de las instituciones más importantes del país como es la Biblioteca Nacional. Y en este sentido, es esa obra –material y simbólica– la que nos permite pensar en Horacio González como una presencia permanente. Desde el momento en el que hay una obra se pone en marcha un descontrolado proceso de diseminación, apropiación e interpretación de la misma. Precisamente de esta trascendencia dieron cuenta las diversas semblanzas y evocaciones durante el homenaje.
María Pia López, ensayista y discípula del homenajeado, hizo mención a una paradoja: Horacio González, quien no escatimó en el nombramiento de espacios durante su gestión en la Biblioteca Nacional, hoy deviene uno. Horacio González no desconocía el poder performativo de los nombres, tanto esos que expresan consensos como aquellos que heredan viejos antagonismos. Y un acto de nombramiento, lo sabemos bien, es un acto performativo en sentido restringido, pero nos gustaría imaginar que este desborda esa categoría en un sentido derridiano del asunto, tal como aparece formulado en Universidad sin condición: “la fuerza del acontecimiento es siempre más fuerte que la fuerza de un performativo”. El nombre de Horacio González en la biblioteca de una universidad pública del conurbano bonaerense puede ser también expresión del comienzo de algo que excede al homenaje.
No obstante, durante la ceremonia se formuló una pregunta inquietante: ¿Por qué Horacio González? ¿Por qué ese nombre? Es indudable el vínculo de proximidad que mantuvo con nuestra institución. Su generosidad pudo verse reflejada en el acompañamiento de diversas actividades puestas en marcha en la UNGS. Un tejido amistoso puede ser razón suficiente para un nombramiento, pero en este caso lo trasciende. Horacio González es el nombre de un acontecimiento intelectual en el plano de la historia de las ideas de nuestro país. Portador de un pensamiento anclado en los vaivenes de la historia nacional, supo singularizar un modo de aproximación a la cultura argentina preocupado por las formas.
“Cargamos con el intento de crear la escritura y el pensar que se recline sobre la voz propia de nuestro mundo cultural”, afirma Horacio González en Retórica y locura. La intimidad de las formas expresivas se vincula siempre de manera directa con la forma del pensamiento. Transformar la lengua universitaria, no sólo crear conceptos y/o categorías, constituye una lucha encarnizada contra el estilo convencional de la disertación y de la explicación y su unidireccionalidad. En este sentido, Saberes de pasillo, por ejemplo, reúne una serie de reflexiones en torno a la universidad que nos permite encontrarnos con una mirada aguda sobre las prácticas naturalizadas que allí se desarrollan, pero despojada de cinismo.
La escena universitaria, como la de todas las instituciones del mundo contemporáneo, se encuentra siempre amenazada por lógicas y modos de habitarla que agobian de realismo y obligan a la capitulación. Capitulación que suele expresarse en los diversos modos de adaptación a las formas preestablecidas de producción del conocimiento. A Horacio González le debemos la significación noble del trabajo en las universidades producto de fuertes interrogaciones, desviaciones teóricas y retóricas capaces de recuperar el compromiso político de la palabra en un mundo que promueve la desesperanza. Su participación en las Cátedras Nacionales y la fundación de la revista El ojo mocho son expresiones materiales de algunos de esos intentos –siempre colectivos– por construir un espacio libertario para desarrollar sospechas sobre lo que el mundo intelectual dice y cómo lo dice.
A esta mirada incisiva se refirió Eugenia Leiva, directora de la Biblioteca, cuando recordó la insólita intervención de Horacio González, quien, al juntar en una misma oración las palabras “fuego” y “libros” frente a bibliotecarixs, generó un deliberado malestar. ¿Cuál es el sentido de esta provocación si no obligar a cada quien a revisar las paradojas mortales que encierra toda profesión que se concibe en su sentido fundante hacia afuera, pública, pero que en nombre del resguardo postula las más tranquilizantes formas de indiferencia e inacción?
Puede leerse en el catálogo de la muestra fotográfica una concatenación de palabras que constituyen un hilo de sentido: biblioteca, educación y emancipación. Eduardo Rinesi recuperó así las aristas de aquello que podría pensarse como el viejo programa ilustrado, pero que bajo el tamiz crítico del pensamiento gonzaliano adquiere un sentido situado, popular y creador. Horacio González es el nombre de un desafío universitario colectivo por venir situado entre un gesto de atesoramiento de las obras más ilustres de la tradición universitaria y la voluntad política de sobrevolar de forma rasante nuestros tiempos.
“Conversen con Horacio”, Liliana convocó al auditorio, ofreciendo así la posibilidad de pensar cada cita a –y con– su obra como encuentro vivo con aquello que pueden seguir anunciando sus palabras. Será la infinita conversación entre Horacio González y las generaciones venideras la que aleje las pasiones tristes y melancólicas y venza definitivamente la fatalidad de su ausencia.
Cintia Córdoba
*Artículo publicado en Noticias UNGS el 13 de abril de 2022
Martes 19 de abril
Bulacio: se conmemoran 31 años de su detención ilegal, tortura y muerte
En 1991, el joven de 17 años, Walter Bulacio era detenido arbitrariamente en la entrada de un recital de la Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota. En las horas que estuvo en la comisaria 35° de Nuñez, fue golpeado de gravedad en la cabeza. El 26 de Abril, finalmente, su muerte se convirtió en un emblema de la lucha contra las detenciones arbitrarias y la violencia institucional.
Este 2022. se cumple 31 años de su asesinato, con precedentes histórico. Entre ellos, la llegada de la causa a la Corte Interamericana de DDHH. De allí, una sentencia ordenó al estado argentino derogar todo el sistema de detenciones arbitrarias.
El asesinato de Bulacio movilizó para siempre los estamentos del poder que sostienen y legitiman las detenciones arbitrarias, que en su mayoría apuntan hacia los jóvenes de los barrios populares.
Desde FM La Uni, charlamos con María del Carmen Verdú, abogada y referente de la Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional (CORREPI) quien denunció que "vivimos en un pais dónde la Constitución y los pactos internacionales dicen algo y las fuerzas de seguridad tiene facultades amplísimas y con fundamentaciones discrecionales".
Al respecto de la idea de la democratización de las fuerzas de seguridad, Verdú se refirió a algunas modalidades que podrían conllevar a disminuir la violencia policial y el gatillo fácil. Entre ellos, la eliminación el sistema de detenciones arbitrarias y la prohibición del portación y uso de armas para los miembros de las fuerzas, estando fuera de servicio. "Se requiere voluntad política", explicó la referente CORREPI.