La Uni Radio

Novedades La Uni Radio

La Uni Radio

Novedades La Uni Radio

Novedades La Uni Radio

Lunes 11 de abril de 2022

Vandalizaron nuevamente el monumento al Negrito Avellaneda

Por cuarta vez vandalizaron un monumento a Floreal “El Negrito” Avellaneda. Esta vez se trata de la placa conmemorativa colocada en Campo de Mayo el 18 de marzo de este año, en la entrada de “El Campito”.

El recordatorio se halla ubicado junto a la señalización de El Campito, el centro clandestino de detención donde el joven de quince años fue visto por última vez con vida. Desde la Asociación de Sobrevivientes Familiares y Compañeres de Campo de Mayo, realizaron un comunicado donde repudiaron el hecho: “Es feroz el ensañamiento que tuvieron y tienen contra este joven y su recuerdo”, esgrimieron.

FM La Uni habló con Iris Pereyra de Avellaneda, madre de Floreal y Presidenta de la Liga Argentina de Derechos Humanos, se refirió a lo ocurrido con el monumento a su hijo.

“Es un crimen tremendo porque va contra los compañeros desaparecidos y a sus familiares. A mi eso me duele mucho porque es una falta de respeto”

Pereyra también contó sobre la denuncia que realizaron luego de conocerse la vandalización y también sobre un hecho que ocurrió con un militar que se acercó cuando estaban por reinaugurar el monumento.

“Hemos hecho la denuncia a la jueza, al sitio de memoria, a Defensa también porque ahí había una cámara. El día que nosotros colocamos la estructura vino un militar a hablar con nosotros y nos dijo que ellos no se hacían responsables porque ahí no había cámara. Claro, la cámara la sacaron el día anterior”

Pereyra anunció que este miércoles desde las 14, distintas organizaciones se van a convocar para restaurar el recordatorio. Y, en ese acto, se va a volver a reivindicar la lucha y el recuerdo de Floreal “El Negrito” Avellaneda.

A continuación, la entre vista a Iris Pereyra de Avellaneda:

 

Lunes 11 de abril de 2022

La UNGS puso en funcionamiento su Centro Universitario Pyme

Con la participación de autoridades institucionales, nacionales, provinciales y municipales, se presentó el Centro Universitario Pyme de la Universidad (CUP UNGS), que se suma a los más de 50 que hay en el país. El objetivo del CUP es poner a disposición de las pequeñas y medianas empresas de la región noroeste del conurbano, los servicios de transferencia tecnológica, capacitación, desarrollo tecnológico e innovación. En el marco de la presentación, se firmó un acuerdo entre la Universidad y la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación (SEPyME) para profundizar la formación de perfiles orientados al desarrollo productivo.

En el Auditorio José Pablo Martín, la rectora Gabriela Diker resaltó que desde el CUP se trabajará en el desarrollo de políticas públicas para el sector a partir de la articulación de los niveles institucional, municipal, provincial y nacional, y que la Universidad pondrá a disposición del sector productivo, como ya lo viene haciendo, los conocimientos generados. “El modelo de desarrollo al que queremos aportar se orienta a construir más igualdad y más justicia y no podemos pensar el desarrollo en Argentina sin las universidades públicas, tenemos una responsabilidad, un papel que cumplir y entiendo que esta construcción de políticas públicas nos pone frente a esa responsabilidad que no tengo dudas vamos a cumplir”, expresó la rectora.

La experiencia de los equipos de la Universidad en la formación, asistencia y acompañamiento al sector productivo fue destacada por el secretario de la SEPyME Guillermo Merediz. “Las universidades son uno de los actores del desarrollo económico y productivo más importantes y la UNGS tiene una expertiz muy destacada en la materia”, consideró el funcionario.

En el mismo sentido, el ministro de Infraestructura y Servicios Públicos de la Provincia de Buenos Aires Leonardo Nardini sostuvo que la propuesta tiene una “gran implicancia” para la construcción de políticas públicas de fortalecimiento del sector productivo privado y público a partir del vínculo con una universidad nacional y en el marco de la provincia de Buenos Aires, que es “el motor del país”.

Con el CUP, que será coordinado por Guillermina Robles, se apunta a “sistematizar y reforzar los vínculos con el entramado industrial de la zona” que se vienen desarrollando y nutren a la formación e investigación que se desarrolla en la Universidad, como aseguró el decano del Instituto de Industria de la UNGS Néstor Braidot.

“Buscamos ofrecer en un solo lugar una coordinación interna de la oferta de servicios tecnológicos, asistencia técnica, transferencia, desarrollo de productos y procesos, innovación productiva, orientados al sector productivo, a las pymes fundamentalmente, y también a las cooperativas, a los y las que producen y generan puestos de trabajo”, agregó, por su parte, la secretaria de Desarrollo Tecnológico y Social de la UNGS Inés Arancibia, respecto a los propósitos del CUP.

Desde hace más de 25 años, la UNGS dicta la Maestría en Economía y Desarrollo Industrial con mención en Pymes, que forma profesionales especializados y especializadas en el desarrollo productivo y empresarial desde un enfoque interdisciplinario. La propuesta formativa fue destacada por el director de Planeamiento del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) Hernán Vigier, quien resaltó que no se trata solo de formar en torno al tema pymes sino formar perfiles con una importante “impronta de acción y asistencia directa”. “Esto implica preocuparse por los actores que hay que preocuparse”, dijo y adelantó que desde el INTI estarán a disposición y acompañarán al trabajo realizado por el CUP.

En forma previa al acto en el Auditorio, en el que también participó la intendenta de Malvinas Argentinas Noelia Correa, Diker y Merediz firmaron un acuerdo para el desarrollo de acciones conjuntas que profundicen en la formación de perfiles orientados al desarrollo productivo para poder fortalecer las capacidades de las pymes.

Domingo 10 de abril de 2022

"Quien aprende matemática tiene más recursos para avanzar con sus objetivos" | Andrea Antúnez en el diario El día

Consultada para un artículo publicado por el diario platense El día respecto a la enseñanza de las matemáticas, la investigadora docente del Instituto de Ciencias de la UNGS Andrea Antúnez aseguró: “Hace varios años que trabajo en los ingresos de diversas universidades públicas y privadas: la Universidad Nacional de General Sarmiento(UNGS), la Universidad Nacional de Moreno(UNM) y la Universidad Austral. Aunque los grupos de ingresantes son muy distintos en relación al nivel socioeconómico (e incluso etario),observo que en general tienen la misma dificultad: la imposibilidad de justificar su respuesta a problemas de matemática con argumentos consistentes que lo validen. Incluso si el problema no inicia con `Resolver esta cuenta...´ o no fue explicado previamente con un ejemplo idéntico, desisten completamente de avanzar. Y esta imposibilidad va incluso más allá del saber hacer cálculos o de expresarle verbalmente, sino más bien en el desarrollo de estrategias de resolución de problemas”.

También se refirió al uso de las tecnologías: “Considero que las nuevas generaciones de estudiantes dan mucha importancia al uso de aplicaciones tecnológicas pero las utilizan de forma contraproducente. No las usan para acompañar el aprendizaje sino más bien para recibir solo una respuesta final a un cálculo o una resolución del mismo y, si esa respuesta no es inmediata y breve, desisten de su uso".

"La matemática es ayudar a organizar el pensamiento a fin de interactuar, describir, analizar o resolver situaciones dentro o fuera de la realidad más tangible. No es la única forma de enfrentar situaciones, pero considero que quien aprende matemática desde este punto de vista, tiene más recursos para avanzar con sus objetivos. Y en eso radica la importancia”, reflexionó, en el artícula, la especialista.

Leer la nota completa
El día | 10 de abril de 2022
Matemática en crisis: una materia pendiente e incomprendida

Viernes 8 de abril de 2022

Informe: recrudecieron las desigualdades económicas de género en el escenario posterior a la pandemia

Desde el Observatorio del Conurbano Bonaerense del Instituto del Conurbano (ICO-UNGS) se publicó un artículo sobre el impacto de la crisis económica en las mujeres del conurbano bonaerense. El informe concluye que se evidencia un recrudecimiento de las desigualdades económicas de género en el escenario pos-COVID-19.

Para realizar el trabajo, Erika Márquez, licenciada en Economía Política y autora del trabajo, parte de datos de la Encuesta Permanente de Hogares del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) y de diferentes informes del Instituto del Conurbano, y describe el contexto en el conurbano en donde más se deterioraron los indicadores laborales y aumentaron más fuertemente los índices de pobreza e indigencia de los hogares.

Algunas de las principales conclusiones del informe son que la irrupción del COVID-19 impactó de lleno en la vida y profundizó las desigualdades económicas y sociales preexistentes y, en particular, la crisis económica provocada por la pandemia recrudeció las desigualdades de género. El impacto sobre las ocupaciones de baja calificación y las vinculadas a tareas de cuidado fue muy significativo y la baja en el nivel de actividad y empleo durante la pandemia fue elevada tanto en varones como en mujeres, mientras que el desempleo para estas últimas se presentó hasta 6 puntos por encima del observado para los varones.

Informe completo

Jueves 7 de abril de 2022

Clausuraron locales en José C. Paz

A raíz de una serie de obras que se están realizando en la estación del tren San Martín, varios locales fueron clausurados y los comerciantes realizaron un reclamo.

Desde comienzos del 2021, se anunció que se iba a llevar a cabo una renovación de la estación de José C. Paz del Tren San Martín entre las vías y la calle Alem. Algunos comerciantes se encontraron con la noticia de que iban a ser desalojados de ese espacio e iban a demoler los locales, sin tener otro lugar para llevar sus comercios. Además, había presencia policial para impedir que ingresen a los locales. FM La Uni habló con el comerciante, Alejandro Pajón, sobre la situación que atravesaron y que desestimaron los permisos y habilitaciones que tienen.

“Hoy en día la dirigencia política desconoce estos permisos, tanto como desconoce a los comerciantes que tienen habilitaciones definitivas. Jamás nos llamaron, ni a nosotros como asociación civil, ni a los comerciantes para sentarnos y buscar una buena solución ¿Y cuál es la salida? Que la gente que trabaja tiene que seguir trabajando. Nadie se opone a no ceder los terrenos y que se hagan estas obras.

Desde la radio también hablaron con Roxana Gutiérrez, Secretaria de Inspecciones Generales y Defensa al Consumidor de José C. Paz, para tener la palabra del municipio. La funcionaria contó porqué se da la clausura de locales.

“Fue un operativo en forma conjunta con la policía federal y Trenes Argentinos por dos situaciones especiales: Una por las precarias condiciones en las que se encuentra el edificio con peligro de derrumbe y con problemas de seguridad para la gente que se desempeña allí. Y la otra con la intención y planificación, que ya viene desde hace bastante, de reorganizar y construir la nueva estación de José C. Paz”

Sobre los reclamos de los comerciantes, Gutiérrez remarcó que “es lógico el enojo”, pero desmintió que no se hayan respetado sus locales porque hace tiempo que fueron avisados del desalojo y una posible reubicación. Además aclaró que se trata de terrenos de Ferrocarriles Argentinos y el estado de los locales.

“Esto viene de hace dos años que se los están intimando, se los está conversando, que se les está dando posibles soluciones, pero el tema es que varios de los lugares están usurpados. No hay una gestión otorgada por el Ferrocarril de esos terrenos. Nosotros recibimos en la Secretaría notas con documentación de cada uno de los expedientes que dicen tener habilitación y los analizamos de una forma particular. Y no hay expediente alguno que dé origen a esas resoluciones que dicen tener, no existe cesión alguna por parte de trenes, no hay contratos de locación vigente y es trenes quien decide hacer esta compulsa”

La entrevista a Alejandro Pajón:

La entrevista a Roxana Gutiérrez:

 

 

Miércoles 6 de abril de 2022

Taller para emprendimientos asociativos y autogestivos

El miércoles 23 de marzo comenzó un taller de 8 encuentros con el objetivo de que jóvenes con discapacidad adquieran herramientas para comenzar o afianzar su trabajo en emprendimientos asociativos que se desarrollen en forma conjunta con otrxs actores y que puedan lograrlo con autonomía.

Los encuentros se realizan en el Campus de la UNGS. La capacitación está a cargo de  integrantes del Programa PARES de la UNGS y se realiza en articulación con la organización social Libertate, con quien la Universidad ya viene trabajando en conjunto desde 2019. Asisten al taller intérpretes en Lengua de Señas (LSA).

La actividad se enmarca en el Proyecto EnRedes - JIS (Jóvenes para la Inclusión Sociolaboral). Conurbano Norte con financiamiento de UNESCO.

 

Destacada flyer

Miércoles 6 de abril de 2022

Cambio climático | "La evidencia es clara, es hora de actuar"

"Lo que dice el reporte es: prestemos atención, tomémoslo como una oportunidad de transformación y de ajuste climático y ambiental y también de cambio en el comportamiento humano para esta generación y las futuras”, resume el ingeniero agrónomo Walter Pengue, investigador y docente del Instituto del Conurbano de la UNGS y de la UBA, sobre el último informe del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC, según sus siglas en inglés) de la ONU, en el que participa como autor principal.

“Sin reducciones inmediatas y profundas de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en todos los sectores, limitar el calentamiento global a 1,5 °C está fuera de nuestro alcance. Sin embargo, cada vez hay más evidencia de acción climática”, dijeron los y las científicas en el informe, que se centra en evaluar las acciones desarrolladas hasta la actualidad para mitigar el cambio climático y de las opciones disponibles para el futuro.

Las opciones que presenta el informe para disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero en las actividades cotidianas y económicas abarcan áreas como el transporte, la industria, la energía, los residuos y el sector agropecuario.

"El cambio de comportamiento debería llevarnos a, por ejemplo, cambiar la forma de transporte que tenemos, a pasar del transporte individual al transporte colectivo. El pase del transporte automotor al transporte en bicicleta puede parecer una cuestión inocente, pero puede reducir a nivel de emisión de las ciudades", menciona Pengue entre algunas de las soluciones posibles que plantea el informe. Además afirma que "las ciudades son una componente importante para la reducción de gases de efecto invernadero".

Pengue también hace referencia a los cambios relacionados con el sistema agroalimentario para promover sistemas que emitan menos o disminuyan los gases de efecto invernadero, como por ejemplo, la agroecología es una de las acciones que se podrían llevar adelante para mitigar el cambio climático. "La agroecología urbana en ciudades reduce las emisiones, reduce la carga del flujo de materiales que entran y salen del lugar, disminuye las emisiones de dióxido de carbono (CO2), fomenta el consumo local y en el caso de la Argentina, que es un país en crisis, asegura la seguridad alimentaria", dice.

Doctor en Agroecología y magíster en Políticas Ambientales, Pengue participó como autor en el capítulo sobre innovación, desarrollo y transferencia de tecnología, uno de los nuevos componentes de este informe, que, como informa el IPCC, "describe cómo un sistema de innovación bien establecido a nivel nacional, guiado por políticas bien diseñadas, puede contribuir a la mitigación, la adaptación y el logro de los objetivos de desarrollo sostenible, al tiempo que evita consecuencias no deseadas".

El documento elaborado por el Grupo III de Trabajo llevó casi tres años de trabajo y contó con la participación de 278 autores y autoras de 65 países, entre ellos los argentinos Pengue, Gabriel Blanco, María Virginia Vilariño y Roque Pedace. Este tercer informe completa el Sexto Informe de Evaluación del IPCC, cuya síntesis final será presentada antes de fin de año, y que incluye también los documentos elaborados sobre las bases científicas del cambio climático e  impactos, adaptación y vulnerabilidad.

Por Comunicación y Prensa UNGS

Martes 5 de abril de 2022

José C. Paz: la comunidad busca limpiar el Arroyo Pinazo

La Mesa de Trabajo Ambiental de José C. Paz (METRAM) viene realizando un trabajo de saneamiento y limpieza del arroyo Pinazo. El arroyo Pinazo es una de las principales cuencas del noroeste del conurbano bonaerense, ya que atraviesa Moreno, luego pasa por Gral. Rodríguez, Pilar, José C. Paz, Malvinas Argentinas y Escobar.

Debido al nivel de contaminación, las poblaciones padecen severos problemas como inundaciones y enfermedades relacionadas con la contaminación del lugar, que van desde afecciones respiratorias, hasta cólera, hepatitis A, diarrea, parasitosis, meningitis, entre otras.

Entre las acciones que llevan adelante desde la METRAM, esta la propuesta de la prevalencia de la comunidad en general, su salud y calidad de vida. Pero en particular, direccionado a los vecinos y vecinas que viven a metros del arroyo Pinazo. “Hicimos reclamos pertinentes a la provincia y al municipio de José C. Paz y se pasan la pelota”, explicó Nelson Fernandes, vicepresidente de la METRAM en FM La Uni.

“Desde la METRAM aspiramos a que se aplique la Ley Yolanda, para la formación de funcionarios en temas ambientales”, subrayó Fernandes, haciendo alusión a la falta de perspectiva ambiental al momento de gestionar las políticas del Estado.

Respecto del municipio de José C. Paz, desde la organización resaltaron la falta de voluntad política. Además, mencionaron que en las ultimas semanas se realizaron algunas acciones a la vera del arroyo, pero que temen ante la posibilidad de una negocio inmobiliario y las consecuencias negativas que eso arrastraría para la comunidad.

A continuación, la nota completa:

Lunes 4 de abril de 2022

Centros de formación y género: un equipo de la UNGS trabaja en una investigación y plan de mejora

Un equipo de la UNGS dio inicio a una investigación en tres Centros de Formación Profesional (CFPs) de la región noroeste del Conurbano con el objetivo de analizar las experiencias de transversalización de la perspectiva de género, es decir, las implicancias de las acciones políticas que implementan estas instituciones sobre los distintos géneros. El proyecto, impulsado desde el Instituto de Industria (IDEI-UNGS) con financiamiento del Fondo Nacional de Investigaciones de la Educación Técnico Profesional (FoNIETP) y con la colaboración de la Secretaría de Desarrollo Tecnológico y Social de la UNGS, fue presentado en una encuentro en el microcine de la Universidad, con la participación de autoridades, investigadores docentes e integrantes de distintos CFP.

En la exposición de la iniciativa, dirigida por la economista e investigadora docente Diana Suárez y planteada como una segunda etapa del proyecto Cuidar Tech, la rectora de la UNGS Gabriela Diker destacó la importancia del concepto de transversalización que se propone indagar el equipo conformado por Suárez, Florencia Fiorentín, Analía Descalzo, Rocío Mas y Fernando Molina. La rectora consideró que “no se trata ni solo ni tanto de volver más igualitarias las relaciones entre las personas” en las instituciones, sino “de que todas las dimensiones del funcionamiento institucional contribuyan a formar trabajadores y trabajadoras y profesionales sensibles a la cuestión de género, que no salgan a la vida laboral a reproducir estereotipos de género y formas de dominación que desde estas perspectivas se busca combatir”.

Los objetivos del proyecto son realizar un relevamiento, mapear iniciativas de aplicación de la ley Micaela; analizar los alcances, desafíos y áreas de vacancia de implementación de estas iniciativas; y en base al aprendizaje compartido, pensar en un plan de mejora y consolidación de los proyectos que ya están funcionando. Se va trabajar con el CFP 404 (Malvinas Argentinas), el CFP 405 (Pilar) y el CFP 402 (Escobar), cuyos equipos estuvieron presentes en la presentación y el intercambio final, del que también participaron integrantes de otros CFPs (Moreno, San Martín, Malvinas Argentinas). Justamente, como anticipó Suárez, se apunta a sistematizar el proceso para que pueda replicarse en otros Centros, así como también “pensar en esquemas que se consoliden, que puedan volverse parte de las rutinas de las organizaciones”.

En la reunión, el decano del IDEI-UNGS Néstor Braidot ponderó estas instancias de generación de un “ida y vuelta y de confianza”. “Es invitar a que nos miren desde otro lado, para volver a hacernos preguntas, problematizar las cosas que estamos haciendo”, dijo. Por su parte, Gustavo Álvarez, coordinador de la Unidad de Información y Estadística del Instituto Nacional de Educación Tecnológica, que impulsa el FoNIETP, consideró relevante la experiencia debido a la falta de investigaciones sobre cuestiones de género en la formación profesional y también se refirió a situaciones cristalizadas, estereotipos y patrones instaurados en la educación técnica y los centros de formación profesional, al subrayar la importancia del proyecto, al igual que lo hizo Richard Pais, consejero social de la UNGS y director del CFP 403.

"El cambio tecnológico tiene que ver con el cambio organizacional", aseguró Suárez, al sostener que las tecnologías duras y blandas solo son realmente útiles si se implementan juntas, por lo que la implementación de “las tecnologías de comunicación e información sin el análisis organizacional" es insuficiente e incluso contraproducente. De este modo, la comunicación también fue otro punto que resaltó la economista, al considerar que “el proceso de investigación es el que le da riqueza a los procesos de aprendizaje” y de ahí la importancia de comunicar los avances y mantener un diálogo en el día a día, a través, entre otros medios, de las redes sociales. Y resaltó también la importancia de pensar las instituciones en articulación, remarcando que "dar respuesta a las violencias es un asunto institucional".

En el cierre de la presentación, la secretaria de Desarrollo Tecnológico y Social de la UNGS Inés Arancibia aseguró que “la Universidad tiene mucho para aportar” y esperan que surjan cada más propuestas para la implementación de la perspectiva de género en las instituciones y la inclusión de cada vez más a estudiantes mujeres y de diversidades en la formación técnica y tecnológica. Suárez, por su parte, reflexionó: “Es costumbre medir los resultados de las políticas en términos de impacto. Esa es una de las de las dimensiones, pero el análisis de la política implica entender el ciclo de la política (diseño, implementación, monitoreo y ajuste) y muchas veces ese proceso de ajuste se ve como una falencia, cuando en realidad es una parte fundamental porque si la política funciona, entonces hay que modificarla para atender a una realidad que estamos transformando. Con esa idea de ciclo de la política, abordamos este plan de mejora”.

El cronograma de trabajo implica un primer taller participativo. Luego, un trabajo de campo y relevamiento de experiencias de estudiantes, docentes y autoridades, a través de diferentes herramientas que permitan conocer la realidad de la transversalización, las demandas y desafíos. Tras la realización de un último taller participativo, se presentará el informe final. En las redes sociales, se compartirán los avances y todo el proceso.

Redes sociales Cuidar Tech
Instagram
Facebook

Lunes 4 de abril de 2022

Nueva temporada para la Orquesta Municipal de José C. Paz

El grupo de músicos y músicas se prepara para el comienzo de la temporada 2022. Clara Parodi, Directora de la Orquesta, se refirió al concierto de apertura que darán el martes 5 de abril en la Plaza Manuel Belgrano. Además, se refirió a la situación en la que se encuentran los y las trabajadoras.

La Orquesta Municipal de José C. Paz sigue festejando sus 10 años y este 2022 va a continuar con más shows y actividades. Esta temporada once va a iniciar con un show gratuito en la Plaza Manuel Belgrano de José C. Paz, a partir de las 19. Interpretarán obras de Strauss, Williams y estrenarán composiciones de Aldo Ortiz. También estará de invitada la artista, Mariana Larroca.  FM La Uni habló con Clara Parodi, Directora de la Orquesta, y contó sobre cómo se vienen preparando.

“Va a ser un concierto bastante variado con música de película, hasta valses, para el que quiera sentirse como en un casamiento”

La Orquesta tiene una historia de lucha sobre el intento de cierre que quisieron darle al espacio orquestal destinado a los jóvenes de la comunidad de José C. Paz. A comienzos del 2020 se intentó despedir a todo el personal de la orquesta y cerrar definitivamente el espacio por orden del Municipio de José C. Paz. El argumento del despido masivo de los músicos era que debían hacer recorte del personal de la planta municipal y eso implicaba desarticular la orquesta. Parodi se refirió sobre cómo se encuentra la situación en estos momentos.

“Hace unas semanas tuvimos una reunión con José Pérez, el Diputado provincial, y tuvimos unos encuentros con Claudio Pérez, que es el Secretario de Gobierno, para trabajar en la mejora”, destacó Parodi. También describió los pequeños progresos que se fueron logrando en estos años: “Lo que se logró fue que tres estemos dentro de la orquesta y que después se vaya haciendo un ingreso por goteo y de ir mejorando nuestra situación contractual y salarial. Hasta la fecha, los avances no han sido muchos, han sido bastantes pequeños, hay más de voluntad de los trabajadores y trabajadoras de sostener el organismo y el espacio cultural. En estos dos años se ha logrado una sola reincorporación y los aumentos fueron bastantes pequeños”.

Parodi detalló sobre la situación de los salarios de los trabajadores de la orquesta. Contó que los pocos integrantes que cobran, lo reparten con el resto de los músicos.

“Nosotros somos cuatro los que estamos dentro de la planta municipal y tenemos como un subsidio, podría decirse, y si dividimos la planta entre los 41 trabajadores y trabajadoras son 5.600 pesos que percibimos al mes”

A continuación, la nota completa

https://ar.radiocut.fm/audiocut/nueva-temporada-para-orquesta-jose-c-paz/#

 

 

 

Seguinos en