Estudiantes de Comunicación de la UNGS premiados por ENACOM
Tres producciones radiofónicas producidas por estudiantes de la Licenciatura en Comunicación de la UNGS fueron premiadas en el marco del XVIII Encuentro Nacional de Carreras de Comunicación (ENACOM) 2021. El encuentro se desarrolló a fines de noviembre de 2021 de manera virtual y fue organizado por la Federación Argentina de Carreras de Comunicación Social (FADECCOS). Los trabajos reconocidos se llevaron a cabo en el Taller de Radio II de la Licenciatura en Comunicación, durante el primer semestre de 2021, en el marco de la cursada de modalidad virtual, por las medidas de cuidado dispuestas ante la crisis sanitaria.
Los trabajo premiados son:
- Melanie Agüero, Matías Benítez, Nicolás Morán y Laura Gara obtuvieron el 1er lugar en la categoría Comunicación Radiofónica, modalidad Programa Musical de la muestra EXPOCOM, por el trabajo “Rock Scars”.
- Mariano Feroci, Priscila Lambert, Brian Luque y Santiago Paz obtuvieron el 2do lugar en la categoría Comunicación Radiofónica, modalidad Programa Cultural de la muestra EXPOCOM, por el trabajo “El lado urbano”
- Clara Alcorta, Inés Carpani, Juliana Enrique, Vanesa Quival y Lucas Paredes obtuvieron el 1er lugar en la categoría Comunicación Radiofónica, modalidad Magazine de la muestra EXPOCOM, por el trabajo “Tu mejor versión”
El docente del Taller Daniel Sambrana sostuvo que las y los estudiantes realizaron las piezas desde sus hogares, con las herramientas que tenían a su alcance, ya que las clases se dictaban de manera virtual debido a la pandemia.
Además, Sambrana destacó el compromiso y la dedicación que emplearon sus estudiantes en la definición y desarrollo de las propuestas. “Cada una de las temáticas fueron debatidas y trabajadas en el marco del Taller. Fuimos acompañando el abordaje de cada propuesta, pensamos cómo definir el público y la audiencia a la cual querían dirigirse, aprovechando los recursos que ofrece el lenguaje radiofónico”, concluyó el docente.
Para finalizar, Sambrana manifestó que todo reconocimiento y premio es una manera de incentivar a seguir explorando e investigando el universo que propone el lenguaje radiofónico.
Miércoles 29 de diciembre de 2021
Encuentro: Mujeres y diversidades constructoras de hábitat
“Mujeres y diversidades constructoras de Hábitat: mi cuerpo, mi casa, mi comunidad y la calle” es una iniciativa de intervención territorial inter actoral e interdisciplinaria que cuenta con el apoyo de la Secretaría de Vinculación Tecnológica y Social de la UNGS. Se articula con la Asociación Civil Madre Tierra y con diferentes organizaciones sociales y comunitarias de la localidad de Cuartel V - Moreno. Dicha iniciativa forma parte del proyecto de investigación Acción Participativa (IAP) “Vivir en la periferia: género, movilidad y cuidados (2020-2022)” dirigido por la Investigadora Docente Marisa Fournier ICO UNGS e integrado por Gimena Perret, Viviana Collela, Sandra Hoyos, Julieta Dell’Orso, Liliana Puntano, Tamara Martínez Ortiz, Daiana Aizenberg, Javier Pazos y Analía Gorgoschidtze El sábado 18 de diciembre se realizó una reunión de devolución y sistematización de lo trabajado entre los meses de julio y diciembre en conjunto con la Asociación Civil Madre Tierra, las referentes comunitarias de Cuartel V (Moreno) y el equipo del ICO. La jornada consistió en la presentación de los primeros resultados del proceso de Investigación Acción Participativa y en la elaboración de un primer borrador de lo que se realizará en el 2022.
A partir de mitad del 2021, el equipo de investigación del ICO inauguró la vuelta a la presencialidad de un modo particular: muñidas de barbijos, mapas y fibrones iniciamos un recorrido de investigación trabajando conjuntamente Madre Tierra y referentas territoriales en diferentes barrios de Cuartel V en Moreno. La iniciativa surgió de una demanda planteada por la Organización Madre, cuyo eje rector fue realizar un diagnóstico participativo territorial sobre equipamiento colectivo, cuidados, producción y uso del hábitat desde un enfoque de géneros e interseccional junto a otras organizaciones comunitarias de Cuartel V - Moreno. El pedido de Madre Tierra entroncaba directamente con los objetivos de investigación del proyecto citado.
Entre los meses de julio a noviembre de 2021, se realizaron diversos encuentros, virtuales y presenciales, entre el equipo de investigación del ICO, la organización Madre Tierra y un grupo de 15 mujeres referentes comunitarias cuartelquintences.
En cada uno de los encuentros o talleres de trabajo se produjo cartografía sobre el equipamiento colectivo y la movilidad en la localidad de Cuartel V. Además se diseñó un cuestionario conjunto que fue aplicado en su totalidad por las referentes territoriales. Cada encuentro fue escenario de planificación y organización conjunta del trabajo con participación activa de las referentes territoriales de los barrios El Milenio, El Progreso, Los Hornos, Los Cedros, Mayor del Pino, 6 de Enero, 23 de Diciembre, Sancho y 6 Manzanas. En las diferentes instancias fuimos avanzando en el conocimiento de las principales problemáticas del territorio y de los recursos institucionales y comunitarios con los que cuentan para afrontar las necesidades propias y de sus vecinas y vecinos. Se mapearon organizaciones territoriales, centros de salud, escuelas, acceso a servicios, emprendimientos de la economía popular, ferias, lugares de esparcimiento y deportes, aparecieron también casas de vecinas que son núcleos dinámicos para la búsqueda de ayuda ante casos de violencia de género. Uno de los mapas producidos se configuró a partir de la consigna “por acá paso / por acá no paso”, pudimos ver, entonces, cuáles son las barreras para la movilidad y la circulación de las vecinas y, con ello, las dificultades de acceso a iluminación, calles transitables e inundables, la falta de transporte público, o la lejanía a las escuelas (entre otras cuestiones).
En el mes de septiembre se comenzó a realizar el relevamiento; 15 mujeres se contactaron a su vez con 10 personas de su entorno barrial para cumplir con la tarea de encuestar y también ser investigadoras de su territorio. Se llevaron adelante 150 encuestas semiestructuradas.
Los cuestionarios cuentan con una primera parte que permitió caracterizar socio demográficamente a la población encuestada. En esta primera etapa se sistematizaron, analizaron y compartieron los resultados de las primeras 60 encuestas recibidas.
De esas 60 personas encuestadas el 87% son mujeres, 6 varones y una femineidad trans. El rango de edad con mayor frecuencia es entre 31 y 45 años, representando 42% de la muestra y le siguen las personas entre 24 y 30 años, con un 37%.
En cuanto al lugar de nacimiento nos encontramos con que el 45% de les vecines habían nacido en la provincia de Buenos Aires, otro 45% en otros países y sólo un 8,5% dijo haber nacido en otra provincia. En ese sentido quedó evidenciado la importancia de las migraciones y el origen de las mismas. La población migrante proviene en primer lugar de Paraguay, luego de Perú y en menor medida de Bolivia. A su vez se expresó una proporción importante de personas son bilingües. Dieciséis personas de las 60 encuestadas refirieron hablar guaraní, es decir un 26% del total y otras 6 personas mencionaron que tienen como lengua madre el Quechua, finalmente, una persona de nacionalidad boliviana se identificó como aymara parlante. Sin embargo, el hecho de que haya personas que hablan otra lengua no se traduce directamente que sean migrantes de otro país, ya que en el territorio argentino hay provincias donde se habla el guaraní como es el caso de Corrientes o de Chaco.
En cuanto al nivel educativo el 33% de las personas encuestadas terminaron el secundario, otro 33% el secundario incompleto, el 12% nivel primario completo y un 7% menciona transitar el nivel terciario y/o universitario. El nivel de escolaridad nos indica que estamos en un escenario propicio para que les vecines tengan una proyección de continuidad de sus estudios en niveles de formación superior.
Se preguntó, también, sobre la cantidad de tiempo de residencia en Cuartel V, el grupo población más joven entre 24 y 30 años mencionó que tiene un tiempo de residencia menor a 11 años. Ante la consulta sobre la propiedad de la vivienda, un 80%, refieren que son propietarias. Esta información remite más bien a la percepción de las vecinas acerca de la propiedad de sus casas que a títulos de propiedad formalizados. Las vecinas y vecinos reconocen la enorme labor que se realiza desde Madre Tierra, desde hace más de 30 años, para lograr la regularización de los terrenos y la mejora en la calidad habitacional de la población. Evidentemente dicho acompañamiento impacta en la reducción de la incertidumbre de las vecinas respecto del lugar donde viven.
En cuanto a las tareas que realizan y el trabajo al que le dedican mayor cantidad de tiempo, un 37% dijo que el mayor tiempo lo dedican a las tareas domésticas y de cuidado, un 23% al trabajo por cuenta propia, un 18% a un trabajo informal con relación de dependencia, sólo un 5% mencionó que su mayor ocupación es un trabajo formal, es decir, la población con acceso a derechos laborales es mínima.
Finalmente, en relación a la participación comunitaria en los barrios de Cuartel V, el 27% de las personas encuestadas dijo participar en una organización comunitaria, principalmente en aquellos vinculados con paliar las necesidades alimentarias de la población.
Equipo ICO UNGS - Marisa Fournier, Gimena Perret, Viviana Collela, Sandra Hoyos, Julieta Dell’ Orso, Liliana Puntano, Tamara Martínez Ortiz, Daiana Aizenberg, Javier Pazos y Analía Gorgoschidtze
Miércoles 29 de diciembre de 2021
Indicadores biológicos para detectar la ruptura de una aneurisma
La aorta es la arteria principal que abastece de sangre oxigenada a todo el cuerpo. En ocasiones, la aorta se ensancha -patología que se denomina aneurisma- y de romperse, podría causar la muerte del paciente. Detectar de antemano esta patología es el propósito de un equipo de investigación integrado por tres instituciones, la Universidad Favoloro (UF) y las universidades nacionales de General Sarmiento (UNGS) y de San Martín (UNSAM).
¿Cómo lo harán? La idea es desarrollar marcadores biológicos que permitan estimar el riesgo de ruptura de una aneurisma de la aorta abdominal, es decir a la altura del abdomen, usando imágenes de resonancia magnética. “Un marcador biológico o biomarcador es un indicador numérico basado en una medición que podemos hacer en forma automatizada a partir de imágenes de resonancia magnética para describir el tamaño y la forma de las aneurismas”, describe el ingeniero especializado en biomedicina Damián Craiem, investigador de la Universidad Favaloro (UF) y del Conicet.
“Cuando una aneurisma de la aorta abdominal aumenta de tamaño crece el riesgo de ruptura. Su incidencia es de 6 a 10 individuos cada 100 mil. Ser hombre, mayor de 50 años, hipertenso y con antecedentes familiares aumenta los riesgos”, enfatiza Craiem y agrega que el problema es que en general las aneurismas son asintomáticas y tienen un índice de mortalidad superior al 85 por ciento ante una emergencia quirúrgica.
Las aneurismas se pueden detectar con una ecografía abdominal, que es una técnica económica, segura, rápida y confiable, sin embargo Craiem, director del proyecto por la UF, cuenta que en la actualidad la resonancia magnética ofrece nuevas herramientas tridimensionales para la detectar esta patología, aunque las mediciones tridimensionales de resonancia son complejas y requieren del desarrollo de algoritmos más sofisticados. “Ese es justamente el desafío que nos motiva en el área de la ingeniería biomédica”, dice.
Para poner a punto y validar las mediciones que brindan las imágenes de la resonancia, en particular del resonador magnético instalado dentro del Centro Universitario de Imágenes Médicas (CEUNIM) de la UNSAM, se utilizará un simulador o fantoma de aorta, que permite censar los datos de igual forma que si se estuviera analizando a un paciente. “Es un fantoma que reproduce en tamaño y forma la anatomía de la aorta humana de una persona adulta y también trata de reproducir las características elásticas de la arteria”, explica el físico Eduardo Rodríguez, investigador docente del Instituto de Industria de la UNGS.
El equipo de la UNGS integrado también por Dafne Borstner y Cristian Díaz, estudiantes de la carrera de Ingeniería Electromecánica, construyó dos simuladores, uno de látex y otro de silicona con distintas propiedades de ensanchamiento. Además el simulador está conectado a un sistema mecatrónico que permite recrear la circulación de sangre desde el corazón hacia las arterias, flujo que mide el resonador.
En octubre el equipo logró obtener las primeras imágenes de resonancia utilizando la técnica conocida como 4D-Flow para conocer la velocidad de la sangre en cualquier lugar en la aorta. Utilizaron el resonador magnético instalado en el CEUNIM y el software de procesamiento Lattido® desarrollado en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Favaloro. Con el fantoma o simulador los y las integrantes de este equipo interdisciplinario podrán ahora calibrar el método. “Con el fantoma se pueden establecer distintas condiciones para las mediciones y con esto podremos validar el método de medición a partir de las imágenes, explica Rodríguez, director del proyecto por parte de la UNGS.
El proyecto cuenta con financiamiento del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (PICT 2019), el prototipo del fantoma se desarrolló con fondos del Programa de Fortalecimiento de acciones de vinculación y de desarrollo tecnológico y social de la UNGS y el resonador es parte del equipamiento del CEUNIM – UNSAM, cuyo objetivo es fortalecer el vínculo entre el sector académico y el sector salud en el área del diagnóstico por imágenes multimodales de alta complejidad y políticas públicas de salud y educación.
Integrantes del proyecto:
Damián Craiem, Sebastian Graf, Edmundo Cabrera Fischer, Mariano Casciaro, Ariel Pascaner, Federico Guilenea y Valentina Stipechi (UF) / Eduardo E. Rodríguez, Dafne Borstner y Cristian Díaz (UNGS) / Alejandro Valda, Diego Santoro, Sabrina Defeo y Analía Martino (UNSAM)
Por Comunicación y Prensa UNGS
Martes 28 de diciembre de 2021
Nuevo número de la revista Prácticas de oficio
En diciembre, se publicó la edición número 27 de Prácticas de Oficio, revista electrónica de investigación y reflexión en ciencias sociales editada por el Programa de Posgrado en Ciencias Sociales de la UNGS y el Instituto de Desarrollo Económico y Social.
En esta oportunidad, la intención fue generar un espacio de reflexión, debate y circulación de textos que abordaran temáticas diferentes entre sí, pero que recogieran la perspectiva teórica de la sociología de los problemas públicos en alguna de sus dimensiones y la pusieran “a trabajar”.
El número 27 de Prácticas de oficio puede consultarse aquí.
Por otro lado, hasta el 15 de febrero de 2022 se encuentra abierta la convocotaria para su próximo dossier en el que se abordará la guerra y posguerra de Malvinas, a 40 años del conflicto armado entre Argentina e Inglaterra (más información).
La biblioteca de la Universidad permanecerá cerrada por receso de verano desde el 30 de diciembre hasta el 1º de febrero, retomando la atención al público el miércoles 2 de febrero de 2021.
Los préstamos retirados por el verano vencen el 15/12/2022.
Martes 28 de diciembre de 2021
En verano FM La Uni te acompaña
Qué pasa por la calle ya se convirtió en el clásico del verano de FM La Uni, la radio de la UNGS. Este magazine estará al aire de lunes a viernes de 9 a 12, con información de la región, entrevistas y mucha música. Escuchá la radio en vivo en www.fmlauni.com.ar o en el 91.7 del dial.
Los podcast y producciones especiales de FM La Uni se encuentran en los perfiles de spotifyy en youtube.
Lunes 27 de diciembre de 2021
Cronograma de atención al público en enero y febrero de 2022
Durante enero, el horario de apertura del Campus será de 9 a 17. Los distintos módulos permanecerán cerrados por seguridad, por lo tanto, para ingresar a los mismos se deberá solicitar al personal de servicios generales (oficina del módulo I), la apertura de los mismos y el encendido de la climatización en caso de corresponder.
A continuación, el cronograma de atención al público de las distintas áreas de la UNGS durante el verano de 2022:
Biblioteca
Receso: Del 30/12/21 al 01/02/2022
Reinicio de actividades: 02/02/2022
Presencial sin turno, de 9 a 18 hs.
4469-7585
ubyd@campus.ungs.edu.ar Web
Bar - Comedor
Receso: Del 30/12/21 al 20/01/2022
Reinicio de actividades: 21/01/2022
De 10 a 23 hs.
A partir de febrero, abrirá a las 7 hs.
Fotocopiadora
Receso: Del 30/12/21 al 16/01/2022
Reinicio de actividades: 17/01/2022
Presencial con turno, de 9 a 17 hs.
pedidosungs@gmail.com
Whatsapp: 15-5838-2060 (sólo para mensajes)
Bienestar Universitario
Receso: Del 30/12/21 al 20/01/2022
Reinicio de actividades: 21/01/2022
Presencial sin turno, de 10 a 17 hs.
A partir de febrero, los miércoles atenderá hasta las 19 hs.
4469-7509
bienestar@campus.ungs.edu.ar
Bedelía
Receso: Del 30/12/21 al 20/01/2022
Reinicio de actividades: 21/01/2022
Presencial con turno (los horarios estarán disponibles a partir del 21/01/2022)
bedelía@campus.ungs.edu.ar Turnos
bedelia@campus.ungs.edu.ar
Desarrollo Estudiantil (Orientación)
Receso: Del 30/12/21 al 20/01/2022
Reinicio de actividades: 21/01/2022
Presencial, de 10 a 17 hs, con turno previo Turnos
orientacion@campus.ungs.edu.ar
Informes
Receso: Del 30/12/21 al 23/01/2022
Atención online: Desde el 24/01/2022 al 01/02/2022.
Lunes, miércoles y jueves. Zoom
ID 914 8510 5942 código: informes
Atención presencial sin turno: Desde el 2/02/2022, de 10 a 17 hs.
info@campus.ungs.edu.ar
Whatsapp: 15-5805-0040 (sólo para mensajes)
Librería
Receso: Del 30/12/21 al 20/01/2022
Venta online: Desde el 21/01/2022
Reinicio de actividades: Desde el 02/02/2022
Presencial sin turno, de 10 a 17 hs.
ventas.ediciones@campus.ungs.edu.ar Web
Lunes 27 de noviembre de 2021
Nueva publicación: Plataformas de empleo y transformaciones del mundo del trabajo en un contexto de pandemia
La presente publicación examina los alcances de las plataformas de empleo ante el desarrollo de las nuevas tecnologías digitales y sus efectos en el plano de las ciudades considerando su amplia expansión con el COVID-19. Se consideran así y fuertemente a partir de la pandemia, si bien el proceso ya venía plasmándose con anticipación, la modificación de las rutinas productivas y laborales en todos los sectores de la economía y los propios consumidores, generando un auge de las plataformas. De la misma forma, es posible advertir los impactos del despliegue de este tipo de dispositivos digitales de empleo tanto en entornos metropolitanos (Área Metropolitana de Buenos Aires) como en ciudades intermedias (Rafaela). Por otra parte, resulta de particular interés contemplar las implicancias de estas nuevas modalidades de trabajo en relación a las trayectorias laborales y de movilidad de les jóvenes, como el análisis más particular respecto a las especificidades que alcanza el reparto a domicilio en tanto trabajo antiguo con tecnologías modernas.
A poco de finalizar el año, se publicó un nuevo número de Umbral, revista digital del Profesorado en Lengua y Literatura del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS.
La publicación cuenta con un dossier sobre formación de lectores y lectoras, artículos, reseñas y entrevistas. Además, se presenta una cuidada selección de la más joven y cercana literatura.
Los editores y las editoras invitados e invitadas de este número son: Facundo Nieto, Fátima Argüello, Guillermina Feudal, Gabriela Krickeberg, Mariel Antonini, Paula Arcuri, Guadalupe Bouilly y Noemí Ogloblin. Y las ilustraciones y fotografías estuvieron a cargo de Lucía Sordini, Victoria Rico, Ignacio Bruzzone y Santiago Bouilly.
Umbral es una revista digital creada por estudiantes y docentes del Profesorado en Lengua y Literatura de la UNGS junto al colectivo de lectores y lectoras Resonancia conurbana.
La revista se propone estudiar, discutir y difundir problemas del campo de los estudios literarios y lingüísticos, de su enseñanza, de la creación literaria y de la promoción de la lectura y la escritura.
Nueva edición de los "Cuadernos Universitarios de Carreras de Administración y Política Pública"
La formación específica en Gobierno, Administración y Gestión Pública se consolidó, especialmente, a partir de la década de 1990 y ha crecido desde ese entonces en los tres niveles de formación universitaria: pregrado, grado y posgrado. Junto con el crecimiento de la oferta se han venido desarrollando los esfuerzos de articulación que ya desde comienzos de los años 2000 ha dado lugar a la constitución de la Red Universitaria de Carreras de Administración Pública (RUCAP).
La RUCAP convocó en 2020 al 2do “Concurso de trabajos de estudiantes de carreras universitarias de pregrado y grado de administración, gestión, gobierno y políticas públicas”, con el objetivo de difundir el trabajo formativo en este campo y federalizar la producción y circulación del conocimiento que se realizan en las distintas casas de estudio.
Fruto de esa convocatoria, se presenta la nueva edición de "Cuadernos Universitarios de Carreras de Administración y Política Pública". Los artículos de este segundo número representan distintos aportes en el campo de la Administración y de la Política Pública, como resultado de los objetivos alcanzado en cada una de las asignaturas de referencia. En algunos casos se trata de trabajos que proponen el análisis de la políticas publicas (de género, de medio ambiente, de promoción de empleo, de planes estratégicos, etc) a partir de rescatar enfoques conceptual específicos y diversos, en otros casos existen trabajos que se direccionan en la gestión (capacidades estatales locales y la innovación pública, etc). Los trabajos presentan estrategias y perspectivas de las más diversas según las utilizadas en las asignaturas por las y los docentes, esto es, estudios de casos, experiencias concretas, entre otras. Expresan los distintos abordajes que conducen las y los docentes al momento de la enseñanza - aprendizaje.
Pueden acceder a la publicación en el siguiente enlace: