Novedades
Miércoles 3 de noviembre de 2021
Graduados y graduadas recibieron sus títulos en un nuevo acto de colación
En el cuarto acto de colación de grados presencial del año, recibieron sus títulos de grado y pregrado 14 graduados y graduadas de la UNGS. La ceremonia, que contó con la participación de familiares, autoridades y docentes de la Universidad, se transmitió a través del canal oficial de Youtube de la Universidad (aquí puede volver a verse).
En representación de los graduados y las graduadas, Tomás Di Cio, ingeniero industrial, expresó el orgullo de graduarse en una universidad pública y resaltó la importancia del "compromiso" y la "perseverancia": "Mantener esas cualidades activas en nuestras vidas particulares y profesionales, más allá de las académicas, es muy probable que nos ayude a alcanzar nuevos logros que nos propongamos. Va a depender de nosotros seguir aprendiendo, formándonos". Y agregó: "Hoy nos convertimos en ejemplos y referentes de la sociedad, estoy convencido que el estudio es el camino para mejorar el logro colectivo".
Por su parte, la investigadora docente del Instituto del Conurbano Laura Reboratti reflexionó: "Ya son otros, estaría bueno que continúen con el ejercicio de seguir preguntando '¿y por qué'?, '¿cómo?', '¿cuándo?', ya que esas son las preguntas que muestran la curiosidad y el ansia de conocimiento, las que los conducen a buscar explicaciones y las soluciones que cada uno, desde su disciplina, desde los conocimientos adquiridos, va a poder encontrar para hacernos la vida mejor a todos". "No siento esto como una despedida, al contrario, ¡bienvenidos colegas!", finalizó.
En el cierre del acto, el vicerrector de la UNGS Pablo Bonaldi recalcó el importante rol de los y las estudiantes en la "construcción y "transformación de la Universidad", al asegurar que el paso por ésta "es mucho más que la transmisión de conocimiento" sino que es "formar una cierta actitud para salir y desempeñarse como profesionales, es un capital de relaciones, la adquisición de unos modos de pensar, posicionarse, defender ciertos valores".
Al respecto, se refirió al "plus" con el que cuentan los graduados y las graduadas de la UNGS: "Con frecuencia, quienes interactuamos con personas que contratan a graduados y graduadas de nuestra Universidad nos dicen que tienen algo más, un plus. No sabemos bien en qué consiste ese plus pero nos gusta creer que es un compromiso para salir a intervenir en la sociedad, que no solo estamos garantizando unas trayectorias individuales sino que con cada uno de esos diplomas estamos formando a alguien que nos va a ayudar a hacer una sociedad más justa, democrática e igualitaria".
El próximo acto de colación se realizará el 1° de diciembre, completando un total de cinco ceremonias desde el regreso a las actividades presenciales, en las que se entregarán sus respectivos diplomas a 230 graduados y graduadas de las distintas carreras de la UNGS.
Todas las fotos del acto se encuentran en la galería.
Miércoles 3 de noviembre de 2021
Detrás del número | Germán Pinazo y Alan Cibils en revista Mugica
La inflación, el control de precios, el sector externo y la iniciativa política, son las temáticas que abordan Germán Pinazo y Alan Cibils, investigadores docentes del Instituto de Industria de la UNGS, en un artículo publicado en la revista Mugica.
"El reciente congelamiento de precios por parte del Secretario de Comercio Roberto Feletti tiene mucho de auspicioso, fundamentalmente porque es de las pocas veces desde 2019 en donde el Estado aparece disputando rentabilidades en pos de un proyecto popular. La medida es importante, además, porque le permite al Gobierno mostrar iniciativa política y salir (aunque sea un poco) de la posición defensiva en la que estaba ante una oposición que venía controlando la agenda", dicen los economistas y agregan: "Ahora bien, por otro lado, el congelamiento de precios plantea interrogantes y obliga a nuevas reflexiones. Por ejemplo, ¿es posible atacar con éxito el problema inflacionario sin una estrategia más general que incluya, por ejemplo, repensar la intervención del Estado en el mercado cambiario? Si la respuesta a esta pregunta es negativa entonces debemos concluir que existe el riesgo de estar realizando un esfuerzo político que, pese a ser necesario, puede tornarse contraproducente en el corto plazo".
Leer la nota completa
Revista Mugica | 3 de noviembre de 2021
Detrás del Número
Miércoles 3 de noviembre de 2021
Se presentó en el Congreso el proyecto de Ley de Envases con Inclusión Social
En el marco de la presentación en el Congreso de la Nación del proyecto de Ley de Envases con Inclusión Social, FM La Uni habló con Jacquelina Flores, referente de CTEP. MTE y secretaria de la Federación Argentina de Cartoneros, Carreros y Recicladores (FACCyR), quien contó cuál es el significado del proyecto, los cambios y el bienestar que implicará en el trabajo de las y los recuperadores, y la transformación ambiental que generan los sistemas de reciclado en el país.
"La Ley tiene que ver con el reconocimiento de nuestro sector, y que para que la sociedad tenga consciencia del cuidado del medio ambiente y tengamos respeto de los y las cartoneras que llevamos adelante este trabajo escencial digno hace muchos años", aseguró Flores.
En la Argentina se producen 50.000 toneladas de residuos por día cuyo destino son algunos de los 5 mil basurales a cielo abierto y de relleno sanitario que existen. Flores señaló que en esos espacios hay "compañeros que generan día a día su trabajo, no tienen baño, techo, agua" y enfatizó: "No se puede con un Estado que mira para otro lado".
La problemática tiene dos dimensiones, por un lado, problemática ambiental, vinculada a la contaminación que producen los envases que tardan años en degradarse. La idea es que "a partir de esta ley se generen sistemas de reciclados locales y que aquellos que generan los envases paguen una tasa ambiental como corresponde. A partir de ahí tener presupuesto que le cambie la vida a nuestros compañeros", agregó Flores. Y por otro lado, la problemática social, es decir, el trabajo que se desarrolla alrededor del descarte de los envases.
La iniciativa propone el reconocimiento de los recuperadores y recuperadoras al insertarlos dentro de los sistemas de gestión integral de residuos que serían financiados en parte por la recaudación de esa tasa ambiental. "Por fin va a haber un censo para que aparezcan los 200 mil cartoneros y cartoneras y cada uno que genere un envase va a tener que hacer una declaración jurada diciendo que componente tiene ese envase, no queremos que sea una ley castigo para nadie", señaló Flores.
"Nosotros somos trabajadores de la economía popular, no necesitamos que nos cambien nuestra identidad por un empleo, necesitamos que nos reconozcan los derechos laborales", concluyó la secretaria de FACCyR.
A continuación, la nota completa:
Podés sintonizar la radio en FM 91.7 o escucharla a través de www.fmlauni.com.ar y encontrar todas las notas emitidas en Radiocut.
Miércoles 27 de octubre de 2021
El trabajo en pandemia: ¿fin de un ciclo o persistencia de las inseguridades? | Gabriela Wyczykier en Diagonales
"La pandemia ocasionada por la extensión global del virus COVID19 parece controlada y en países como la Argentina, las expectativas optimistas descansan en datos objetivos: disminuyeron significativa y de modo persistente los contagios, las internaciones y las muertes relacionadas con esta enfermedad, en gran medida fruto de una campaña de vacunación que a pesar de un arranque problemático logró encausarse exitosamente", dice la socióloga Gabriela Wyczykier, investigadora docente del Instituto de Ciencias de la UNGS, en una nota publicada en Diagonales.
Y agrega: "La amenaza por los rebrotes del virus sigue latente, pero ello no ha impedido el restablecimiento de actividades económico productivas que fueron perjudicadas por las sucesivas medidas de aislamiento social obligatorio destinadas a lentificar su progresión".
Leer la nota completa
Diagonales | 27 de octubre de 2021
Imágenes del trabajo en la pandemia: ¿fin de un ciclo o persistencia de las inseguridades?
Jueves 28 de octubre de 2021
Edición Nº 26: Revista Otra Economía
La Revista Otra Economía realizó el lanzamiento de su edición para el segundo semestre de 2021. En este número se presentan 10 artículos y 2 reseñas de libros, escritas desde Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, México y Portugal y se puede consultar en el siguiente link: Revista Otra Economía Vol. 14 Núm. 26(2021).
La publicación fue iniciada en 2007 por la Red de Investigadores Latinoamericanos de Economía Social y Solidaria (RILESS) y desde 2018 la Universidad Nacional de General Sarmiento ha retomado la coordinación de la revista desde el Instituto del Conurbano.
A continuación, un texto publicado en la revista de Daniel Maidana, investigador docente del ICO, que repasa los temas que incluye este nueva edición.
Presentación
En la Sección “Sociedad, Economía y Política” José Luis Coraggio propone una agenda de investigación para la Economía Social y Solidaria, a partir del contexto de pandemia y las perspectivas, certezas e interrogantes que se abren hacia el futuro. En la Sección “Contribuciones teóricas” compartimos dos propuestas de clasificación conceptual basadas en experiencias concretas desde sus respectivos trabajos de campo. En una de ellas, Pedro de Almeida Costa (Brasil) describe una propuesta preliminar de categorización de “Experiências contra hegemônicas de organização do trabalho como práticas de resistência política”, co-construida mediante un proceso de “produção intelectual partilhada com os sujeitos-trabalhadores (e) orientada por categorias teóricas emersas durante esse processo” con la intención de “que seja, também ela, uma resistência política ao que existe e nos oprime”. En el artículo siguiente, Ruth Muñoz (Argentina) propone una tipología de municipios del Conurbano de la Ciudad de Buenos Aires, a partir del análisisde las políticas de promoción estatal de la economía social y solidaria desde lo local (PESS), considerando variables como: la orientación mercantil, el asociativismo, la participación de los actores en las políticas y la escala. La autora indaga en las “prácticas de las PESS, ... terreno fértil y potente para nuestro campo (ya que) muchas veces, las distancias entre éstas y los discursos son demasiado amplias”. En la Sección “Experiencias y sujetos” 6 artículos describen y analizan los alcances de diversas prácticas de comercialización, turismo, financiamiento, lucha por la tierra y políticas públicas, focalizando con diferentes matices sus múltiples dimensiones y la compleja, asincrónica y muchas veces sinuosa naturaleza de las transiciones hacia Otra Economía. En todos ellos puede identificarse la relevancia de la subjetividad individual y colectiva, la disposición asociativa, la organización social y estatal y sus vínculos, más allá de los aspectos mercantiles de estos procesos. Samilla Nunes Rezende Rodrigues, Bianca Lima Costa y Silvia Eloiza Priore (Brasil) en elartículo “Economia Solidária, Agricultura Familiar e Agroecologia: Análise do perfil dos(as) Consumidores(as) da Feira „Quintal Solidário‟ (Viçosa, MG)”, destacanla “valorização da cultura locale do lazer, cumprindo com sua proposta de ser um espaço agradável e propício à socialização”, analizando las intersecciones y convergencias entre las categorías y los actores de la agricultura familiar, la agroecología y la economía solidaria, con eje en la sustentabilidad sistémica y la confluencia de los movimientos organizados. Maxime Kieffer (México) escribe sobre “El turismo de las comunidades rurales”, presentándolo como “alternativo (y) enmarcado en la economía social y solidaria”, destacando que el elemento definitorio para esta calificación no es el producto turístico, sino los modos de gestión basados en tradiciones comunitarias, que asumen la propiedad social de los medios de producción y el manejo colectivo, permitiendo “la construcción de lazos y de conexión entre diversos procesos socio-ambientales, actores sociales y agentes económicos”. Yasmín Cabrera Cortez realiza una “Medición de confianza de los asociados en el sector cooperativo de ahorro y crédito: Estudio de caso COOPETROL, Colombia”, con un modelo “apropiado para este tipo de organizaciones”, ante las severas crisis sufridas por el sector, y la “pérdida de horizontes con relación a los principios del cooperativismo”. La autora asume el desafío de abordar esta problemática desde la especificidad de las cooperativas de ahorro y crédito, identificando “dimensiones relevantes para estas organizaciones, que tienen diferencias según su objeto con otras cooperativas y aún más con respecto a las empresas capitalistas”. Carlos Alberto Ponce Gómez describe las limitaciones de la banca pública para atender los requerimientos de la Economía Popular Solidaria (EPS) en Ecuador, que continúa aplicándole metodologías e instrumentos crediticios de la banca convencional, y advierte sobre la necesidad de reflejar en las cuentas nacionales la relevancia de este subsistema, y de esta manera mejorar la formulación de políticas públicas que han resultado insuficientes para superar las restricciones y limitaciones que enfrentan las Organizaciones de la EPS. Ellen Felício dos Santos y Neusa Maria Dal Ri (Brasil), en su texto “Ensino, trabalho produtivo e a Pedagogia do Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra (MST) do Brasil” presentan la ocupación de tierras como acto educativo basada en “o trabalho como princípio educativo (e como) elemento mediador da relação entre ser humano e a natureza”, orientado a formar sujetos, a diferencia de la “escola estatal (que) forma para o mercado de trabalho”.Emiliano Joaquín Enrique describe “La institucionalización estatal de la Economía Social: Un análisis de las trayectorias de los agentes en el Ministerio de Producción de la Provincia de Santa Fe (Argentina)”, donde plantea que las diferentes trayectorias de los agentes estatales, en particular la confluencia entre “losocial” y “lo productivo”, inciden sobre sus intervenciones en la gestión de políticas públicas, configurando un escenario estatal como “espacio polifónico en el que se relacionan y expresan diversos grupos”. En la Sección “La Economía Social en el mundo”, Sara Moreira y Cristina Parente analizan el impacto del Fórum Social Mundial das Economias Transformadoras en Portugal, como intento de convergencia de “todas as propostas de reorganização socio-económica que trazem elementos de crítica ao modelo económico dominante, e que formulam esquemas de mudança sócio-económica –tanto na teoria como na prática”, orientado hacia la “construção coletiva de uma agenda global para reivindicar outro mundo que já existe” mediante alianzas estratégicas que permitan transitar el sendero que va desde las redes al movimiento. Finalizamos este número con dos reseñas de libros sobre la intervención del Estado en la promoción de la Economía Social y Solidaria: Denise Kasparian presenta el libro de Malena Victoria Hopp: “El trabajo: ¿medio de integración o recurso de la asistencia? Las políticas de promoción del trabajo asociativo y autogestionado en la Argentina”, que se interroga sobre la efectividad de “las formas laborales asociativas y autogestionadas promovidas entre 2003 y 2011 por la política social de promoción de la economía social”, señalando que esta política en gran medida “quedó limitada a la integración de grupos en situación de vulnerabilidad, desempleo y pobreza”. Marília Verissimo Veronese comenta “Sob o Fio da Navalha: Relações Estado e sociedade a partir da ação política da Economia Solidária no Brasil”, de Aline Mendonça dos Santos, que estudia la “relação recursiva entre Estado (concebido como arena de lutas políticas) e sociedade civil: como o primeiro pode fomentar a agência da segunda e como a sociedade impacta na gestão do Estado”, destacando que “houve nesse período (2003-2016) significativa aproximação das forças democráticas da sociedade com o Estado”, y que a pesar de avances y retrocesos existieronclaras “potencialidades emancipatórias que resultaram em aprendizados importantes, (que) poderão ser muito importantes nas tentativas futuras de reinventar a democracia brasileira e disputar novamente espaços em um eventual governo democrático”
Recordamos que la revista cuenta con una página de Facebook donde se van subiendo las novedades. Los y las interesados en recibir notificaciones pueden suscribirse aquí.
28 de octubre de 2021
#JUSTICIA | Sobreseyeron a Paola Córdoba
Paola Córdoba fue víctima de violencias, abusos y torturas, junto a su hija Milagros por parte de su pareja, Alberto Elvio Naiaretti. Paola había denunciado más de cinco veces a su pareja y terminó matándolo a puñaladas en el 2019 tras 22 años de violencia de género. El nuevo fallo entendió que la mujer actuó en legítima defensa.
FM La Uni habló con Andres López, abogado de Paola y Milagros, quien celebró el fallo con mucha emoción: "Para Paola y para tantas mujeres hoy empieza a haber un poquito mas de justicia".
El caso fue mediatizado a nivel internacional, apuntando contra Paola por matar de 185 puñaladas a su marido. Antes lo había denunciado en múltiples ocasiones a lo largo de 22 años: por violencia física, tormento psicológico y explotación sexual. "Ella se defendió de 20 años de tortura" comentó López quien también agradeció el apoyo a las organizaciones y a los medios que se involucraron en la causa y reconoció que "no hubiese sido posible llegar a este hito histórico con el trabajo técnico solamente de dos abogados, varones de un sistema machista patriarcal privilegiado como es el poder judicial".
El Juez de Garantías a cargo, Alberto Ramón Brizuela, en un fallo de 132 páginas, determinó que tanto Paola Córdoba com Milagros Naiaretti, actuaron en legítima defensa, tanto propia como de terceros.
López muy emocionado por el "hito histórico" que marcó el fallo, concluyó: "Ojalá quienes están detrás de los mostradores, quienes reciben los mails, quienes tienen que atender el teléfono, entiendan el sufrimiento que les causamos a las mujeres a los niños a las niñas cuando les damos la espalda".
A continuación, la nota completa:
Podés sintonizar la radio en FM 91.7 o escucharla a través de www.fmlauni.com.ar y encontrar todas las notas emitidas en Radiocut.
27 de octubre de 2021
Se presenta "REY DE FIORITO: Crónicas políticas y sociales de la vida de Diego Maradona"
En vísperas del cumpleaños de Diego, se presenta "Rey de Fiorito", crónicas políticas y sociales de la vida de Maradona. El nuevo libro es un intento de entender cómo un futbolista se fue transformando en un referente fuera del campo de juego.
FM La Uni habló con Andrés Burgo, periodista y uno de los editores de este libro sobre el Diego quien contó: "Es la historia política y un poco social de Maradona, nunca fue un político ni asumió ningún cargo, pero al mismo tiempo fue mucho mas que un futbolista que tomo una posición política".
La historia de Maradona nace en Fiorito, Burgo señaló que "lejos de la política en sus principios, tuvo sus primeros acercamientos en las elecciones del 83 se junta con todos los candidatos políticos y no tenia una formación política en ese momento, de hecho en el 87 el dijo que no decía a quien votaba por que no quería confundir a la gente". También el periodista recordó cuando Maradona empieza a acercarse al poder con el presidente de la FIFA quejándose del horario en el que tenían que jugar, cuando se va al Napoli y ve la lucha del sur pobre contra el norte rico y al mismo tiempo conoce a Fidel Castro, y después con Menem, luego Kirchnerista y en el medio se pelea con Macri en Boca.
Este libro fue escrito por once trabajadoras y trabajadores de prensa y la idea surgió "maradonianos" y también como señaló Burgo por que "faltaba una visión no solo desde la fascinación sino también desde una mirada crítica".
Publicado por Ediciones Carrascosa, con el apoyo de SiPreBA, este libro contiene textos de Leonardo Torresi, Agustín Colombo, Emiliano Gullo, Roberto Parrotino, Marcela Mora y Araujo, Pablo Perantuono, Sergio Olguín, Pablo Llonto, Ayelén Pujol, Mariano Verrina, y Gabriela Pepe; epílogo de Federico Yañez y edición a cargo de Ezequiel Fernández Moores, Alejandro Wall y Andrés Burgo.
A continuación, la nota completa:
Podés sintonizar la radio en FM 91.7 o escucharla a través de www.fmlauni.com.ar y encontrar todas las notas emitidas en Radiocut.
Martes 26 de octubre de 2021
Certezas y especulaciones sobre la historia del universo
“La astronomía es una ciencia observacional y lo que hacemos es mirar y tratar de entender el universo, de qué está hecho, su historia y cómo llegó hasta donde está”, dijo el físico y astrónomo argentino Matías Zaldarriaga, en el primer encuentro del ciclo de Astrocharlas de la UNGS.
Desde hace años, Zaldarraiga, que trabaja en el Instituto de Estudios Avanzados, ubicado en Princeton, Estados Unidos, se dedica a estudiar cómo fueron los inicios del universo, qué pasó después del Big Bang. “Vemos, es un hecho observacional, que el universo empezó muy distinto de lo que es ahora. Se está expandiendo, se está diluyendo, se está enfriando”, explicó en la charla pensada para todo público organizada por el área de Popularización de la Ciencia del Instituto de Ciencias de la UNGS.
Durante el encuentro, que se puede volver a ver por YouTube, Zaldarraiga también explicó de qué manera se llegó a saber lo que hoy conocemos del universo y en los interrogantes que todavía quedan por resolver.
- ¿Cuál es la pregunta que particularmente te gustaría responder?
- Yo trabajé mucho la polarización de la radiación de fondo y el efecto de las ondas gravitacionales así que me gustaría saber si esas ondas gravitacionales están o no. Me gustaría saber qué vino antes de este hot Big Bang.
Debido a ese interés también se mantiene al tanto del proyecto internacional QUBIC, el telescopio en la puna salteña que busca comprobar empíricamente la teoría de la inflación cósmica del Big Bang. Una nota publicada por el portal del Conicet sobre el proyecto explica que lo que quieren captar las y los científicos se llama “Modo B” de la polarización de la radiación de fondo cósmico de microondas (CMB por su sigla en inglés). El modo B, que fue propuesto por Zaldarriaga en su tesis, surge en esa expansión a una velocidad inusitada que habría sucedido en los primeros instantes durante la inflación y estaría relacionada con ondas gravitacionales primordiales.
- En resumen, ¿lo que se está buscando en el marco de QUBIC es algo que teorizaste hace años?
- Por eso me interesa ver qué está pasando o no. Es un poco fuerte ver que están usando una técnica que yo ayude a hacer, pero fue hace mucho tiempo.
Hoy Zaldarriaga, que recientemente fue galardonado con el Premio Gruber de Cosmología de la Unión Internacional de Astronomía, ocupa sus días en el estudio de ondas gravitacionales producidad por agujeros negros y que fueron detectadas por el telescopio LIGO. “En ese caso, vemos todos estos agujeros negros que están chocando y armando otros más grandes, pero en detalle no sabemos cómo es que se formaron áreas de agujeros negros, por qué tienen al masa que tienen, por qué están rotando de la manera que lo están haciendo”, dijo en una entrevista al área de Comunicación y Prensa de la UNGS.
El ciclo de astrocharlas
La propuesta consiste en charlas, abiertas al público en general, en las que investigadores e investigadoras argentinas cuentan de manera sencilla y amena sus temas de investigación e, incluso, sus historias de vida. El próximo encuentro se realizará viernes 29 de octubre, a las 17, y estará a cargo de Pablo Velázquez, director del Instituto de Ciencias Nucleares de la Universidad Nacional Autónoma de México. Más información: Astrocharla "Las aves fénix de las estrellas: las supernovas".
"Nos parece muy valioso acercar a la comunidad científicos y científicas de primera línea y romper con estereotipos sobre las personas que trabajan en la ciencia, quienes lejos de ser personajes excéntricos, son personas con las mismas inquietudes y problemas que cualquiera", destacó, en diálogo con Comunicación y Prensa UNGS, el investigador docente Carlos Vigh, quien forma parte del equipo organizador junto a Claudio El Hasi, Daniel Cuch y Diego Fernández, David Margarit, Horacio Salomone y Marisol Montino.
Por Comunicación y Prensa UNGS
Lunes 25 de octubre de 2021
Etiquetado frontal: mañana se busca el quórum en diputados
Esta semana se tratará en Diputados el proyecto de ley de Etiquetado Frontal, que tiene como principal objetivo el acceso sencillo a la información de los alimentos y bebidas de altos niveles de los denominados "nutrientes críticos" (grasas totales, grasas saturadas, sodio, azúcares y/o calorías), según criterios basados en el "Perfil de Nutrientes de la OPS".
FM La Uni habló con Belén Silva, abogada especializada en derecho ambiental y soberanía alimentaria quien explicó que "es una ley que propone dar un puntapié para reparar un sistema alimentario que esta roto". El proyecto es la iniciativa que busca marcar con un sello octogonal negro los empaques de productos que contengan exceso de azúcares, grasas, calorías o sodio.
Silva señaló que actualmente se está transitando una pandemia de la que no se habla mucho y es la de enfermedades crónicas no transmisibles y está directamente vinculada con lo que nos alimentamos todos los días. Este proyecto de ley tiene como objetivo garantizar el derecho a la salud y a una alimentación adecuada a través de la promoción de una alimentación saludable.
Los que se oponen son las grandes empresas por que son las obligadas a brindar información nutricional simple y comprensible de los alimentos envasados y bebidas analcohólicas, para promover la toma de decisiones asertivas y activas, y resguardar los derechos de las consumidoras y los consumidores. Silva señaló que su oposición de debe a que "en caso de esta ley a aprobarse tendrían que modificar y reformular sus productos que tendríamos acceso a la información".
Los tres puntos mas importantes del proyecto son:
- La advertencia clara y explícita en forma de octágono negro ubicada al frente del producto, que indique si tiene exceso en "nutrientes críticos"
- Regular los entornos escolares
- Regular el marketing dirigido a niños y niñas ya que quienes reciben esa información que solo tiene el fin comercial
Haciendo hincapié en las infancias, Silva contó que la forma de cuidar a las infancias, es que los productos que tengan al menos un octógono negro de advertencia no puedan ser publicitadas con personajes. Las que contengan la advertencia, tampoco pueden ser parte de donaciones. "Acceder al alimento sano seguro y soberano no sea un privilegio", concluyó Silva.
A continuación, la nota completa:
Podés sintonizar la radio en FM 91.7 o escucharla a través de www.fmlauni.com.ar y encontrar todas las notas emitidas en Radiocut.
Alerta bibliográfica "Astrocharlas UNGS": "Las aves fénix de las estrellas: las supernovas"
Con motivo de la quinta edición de las "Astrocharlas UNGS", organizadas por el Instituto de Ciencias (ICI) de la Universidad, bajo la temática "una excursión por el Universo", la biblioteca de la UNGS confeccionó, para las personas interesadas en la temática, un alerta bibliográfica compuesta por cinco artículos y una tesis del próximo expositor, el Dr. Pablo Velázquez.
La segunda Astrocharla "Las aves fénix de las estrellas: las supernovas" estará cargo de Dr. Pablo Velázquez, Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM (México) y se realiza vía Zoom el Viernes 29 de octubre a las 17 hs.
Selección de documentos disponibles a texto completo en acceso abierto. :
- Velázquez, P. F., Castellanos-Ramírez, A., Rodríguez-González, A., Esquivel, A., Toledo-Roy, J. C., & Olivares, J. (2015). The soft and hard X-rays thermal emission from star cluster winds with a supernova explosion. Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, 450(3), 2799-2811. https://doi.org/10.1093/mnras/stv795
- Velázquez, P. F., Meyer, D. M.-A., Langer, N., Mackey, J., & Gusdorf, A. (2015). Asymmetric supernova remnants generated by Galactic, massive runaway stars. Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, 450(3), 3080-3100. https://doi.org/10.1093/mnras/stv898
- Velázquez, P. F., Moranchel-Basurto, A., Giacani, E., Toledo-Roy, J. C., Schneiter, E. M., De Colle, F., & Esquivel, A. (2017). Origin of the bilateral structure of the supernova remnant G296.5+10. Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, 472(2), 2117-2125. https://doi.org/10.1093/mnras/stx2086
- Velázquez, P. F., Reynoso, E. M., & Cichowolski, S. (2018). New perspectives on the supernova remnant Puppis A based on a radio polarization study. Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, 477(2), 2087-2097. https://doi.org/10.1093/mnras/sty751
- Velázquez, P. F., Toledo-Roy, J. C., Esquivel, A., & Reynoso, E. M. (2014). A 3D numerical model for Kepler’s supernova remnant. Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, 442(1), 229-238. https://doi.org/10.1093/mnras/stu880
- Velázquez, P. F. (1999). Interacción de remanentes de Supernova con el medio interestelar circundante [Tesis Doctoral, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales]. http://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3166_Velazquez
Sobre las Astrocharlas 5ta edición: https://www.ungs.edu.ar/evento/primera-astrocharla-del-ano-la-historia-de-nuestro-universo-certezas-y-especulaciones
Para acceder a una selección ampliada de documentos sobre esta temática escribir a: referencia@campus.ungs.edu.ar
