La Uni Radio
JOSÉ C PAZ | Avances en Educación
En los últimos meses se vienen realizando una serie de inauguraciones de instituciones educativas en el municipio de José C. Paz.
FM La Uni habló con Mario Martínez, Secretario de Educación, Ciencia y Tecnología del municipio, quien recalcó: "José C Paz es un desprendimiento de Gral. Sarmiento, y quedó sumergido en el distrito mas pobre de la provincia de Buenos Aires, por que tampoco hay industria, y el intendente nos reunió y pensamos en hacer industria del conocimiento".
Martínez señaló que el enfoque esta en la educación y en " generar chicos con todas las características, no solo tengan futuro sino también tengan posibilidades que no tuvieron sus padres". Con la inauguración de un Jardín, de una sala de maternal que va a ser la primera del distrito, del profesorado que no tiene edifico, José C Paz está poniendo el eje en la educación.
Con respecto a la la articulación de esa formación con una salida concreta de trabajo, el Secretario señaló: "Tenemos centro de formación profesional y vamos a abrir otro para darles formación profesional para que puedan tener una salida laboral aquellas personas que no tuvieron la posibilidad de estudiar un terciario o en la universidad".
Como Docente, Martínez también opinó sobre la importancia del acompañamiento no solo en nivel inicial sino también en primaria y secundaria. Les habló a las familias incitando a brindarles mucho amor y a "acompañar en primaria y secundaria también, que le den mucho compromiso y responsabilidad cuando el chico esta en la adolescencia".
En relación a la deserción escolar en pandemia, Martínez se refirió al trabajo que realizaron alcanzando materiales y cuadernillos a quienes no tenían la posibilidad de una conexión a internet, reconociendo que "muchos quedaban al margen, pero que están trabajando para que esos chicos puedan otra vez volver a estudiar".
Hace unas semanas, inauguraron la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de José C. Paz y ya están trabajando en la futura Universidad de Ciencia y Tecnología que va a estar al lado de la de Medicina.
"Con mucho amor, con mucho compromiso, con mucha responsabilidad, vamos a seguir trabajando", concluyó Martinez.
A continuación, la nota completa:
Podés sintonizar la radio en FM 91.7 o escucharla a través de www.fmlauni.com.ar y encontrar todas las notas emitidas en Radiocut.
Proyecto "TRANSFormar" en la UNGS
"TRANSFormar", un proyecto formativo y educativo en la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) que tiene como objetivo brindar la posibilidad de mejorar las condiciones de trabajo, el acceso a puestos mejor calificados e incluso, en muchos casos, la obtención del primer trabajo formal de las personas travestis, transexuales, transgénero y no binarias
Se trata de una propuesta formativa gratuita y semipresencial dirigida exclusivamente a personas TTTNB y se dictará los martes de 16 a 18hs desde el 26 de octubre al 7 de diciembre.
FM La Uni habló con Violeta Alegre titular de la Oficina de Identidad de Género y Orientación Sexual del Observatorio de Género en la Justicia de CABA y co-fundadora de la colectiva Lohana Berkins quien señaló la importancia de este proyecto: "Apostamos a ocupar espacios, para legitimar nuestros saberes, para estar en el mundo académico y una proyección en el mundo laboral".
Hasta el 23 de octubre se encuentra abierta la inscripción para participar de los talleres "TRANSFormar". Alegre señaló que son batallas culturales cada vez que presentan proyectos como éste, pero que reconocen que "hay voluntad en la Universidad" y que "nada es fácil para ocupar espacios, es una batalla que estamos dando por que estamos escuchando a las demandas colectivas LGBTQ+".
Con respecto a lo que significa para la Universidad el proyecto, Alegre recalcó que "trae una transformación institucional, por que habitar la Universidad es todo un desafío y con posibilidades del acceso al trabajo que es una de las grandes problemáticas del colectivo".
A nivel macro lo que trae este proyecto es una transformación cultural, con el objetivo de mejorar el acceso primero a lo laboral y después a mejores puestos de trabajo, así como también va a ser una contención vincular, un lugar de encuentro. "Lamentablemente este sistema nos ha llevado a una pobreza estructural y en ese sentido lo que pretende este tipo de proyecto como también políticas publicas focalizadas, es que se reconozcan las particularidades, que son muy diversas, y que el inacceso esta en todos lados" señaló a FM La Uni, Violeta Alegre.
"Hoy hay una ley y la tienen que cumplir, uno de los artículos de la ley tiene que decir: trato digno, por que nos merecemos un trato digno, el cambio es enorme todavía" concluyó.
A continuación, la nota completa:
Podés sintonizar la radio en FM 91.7 o escucharla a través de www.fmlauni.com.ar y encontrar todas las notas emitidas en Radiocut.
jueves 21 de octubre de 2021
Cuerpas reales, Hinchas reales: Feminismos , fútbol y fotografía
"Cuerpas reales, Hinchas reales" se trata de un proyecto colectivo que muestra y cuestiona el ambiente futbolístico históricamente integrado por hombres. Son 33 las fotógrafas de Argentina, Uruguay y Chile que representan a 27 clubes, hermanadas a través del arte y unidas por el mismo sentimiento.
FM La Uni habló con Erica Voget, Fotógrafa y Directora de este proyecto quien contó: "Se inicio el año pasado con hinchas mujeres del club de Gimnasia y Esgrima de la Plata, yo soy platense, soy hincha del lobo y vengo trabajando con la fotografía documental ya hace un tiempo y me motivo poder pensar como viven las mujeres y disidencias en el espacio futbolístico, conociendo que es un espacio completamente masculinizado, en donde se invisibilizó históricamente a la mujer, tanto en el futbol, comunicación, deporte".
Con una mirada feminista y una perspectiva de género, este proyecto busca poner el foco sobre el amor y el fanatismo con el que las mujeres y las identidades disidentes se relacionan con sus equipos de fútbol. "Nos encontramos con historias, conmovedoras y también forma parte del proyecto visibilizar ciertas luchas sociales a través de los colores de un equipo de futbol, y la verdad es que nos damos cuentan que todas tenemos la misma pasión, por eso el lema : somos distintas, somos iguales" señaló Voget quien resaltó la diversidad de culturas en el proyecto con la participación de diez países.
El entusiasmo de Voget mueve fronteras para seguir mostrándole al mundo que "hay una lucha muy grande de la importancia de la mujer y disidencia en el ambiente". "Cuerpas reales, Hinchas reales" fue declarado de Interés Cultural por el Ministerio de Cultura de la Nación.
A continuación, la nota completa:
Podés sintonizar la radio en FM 91.7 o escucharla a través de www.fmlauni.com.ar y encontrar todas las notas emitidas en Radiocut.
Miércoles 20 de octubre de 2021
Nueva entrega de títulos a graduadas y graduados de la UNGS
El miércoles 20 de octubre se realizó en la UNGS el tercer acto de colación presencial del año, en el que 32 estudiantes recibieron sus diplomas de grado y pregrado. En el encuentro, que tuvo lugar en el Auditorio José Pablo Martín, participaron los y las egresadas, sus familiares, autoridades y docentes de la Universidad que entregaron los diplomas. El acto se transmitió también a través del canal oficial de Youtube de la UNGS (aquí puede volver a verse).
En representación de quienes recibían el título, habló Rocío Espínola, graduada de la Licenciatura en Comunicación. En su intervención agradeció a docentes, nodocentes, autoridades, compañeres de militancia y especialmente a las familias por el acompañamiento en el proceso formativo, y destacó la relevancia de políticas de estado que entienden la educación superior como un derecho colectivo: “No somos casos aislados, somos unes de tantos y tantas que tuvimos la oportunidad de acceder a la educación gratuita y de calidad, gracias a la existencia de las universidades del Conurbano”.
Por su parte, el investigador docente del Instituto de Ciencias Luciano Grippo hizo referencia al esfuerzo personal que implica alcanzar la graduación y enfatizó que este valioso logro es en igual medida fruto “del proyecto colectivo que constituye la UNGS, donde las y los estudiantes son protagonistas, y de un proyecto colectivo aún más amplio, como es el de la educación pública nacional”.
En el cierre del acto, el vicerrector de la UNGS Pablo Bonaldi expresó que cada nueva entrega de títulos es un momento de satisfacción institucional y compartió palabras de reconocimiento al esfuerzo realizado por cada graduada y cada graduado. En relación a los desafíos que enfrentarán como profesionales, Bonaldi planteó: “Con este diploma les damos una herramienta para construir un proyecto vital y también la responsabilidad de ayudarnos a generar una sociedad mejor y con menos desigualdad”.
En las próximas semanas, se realizarán dos actos de colación de grado más, completando un total de cinco desde el regreso a las actividades presenciales, en los que se entregarán sus respectivos diplomas a 230 graduados y graduadas de las distintas carreras de la UNGS.
Martes 19 de octubre de 2021
El empleo en plataformas, un refugio para jóvenes del AMBA
"El empleo en plataformas se convirtió en un refugio para les jóvenes del AMBA en el marco de un proceso de creciente desocupación que afecta a este grupo etario y la expansión del sector a partir de la irrupción de la pandemia", expresan Bárbara Couto, Rodrigo Carmona, Osvaldo Battistini y Leandro Rodríguez en el documento "Plataformas de empleo. Trayectorias laborales y de movilidad en el AMBA", realizado para el Observatorio del Conurbano Bonaerense de la UNGS.
"Las empresas de plataformas han incrementado su nivel de actividad por ser un soporte logístico central de las actividades esenciales en el marco de las medidas de aislamiento impuesto. Al transporte de alimentos y medicamentos como insumos esenciales se incorporaron 'servicios de envío puerta a puerta' de gran variedad de productos de comercios que no podían realizar ventas al público", afirman e indican que en un año (diciembre de 2019 y diciembre de 2020) Pedidos Ya triplicó sus ventas: "Los ‘riders’ son la base de una pirámide triangular pero también, la ‘punta del iceberg’ de un negocio altamente rentable".
El documento fue elaborado a partir de una investigación que indaga sobre el escenario pre-pandemia y sobre los impactos de la pandemia en los empleos de plataformas en el AMBA. Couto y Carmona se desempeñan como investigadores docentes del Instituto del Conurbano, Bastistini es investigador docente del Instituto de Ciencias y Rodríguez es becario de investigación y docencia del ICO.
En el informe, la autora y los autores indican que el 28,5% de las y los jóvenes de hasta 24 años están desocupados, cuando el promedio se ubica en el 11,9%.
Sobre las características sociodemográficas de los y las trabajadoras, el informe afirma que los empleos de plataformas en el AMBA atraen a jóvenes de entre los 21 y los 30 años para actividades de reparto, y entre los 30 y los 40 años para las actividades vinculadas al traslado de personas, como por ejemplo UBER. Además, que el 91% tiene nacionalidad extranjera en las App de ‘delivery’ mientras que en UBER, los y las extranjeras apenas alcanzan un 8,7%. Respecto a la composición de género, indican a que 4 de cada 5 trabajadores son hombres.
Los ingresos y el nivel educativo de los y las trabajadoras es otros de los puntos que abarca el documento: "Aquellos que se ocupan del desarrollo y la provisión de los servicios digitales de las compañías, con gran proporción de trabajadores informáticos, poseen un nivel de calificación media-alta y perciben altos ingresos. Por otro lado, les trabajadores que se emplean en las ocupaciones de los denominados ‘repartidores o riders’, cuyo nivel de calificación es heterogéneo y sus ingresos son bajos".
La autora y los autores del informe se preguntaron de qué manera los cybertrabajadores representan una nueva categoría en materia de fragmentación sociolaboral: "Jóvenes, desempleades, inmigrantes, con calificaciones heterogéneas: de qué manera confluyen estas características sociodemográficas en trabajadores de plataformas, cuáles son sus trayectorias laborales, educativas; cuáles son las perspectivas de organización de este colectivo en el escenario actual y cuáles son las dinámicas de movilidad entre las localidades de la región". El documento completo se puede leer en el siguiente link: Informe completo.
Martes 19 de octubre de 2021
Un libro sobre Paulo Freire a cien años de su nacimiento | Gustavo Ruggiero en Página/12
"El libro de Gustavo Ruggiero sobre la vida y la obra de Paulo Freire, emblema de la educación popular en América Latina, reúne dos características muy valiosas: su rigurosidad y su vocación didáctica". Así comienza la reseña de de "Paulo Freire, la pedagogía rebelde", libro de Ediciones UNGS, que fue publicada en el suplemento Radar Libros del diario Página/12.
"El trabajo expresa una ajustada lectura de la obra de Freire a partir de una serie de conceptos nodales: oprimido, educación bancaria, palabra mundo, palabra generadora, diálogo, inédito inviable, lucha, democracia e infancia. Los nueve temas son presentados a través de otros tantos capítulos cortos, en cada uno de los cuales se aborda ordenadamente un concepto/problema. Estos conceptos constituyen la columna vertebral del texto, que los relaciona de manera articulada a partir de una escritura fluida y clara", expresa la reseña.
Leer la nota completa
Radar libros, Página/12 | 17 de octubre de 2021
Un libro sobre Paulo Freire a cien años de su nacimiento
Lunes 18 de octubre de 2021
Solicitud de ingreso al Campus para rendir la última materia
Destinada exclusivamente a aquellos/as estudiantes próximos/as a graduarse y que desean rendir su última materia en el Campus, acompañados/as con las personas que autorice festejar su egreso.
La cantidad de personas que puedan ingresar para acompañar y celebrar en el Campus estará sujeta a las condiciones epidemiológicas del momento en que se solicita el servicio.
Es excluyente presentar la solicitud mínimo 72 hs. antes de la de fecha del examen y haber recibido la confirmación de la misma.
Para solicitarlo, deberán completar el siguiente formulario en línea:
Solicitud de ingreso al Campus para rendir la última materia

Lunes 18 de octubre de 2021
La UNGS participó de la Feria del libro de Malvinas Argentinas
Con stand propio de Ediciones UNGS y una serie de presentaciones y actividades, la UNGS participó de la 2° Feria del Libro de Malvinas Argentinas, que tuvo lugar del 8 al 17 de octubre, en el predio municipal del distrito.

Entre las actividades que se realizaron, la rectora Gabriela Diker y la socióloga Dora Barrancos participaron de una charla sobre feminismo en la actualidad.

Se presentó el libro Paulo Freire. La pedagogía rebelde, de Gustavo Ruggiero, con la participación del autor, la rectora Diker, la decana del Instituto del Desarrollo Humano Flavia Terigi y el inspector de escuelas secundarias de la región 9 Gustavo Copes.

Gabriela Mansilla, autora de Yo nena, yo princesa, presentó su nuevo libro Soy. Relatos de infancias y adolescencias trans-travestis, publicado por Ediciones UNGS.

Por otro lado, el investigador docente Eduardo Rinesi brindó una conferencia sobre la universidad, los libros y los desafíos del presente.

Inti Maturano del equipo de Difusión de la UNGS brindó una charla sobre ingreso a la vida universitaria, dirigida a estudiantes de escuelas secundarias.

Desde la Unidad de Biblioteca y Documentación llevaron adelante talleres de lectura y narración para estudiantes de distintos niveles educativos y el equipo de Difusión de la UNGS ofreció una charla sobre el ingreso a la vida universitaria destinada a estudiantes secundarios.

Viernes 15 de octubre de 2021
Cierre de la Diplomatura en Políticas Sociales para la Gestión y el Desarrollo local
En el marco de la Diplomatura en Políticas Sociales para la Gestión y el Desarrollo local, alrededor de 170 estudiantes, trabajadores y trabajadoras de 30 municipios de la Provincia de Buenos Aires, presentaron sus proyectos finales de inclusión social.
La Diplomatura, desarrollada en articulación con la Secretaría de Inclusión Social del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, se dictó en forma virtual entre abril y septiembre de 2021 y estuvo a cargo de un amplio y diverso equipo docente del Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento, que acompañó las trayectorias de les estudiantes.
Esta oferta formativa se propuso fortalecer las capacidades de los gobiernos locales para la gestión integral de programas y proyectos sociales orientados a la inclusión social y el desarrollo local. Durante el cursado, los y las participantes adquirieron herramientas conceptuales y metodológicas que les permitieron, en una primera instancia, analizar políticas públicas vigentes en sus territorios inscriptas en diferentes campos problemáticos para, en un segundo momento, avanzar en la formulación de una propuesta de intervención acorde con las realidades locales y con utilidad social real.
Los proyectos finales elaborados en forma grupal tuvieron como eje la identificación y caracterización de un problema social de los respectivos territorios y la elaboración de una propuesta de intervención para dar respuesta situada a los emergentes problemáticos considerados, susceptible de ser implementada desde las áreas de trabajo y/o municipalidad de pertenencia.
Los trabajos presentados se enmarcan en el enfoque de derechos y se inscriben en diversas temáticas del campo de la política social: asistencia alimentaria, género, educación, niñez y adolescencia, trabajo, hábitat, discapacidad, salud, adultos mayores, entre otras. Además, pretenden aportar estrategias que mejoren las condiciones de vida de los diversos territorios como así también, fortalecer a los gobiernos locales y a las organizaciones que allí habitan.
El trabajo desarrollado a lo largo de la Diplomatura abonó a las competencias de los y las trabajadoras municipales, a la motivación para desarrollar estrategias intersectoriales e interdistritales de trabajo y les permitió compartir experiencias y saberes que se articularon con los contenidos conceptuales abordados permitiendo construir, al final del recorrido, propuestas de intervención sólidas e innovadoras para sus territorios de inserción.
Viernes 15 de octubre de 2021
Atención presencial mediante turnos
En el marco de la vuelta a la presencialidad cuidada y progresiva de todos los espacios de la Universidad, la Secretaría Académica habilitó la atención presencial de algunos servicios destinados a estudiantes. La atención se realizará luego de que los y las interesadas soliciten un turno a través de la web en Turnos UNGS.
Los servicios habilitados para la atención presencial con turno previo son los siguientes:
- Bedelía: Consultas de estudiantes por dificultades con trayectorias académicas.
- Desarrollo Estudiantil: Entrevistas de orientación educativa.
El día y horario asignado se requiere puntualidad para garantizar los protocolos y concurrir con el DNI personal. El ingreso al campus deberá hacerse por la calle Juan María Gutiérrez 1150, donde se realiza el control de temperatura mediante los termómetros láser y se exigirá el uso de barbijo (que cubra nariz, boca y mentón).
Por consultas o cancelación del turno comunicarse a academica@campus.ungs.edu.ar.