Instituto de Industria

idei

Novedades IDEI

Instituto de Industria

idei

Novedades IDEI

Novedades IDEI

Jueves 14 de octubre de 2021

Cuidado del ambiente y prevención de la violencia de género, proyectos ganadores del Rally de Innovación

Durante 28 horas ininterrumpidas, 58 estudiantes de la UNGS participaron de la octava edición del Rally Latinoamericano de Innovación, que tiene como propósito fomentar la innovación abierta en jóvenes y que se realizó en simultáneo en 12 países de Latinoamérica. Los equipos ganadores de la sede UNGS presentaron iniciativas vinculadas al cuidado del ambiente y a la prevención de la violencia de género.

Nova es la pulsera inteligente pensada por Lucia Losada, Guillermo Alfaro, Iván Loto, Lucia Corrales, integrantes del equipo “INnova” que obtuvo el primer premio en la categoría Impacto social. Esta pulsera detectaría a través de sensores de variables fisiológicas gritos, pánico o un gran stress y emitiría una señal silenciosa para alertar de casos de violencia de género. Como este dispositivo transmitiría la señal a través de bluetooth no es necesario contar con conexión a internet o con un dispositivo móvil. En el siguiente video realizado por los y las estudiantes se pueden ver más características de esta pulsera que también tendría otras funciones, como indicador de pasos, medición de ritmo cardíaco y presión arterial y saturación de oxígeno en sangre. Ver el video 

En la categoría sostenibilidad ambiental, el ganador fue el equipo “Se Is”, que propuso el desarrollo de un nuevo dispositivo para atraer los elementos plásticos de las playas y también del fondo del mar. “Funcionaría de manera similar a un imán, pero con la fuerza de la estática”, explicaron Alexandra Malimberno, Daiana Komiseroff, Daniel Alejandro, Henríquez Araya, Axel Juan Pablo Aranda y Tobías Rumiz, integrantes del equipo, en el video de presentación de este dispositivo destinado a remover primero y luego reutilizar los residuos plásticos que hay en playas y en el mar. Ver el video

En la UNGS, el encuentro fue organizado por los investigadores docentes del IDEI Oscar Ramírez, Carlos Belmar y Maximiliano Veliz, mientras que las y los integrantes del jurado fueron Florencia Jauré (UNGS), Viviana Brusadin (UTN Fac. Reg. Mendoza) y Joaquín Domato (UNICEN Olavarría).

Jueves 14 de octubre de 2021

Eficiencia energética y energía renovable: un camino para enfrentar los grandes desafíos asociados a la energía

“Las energías renovables y la eficiencia energética son dos caras de una misma moneda y, en realidad, se complementan. Son dos de las herramientas más importantes que tenemos actualmente para enfrentar las dificultades de inclusión y acceso a los servicios energéticos y de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero”, expresó Salvador Gil, director de la carrera de Ingeniería en Energía de la UNSAM, en una charla que brindó en la UNGS en el marco del ciclo “Los desafíos de la gestión de la ciencia, la tecnología y la innovación en tiempos de pandemia”.

Gil comenzó su exposición con un repaso de los dos grandes desafíos asociados a la energía en la actualidad: dar acceso al uso de los servicios energéticos y el problema del calentamiento global. Con respecto al acceso a la energía, Gil recuperó algunos datos del reporte Mundial de Energía Outlook 2017, elaborado por la Agencia Internacional de la Energía, IEA sus siglas en inglés. Según el informe el 13% de la población mundial aún no tiene acceso a la electricidad y entre el 35% y 40% de la población no tiene acceso a una cocina limpia.

“¿Cómo responder a estos desafíos? Con eficiencia energética y energía renovable”, explicó Gil que inmediatamente aclaró que “no es un camino sin trabas ni complicaciones" y que "hay muchos desafíos por delante”. "El paradigma de la sostenibilidad busca tratar de resolverlo. Es un enfoque global que busca que la solución de un problema de un grupo no afecte la integridad del ecosistema y de otras comunidades. En 2015 la ONU adoptó estos objetivos de desarrollo sustentable que tienen la característica de ser globales y que no puede ser resueltos por una disciplina. Requieren de un enfoque que tiene que involucrar aspectos sociales, tecnológicos, económicos y también ambientales", dijo el especialista.

Gil, en particular, trabaja en el uso racional y eficiente de la energía, una herramienta que puede contribuir a mitigar la pobreza y las emisiones de gases de efecto invernadero. “Siempre lo primero que tenemos que hacer en un plan de reducción de las emisiones es hacer un uso racional de la energía. Racionalizar significa, por ejemplo, apagar las luces y el aire acondicionado cuando salimos de una habitación”, dijo el especialista. Y mencionó que el segundo paso en este plan de reducción es tener en cuenta la eficiencia energética: “La eficiencia es mejorar la tecnología. Si tengo una lámpara incandescente deberíamos cambiarla por una lámpara led, por ejemplo. Y finalmente vienen las energías renovables que sería el ultima frutilla del postre”.

La sostenibilidad energética, la matriz energética actual mundial y argentina, fueron otros de los ejes que abordó Gil durante la charla que contó con la participación virtual de cerca de 40 asistentes.

Este encuentro fue el cuarto del ciclo “Los desafíos de la gestión de la ciencia, la tecnología y la innovación en tiempos de pandemia”, organizado por la Maestría en Gestión de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación y el área Ciencias y tecnologías básicas y aplicadas del Instituto de Industria de la UNGS. Este ciclo busca, por un lado, satisfacer una demanda formativa de la Maestría y, por otro, presentar al público interesado casos de interés y de discusión sobre la gestión de la CTI en los distintos niveles de organización.

En la primera conferencia, Ingomar Allekotte, gerente del proyecto Auger e investigador de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y el Instituto Balseiro, contó cómo se gestiona un megaproyecto científico-tecnológico y cuáles son los desafíos científicos, tecnológicos y de gestión que deben enfrentar en el Observatorio Pierre Auger, el observatorio de rayos cósmicos ubicado en Mendoza en el que participan 500 investigadores e investigadoras de 16 países. En el segundo encuentro, el físico e historiador de la ciencia Diego Hurtado, actual secretario de Planeamiento y Políticas en CTI del Ministerio de Ciencia de la Nación, se refirió a la planificación de la ciencia, la tecnología y la innovación en la Argentina. Mientras que la tercera conferencia estuvo a cargo de la ingeniera nuclear Verónica Garea, presidenta de la Fundación INVAP, que habló sobre los objetivos que guían el trabajo en la Fundación.

El ciclo continuará el 20 de octubre a las 18 con la conferencia “Tito, el auto eléctrico argentino”, a cargo de e Manuel Barreto, titular de la empresa Coradir, fabricante del auto eléctrico.

Más información sobre el próximo encuentro del ciclo

Por Comunicación y Prensa UNGS

Miércoles 13 de octubre de 2022

La UNGS lanzó la Diplomatura “Formación para el cuidado y educación de la primera infancia”

La UNGS lanzó, junto a la Subsecretaría de Primera Infancia de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF) del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, la Diplomatura “Formación para el cuidado y educación de la primera infancia en los Centros de Desarrollo Infantil (CDI)”, coordinada por la investigadora docente del Instituto de Ciencias María Carolina Zapiola y por la investigadora docente del Instituto del Desarrollo Humano Karina Benchimol.

Se trata de una propuesta destinada a educadores y educadoras de todo el país con el objetivo de repensar las prácticas cotidianas y promover un abordaje multidisciplinario poniendo el foco en cada niño y cada niña. Como aseguró la rectora de la UNGS Gabriela Diker en el lanzamiento de la propuesta, ésta se inscribe en una “larga acumulación y tradición de trabajo sobre el tema de infancias” que se lleva adelante en la Universidad desde distintas disciplinas e Institutos y que confluye en el Programa de Investigación Interinstitutos Infancias, Adolescencias y Juventudes en la Argentina, que articula la producción de conocimiento y las prácticas y acciones de formación de historiadores, sociólogos, expertos en educación y antropólogos sobre estos temas.

Según Zapiola y Benchimol, más allá del nivel educativo formal, los educadores y las educadoras de los CDI son personas que “acumularon y desarrollaron en sus trayectorias valiosos saberes y experiencias en el cuidado, la crianza, la educación y la atención integral de los niños y las niñas de 45 días a 5 años, que ameritan ser puestos en valor y ser actualizados a través del diálogo con los renovados conocimientos científicos y profesionales referentes a las infancias”. De este modo, como sostuvo Diker, se apunta a considerar las prácticas “menos como un lugar de transmisión unidimensional de conocimiento y mucho más como un lugar de diálogo entre saberes, prácticas y conocimientos que se producen en registros distintos”. Según la rectora, esto permite a los equipos de investigadores docentes revisar sus propios conceptos, trabajos y agendas investigativas.

La Diplomatura es una formación que apunta no solo a atender las necesidades para el logro de la inclusión social y el acceso a derechos de las niñas y niños de Argentina, sino también a ser un dispositivo importante para el reconocimiento de la condición de trabajadoras y trabajadores de las personas que se desempeñan en los CDI, garantizando su acceso a un trayecto formativo de calidad. En tal sentido, Zapiola y Benchimol, afirman que la atención integral de la primera infancia exige poner a disposición de los educadores y educadoras “un marco de referencia multidisciplinar que les permita enfrentar situaciones institucionales, familiares y subjetivas complejas”, ya que “las infancias argentinas se hallan atravesadas por clivajes de clase, de género y étnico-raciales que deben abordarse desde una mirada informada y sutil, distinguiendo los elementos que hacen a la desigualdad social y los que refieren a la diversidad cultural, y disponiendo de herramientas que les permitan acompañar, estimular y alentar el desarrollo y los aprendizajes de cada niño y de cada niña”.

Por su parte, Diker reflexionó sobre los objetivos de la propuesta: “Como pedagoga, es fundamental que sigamos haciendo el esfuerzo de ligar el cuidado con la educación. La educación es una forma de cuidado y todo cuidado, especialmente el de la primera infancia, contiene una dimensión educativa, es en sí mismo una práctica educativa. Volvimos a poner sobre la mesa el cuidado como política pública, y tenemos que hacer esto pensando las políticas de cuidado como políticas educativas también”.

Más información: diploinfancias@campus.ungs.edu.ar

Walter Pengue en II Congreso Argentino de Agroecología. 13 al 15 de octubre

El investigador docente del Instituto del Conurbano, Walter Pengue, estará participando en el II Congreso Argentino de Agroecología, a realizarse en forma virtual durante los dias 13 al 15 de octubre, desde desde Chaco- región NEA.

El evento es organizado por la Sociedad Argentina de Agroecología (SAAE), bajo la consigna “Entrelazando saberes hacia el Buen Vivir”, frase que pretende resaltar la importancia del diálogo entre los saberes prácticos y ancestrales de los pobladores con los aportados por las diferentes disciplinas científicas.

Asimismo, el Lema  quiere expresar el compromiso de la Agroecología en la construcción de sistemas productivos y de vida más saludables e integrales, que abarquen todas las dimensiones de la vida: desde lo productivo hasta lo artístico, tomando lo socio económico, lo político y lo cultura y resumidas en el “Buen Vivir”.

OBJETIVOS

 

Eventos en los que participará Walter Pengue:

Miércoles 13 - 11:00 a 12:30
La Agroecología como nuevo paradigma en respuesta a la crisis civilizatoria y a un modelo agotado
Aula Algarrobo  | Código de acceso 868 0285 0347 | contraseña: algarrobo

Disertantes:
-Dra. Inés Gazzano – FAgro UndelaR - Uruguay.
-Dr. Walter Pengue – GEPAMA UBA – Ecología – UNGS - Argentina

Modera: Ing. Agr. Santiago Sarandón – LIRA - UNLP - Presidente SAAE

Jueves 14 - 11:00 a 12:30
Producción de carne y agroecología: Una batalla por la proteína y la estabilidad de los
agroecosistemas
Aula Guayacán | Código de acceso 870 3426 2526 | contraseña: guayacan

Disertantes:
-Walter Pengue - GEPAMA UBA – Ecología – UNGS
-Sergio Parra - Cabrito Ecológico Añatuyense (INCUPO)
-Omar Príncipe- Producción agroecológica con Ganadería Integrada en el Pampa Húmeda.

Modera: Ernesto Stahringer - INCUPO

Programa completo:

Programa Detallado II CAAE 2021

Martes 12 de octubre de 2021

Nueva diplomatura en el abordaje de violencias de género

Acompañada por su gabinete, la ministra de Mujeres, Género y Diversidad de la Nación visitó la UNGS y compartió un encuentro con referentes sociales, docentes y estudiantes.

En un clima de alegría por el reencuentro presencial, se realizó en la UNGS la presentación de la Diplomatura en Género y estrategias para el abordaje integral de las violencias por motivos de género, una propuesta formativa organizada conjuntamente por la UNGS y el Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad de la Nación (MMGyD). El encuentro estuvo encabezado por la titular de esa cartera, la ministra Elizabeth Gómez Alcorta, el vicerrector en ejercicio del Rectorado, Pablo Bonaldi, y la decana del Instituto del Conurbano (ICO) de la UNGS, Andrea Catenazzi. La actividad contó con la presencia de funcionarias nacionales y municipales, referentes de organizaciones sociales, y autoridades, docentes y estudiantes de la Universidad.

La iniciativa forma parte de un proceso de articulación entre ambas instituciones que involucra el desarrollo de programas y acciones de cooperación técnica, académica, científica, pedagógica y cultural orientado a potenciar el trabajo, coordinar esfuerzos y construir puentes entre la universidad y el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad (MMGyD) con un fuerte anclaje territorial y federal.

Catenazzi abrió el en cuentro refiriéndose al desafío de pensar y trabajar en nuevas respuestas y formas de intervención, frente al agravamiento de las realidades en los barrios de la región en este tiempo de pandemia. “Hoy nos convoca la posibilidad de avanzar en un convenio de trabajo de políticas públicas y género y de poner en marcha una diplomatura dedicada a las violencias en motivos de género”, expresó la decana del ICO. En su intervención se refirió al trabajo realizado por la UNGS en esta materia durante los últimos años y destacó especialmente la experiencia de la Diplomatura en Géneros, Políticas y Participación, que la UNGS dicta desde 2014.

En ese sentido, el vicerrector sostuvo que la UNGS es una Universidad que, frente a los temas vinculados con la ampliación de derechos, en particular a los derechos ligados a la diversidad, tiene una sensibilidad muy profunda, un compromiso que se expresa en múltiples políticas. “Estamos en una tarea titánica, por mucho que hacemos seguimos constatando que las violencias y las desigualdades persisten. Hay un trabajo de ensayo y error muy necesario y urgente que debemos hacer para avanzar en la gran transformación cultural que nuestra sociedad requiere”, aseguró Bonaldi.

Sobre la propuesta formativa, el vicerrector expresó que “el conocimiento de la Universidad se enriquece cuando dialoga con otros actores sociales y las diplomaturas tienen un modo de formar que nos permiten el diálogo con la sociedad y generan un fuerte impacto territorial”.

En relación a la nueva oferta, la ministra de Mujeres, Género y Diversidad  sostuvo: "La diplomatura que estamos lanzando hoy es un paso clave en la producción del conocimiento que necesitamos para garantizar un abordaje integral de las violencias de género. Hacerlo con quienes fueron pioneros en trabajar el tema desde el ámbito universitario es motivo de orgullo y también de tranquilidad, porque sabemos que estamos en buen camino”.

Gomez Alcorta señaló que desde el Ministerio trabajan en el enorme desafío de poner en marcha cambios de paradigmas sobre abordajes, sobre todo, de las violencias por motivos de géneros y enfatizó que es necesario construir saberes, miradas y prácticas para transformar la realidad. “Nos proponemos este trabajo conjunto en un momento muy desafiante. Estamos dejando atrás un capítulo muy difícil de nuestras vidas como lo fue la pandemia pero tenemos claro que hay salida y es, sin lugar a dudas, colectiva”, manifestó la Ministra.

Luego se desarrolló un intercambio de experiencias en temas de género, en el que intervinieron Ana Luz Abramovich, secretaria Académica del ICO; Marisa Fournier, coordinadora de la Diplomatura en Géneros, Políticas y Participación; Laurana Malacalza, subsecretaria de Abordaje Integral de las Violencias por Razones de Género de la Nación; Sonia Mendoza,  por la Mutual primavera; Ana Gravina de la Red El Encuentro, Graciela Rodríguez, representante de Suteba; Virginia Sol, de la Asociación Civil Madre Tierra, organizaciones que forman parte del Consejo Social de la UNGS.

 

Jueves 7 de octubre de 2021

Se celebró un nuevo acto de colación de grados en la UNGS

El jueves 7 de octubre se realizó en la UNGS el segundo acto de colación presencial del año, en el que 15 estudiantes recibieron sus diplomas de grado y pregrado.

El evento, que tuvo lugar en el Auditorio José Pablo Martín, fue presenciado por los y las egresadas y sus familiares, y por autoridades y docentes que entregaron los diplomas. También se transmitió a través del canal oficial de Youtube de la UNGS (aquí puede volver a verse).

En representación de quienes recibían el título, habló Nadine Ailen Grau, graduada de la Licenciatura en Administración de Empresas. En sus palabras, agradeció el acompañamiento brindado por familiares, docentes y autoridades e instó a sus colegas a actuar con responsabilidad en sus carreras profesionales, como forma de honrar el compromiso con la educación pública.

Por su parte, el investigador docente del Instituto de Industria Enrique Modai se dirigió a los y las graduadas: "Imaginen un futuro de creación: podrán construir, elaborar teorías, investigarán hasta encontrar sustento de locas teorías o quizás ayuden a otras y otros para lograrlo. O enseñarán con pasión, con la pasión que aman, con el amor que sienten por lo que hacen o por las ilusiones que nunca se pierden".

En tanto, Pablo Bonaldi, vicerrector en ejercicio del Rectorado, expresó: "La entrega de los diplomas es la tarea más importante que realiza la Universidad; es la que nos indica que estamos contribuyendo a garantizar la educación superior".

Hasta fin de año se realizarán cinco actos de colación de grados, en los que recibirán sus diplomas cerca de 230 graduados y graduadas de las distintas carreras de la UNGS.

Miércoles 6 de octubre de 2021

Mostrador virtual UByD - Nueva modalidad

El servicio de atención remota mediante el mostrador virtual ahora se realiza con previa solicitud de turno.

Con este servicio la biblioteca de la Universidad ofrece a sus usuarios y usuarias acceder a una consulta vía Google Meet individual y/o grupal con personal de UByD para asesorar y responder consultas sobre:

 

Con horarios flexibles y adaptables, los turnos se solicitan enviando un mail a: circulante@campus.ungs.edu.ar.

Miércoles 6 de octubre de 2021

Mapas del encuentro: Capacitación a técnicos del Municipio de José C. Paz para desarrollar un lenguaje común en materia de cartografía

En el marco del proyecto de vinculación con la comunidad “Mapas del encuentro”, el pasado viernes 1° de octubre se realizó una jornada de capacitación en la Municipalidad de José C. Paz, en la que participaron miembros del equipo técnico de la Municipalidad de José C. Paz, en particular, representantes de la dirección de Hábitat a cargo de Mónica Mendoza y de la Dirección de Obras particulares a cargo de Martín Moscarini, y docentes y estudiantes de la licenciaturas en Urbanismo (ICO) y en Comunicación (IDH).

Durante la jornada, el equipo de la Universidad compartió las técnicas gráficas que utilizaron para construir información sobre el territorio y las compatibilidades entre archivos con diferentes extensiones y las posibilidades de conversión a otros formatos para ser utilizados en los programas que habitualmente utilizan en el municipio, buscando construir un lenguaje común.

Utilizaron como modelo el trabajo realizado para generar la información cartográfica de los 45 barrios populares registrados en José C. Paz. El proyecto “mapas del encuentro” estará a disposición de toda la comunidad a fines de noviembre.

Con dicho proyecto esperan fortalecer y dotar con conocimientos técnicos de urbanismo y de comunicación a la Dirección de Hábitat de la Municipalidad de José C. Paz para facilitar el desarrollo de políticas públicas en  materia de regularización y mejoras para el acceso justo al hábitat. 

Por otra parte, esperan también a partir del uso de los sistemas de información geográfica (SIG), cartografiar no solo los aspectos físicos, sino también las formas en las cuales los lazos sociales se territorializan en el contexto de la pandemia de COVID-19.

El proyecto “Mapas del Conurbano” se realiza en el marco de la 11 va Convocatoria del fondo estímulo “Proyectos de Vinculación con la Comunidad 2020-2021” impulsado por el Instituto del Conurbano (ICO/UNGS).

Miércoles 6 de octubre de 2021

Ampliación en horarios de atención presencial en la biblioteca

Continuando con la vuelta a la presencialidad cuidada y progresiva de todos los espacios de la Universidad, la biblioteca amplia los horarios de atención en sus instalaciones para realizar préstamos de material a domicilio.

Para solicitar los préstamos es necesaria la previa reserva de turno y consignación del material solicitado en el siguiente link: https://www.ungs.edu.ar/biblioteca/turnos-ubyd
La atención se realiza de lunes a viernes con turnos cada diez minutos.

El día y horario asignado se requiere puntualidad para garantizar los protocolos y concurrir con el DNI personal o carnet de biblioteca. El ingreso al campus deberá hacerse por la calle Juan María Gutiérrez 1150, donde se realiza el control de temperatura mediante los termómetros láser y se exigirá el uso de barbijo (que cubra nariz, boca y mentón).

El acceso a la colección y a las salas de lectura todavía no está habilitado.

Por consultas o cancelación del turno comunicarse vía mail a circulante@campus.ungs.edu.ar.

Martes 5 de octubre de 2021

"Se debe luchar por una economía social y solidaria en beneficio del prójimo" | José Luis Coraggio en La prensa (México)

El exrector y director de la Maestría en Economía Social de la UNGS José Luis Coraggio participó del Foro Global de Economía Social 2021 y el diario mexicano La Prensa publicó un artículo en el que se retoman sus reflexiones en el panel "Educación, Aprendizaje e Investigación para la Economía Social Solidaria".

Para el investigador docente, según afirma en la nota la periodista Hilda Escalona, "desde la visión de América Latina se debe no solo paliar la situación pues hoy enfrentamos una opción entre apenas sobrevivir y un esfuerzo de transformación que implica un enfrentamiento político con el modelo neoliberal para crear una economía social solidaria".

Artículo completo

Seguinos en