9 de septiembre de 2015
XV Encuentro de bibliotecas : “Lectores del pasado, escritores del presente, hacedores de futuro”
El martes 8 de septiembre de 2015, bajo el lema “Lectores del pasado, escritores del presente, hacedores de futuro” se llevó a cabo el "XV Encuentro de Bibliotecas del Noroeste del Conurbano Bonaerense", con más de 300 representantes de diferentes bibliotecas de la zona (públicas, populares, escolares, universitarias) y referentes de Institutos de Formación Superior.
“Me gusta pensar a la biblioteca como una acción institucional para reducir las desigualdades”, expresó el vicerrector de la UNGS, Pablo Bonaldi, en la apertura del XV Encuentro, realizado en el Multiespacio Cultural de la Universidad. Acompañado por la directora de la Unidad de Biblioteca y Documentación (UByD), María Eugenia Leiva, el vicerrector afirmó que “las bibliotecas se constituyen como un agente democratizador del conocimiento”.
Ante un auditorio colmado, Leiva sostuvo que “el camino a la lectura es un recorrido hacia la libertad y la construcción de un pensamiento crítico”. Además añadió que desde su fundación, la Universidad “entiende a la educación como un derecho de todos, por eso este espacio le pertenece no sólo a la universidad, sino a toda la comunidad”, destacó.
La conferencia inaugural estuvo a cargo de la escritora y docente María Teresa Andruetto, autora de más de 30 libros y reconocida con prestigiosos premios nacionales e internacionales, entre ellos el galardón Hans Christian Andersen en 2012, titulada “Leer derecho de todos”.
En su intervención Andruetto hizo referencia al rol de la lectura en las capas sociales más vulneradas: “Únicamente en los espacios de formación pública, como las universidades, podemos pensar en una verdadera trasformación cultural”. Para Andruetto, las instituciones educativas son capaces de minimizar la brecha entre niños lectores y no lectores. “La lectura tiene un valor para toda la vida”, dijo.
La autora de “El árbol de las lilas” se refirió también a un comentario que suele escucharse con frecuencia producto de miradas construidas desde un prejuicio social: “Antes se leía, ahora no”. “Es una falacia, se trata de una idea romántica de “todo tiempo pasado fue mejor”, pero más importante aún es que no se consideran cuestiones económicas, sociales y de clase sobre quiénes leían antes y quienes leen hoy”. Y agregó: “desde diversas iniciativas públicas, especialmente a través de la escuela, se están desarrollando políticas de promoción de la lectura y de capacitación muy concretas, que permiten construir una sociedad más lectora y en consecuencia más justa”.
Los docentes investigadores del Instituto de Desarrollo Humano, Eduardo Muslip y Laura Kornfeld, presentaron la muestra Leídos, junto a su autor, el escritor, poeta y periodista Esteban Feune de Colombi. La exposición recorre, a través de casi un centenar de fotografías, las marcas de lectura realizada por escritores argentinos en libros de otros autores: Leopoldo Marechal, Rodolfo Walsh, Beatriz Sarlo, Selva Almada y Macedonio Fernández, entre otros.
Consultado sobre la instalación que se exhibirá en la Biblioteca de la UNGS hasta el 9 de octubre, Colombi explicó: “Me interesa mucho los efectos que produce la muestra en el público, sobre todo en esta universidad ya que se exhibe en una biblioteca, luego de presentarse en la Nacional”, comentó. El periodista, también recordó que la iniciativa surgió cuando su tía le regaló las obras completas del escritor Oliverio Girondo, pertenecientes a su abuelo paterno y allí descubrió varias anotaciones.
Además, con el título “La revolución del bibliotecario”, disertó el periodista y bibliotecario Raúl Scandar, titular de la Sociedad Argentina de Información. El escritor y artista plástico Raúl Zaldo presentó su libro San Miguel del Ayer, que recorre los momentos fundacionales de esa ciudad, y expuso una serie de pinturas que retrata locaciones de espacios emblemáticos. “El libro es consecuencia de mis diez cuadros, para crearlo investigué la historia detrás de cada cuadro, a partir del testimonio de historiadores locales”.
Bajo el lema “Lectores del pasado, escritores del presente, hacedores de futuro”, representantes de bibliotecas populares, universitarias, públicas y escolares de la región, participaron luego del almuerzo y una visita a la UByD, la Fotogalería y el Museo de la Lengua.
Luego, en la segunda parte del Encuentro, los presentes participaron de distintos talleres que abordaron la figura del lector y narrador social, los libros y recursos digitales para construir una biblioteca interactiva y, los sistemas de gestión integrada para las bibliotecas.
Fuente Prensa UNGS