Instituto de Industria

idei

Novedades IDEI

Instituto de Industria

idei

Novedades IDEI

Novedades IDEI

viernes 27 de septiembre de 2019

Los desafíos de la industria 4.0

Tres miradas que hablan acerca de la Industria 4.0 y los retos que implica el cambio tecnológico tanto para las empresas como para los ingenieros.

Los autores analizan los retos, las oportunidades y los posibles cambios de paradigmas para que la sociedad en general y el mercado laboral en particular se adapten a los cambios por venir.

A continuación, Sonia Roitter acerca la mirada del Cambio tecnológico y empleo, Miguel Benegas aporta la mirada de Ingenieros industriales e industria 4.0 y la tercera mirada es la de Gabriel Yoguel con Industria 4.0: un nuevo paradigma o una intensificación del paradigma tic de los años 70.

 

Cambio tecnológico y empleo

Sonia Roitter reflexiona acerca de la incidencia que las nuevas tecnologías tendrían en el futuro del trabajo*.

La emergencia de las TIC y de otras tecnologías transversales como la nanotecnología y la biotecnología ha liderado, en los últimos veinte años, los procesos de cambio tecnológico y, con ello, la instauración de una nueva etapa en la sucesión histórica de paradigmas tecnoeconómicos. Sin embargo, la etapa actual de progreso tecnológico tiene un conjunto de características que hacen que la penetración de las transformaciones sea mucho más generalizada –y tal vez más profunda– que en etapas anteriores. En este contexto, la preocupación acerca de la capacidad de los sistemas productivos para generar puestos de trabajo en cantidad y calidad suficiente se vuelve especialmente relevante.

Sobre todo desde mediados de los 2000, se ha desarrollado una gran cantidad de estudios que buscan aportar en esta dirección, tanto conceptualmente como a través de la evidencia empírica. En ellos se reconoce una amplia diversidad de voces institucionales, académicas, laborales, empresarias y gubernamentales. Algunas de las principales preguntas que surgen a la luz de estos aportes son: ¿Es el actual un proceso clásico de destrucción-creación de empleo similar a los observados en otros momentos, que generaría efectos de compensación suficientes para neutralizar los efectos negativos sobre el empleo en el mediano y largo plazo? ¿Cuántos empleos se perderán como consecuencia de la incorporación de las nuevas tecnologías? ¿Qué tipo de empleos se perderán? ¿Cuáles son las políticas que se podrían implementar para que los trabajadores no queden al margen de los nuevos requerimientos en términos de formación y competencias?

El recorrido sobre los aportes realizados puede sistematizarse en torno a cinco ejes centrales: la profundidad de los cambios tecnológicos recientes; el impacto sobre la cantidad de empleo; el impacto sobre la calidad del empleo; las consecuencias sociales y distributivas; y las políticas que median sobre los aspectos negativos del avance tecnológico.

A su vez, la etapa actual de cambio tecnológico se caracteriza por la importancia del conocimiento como factor productivo; la innovación como garante de una posición diferencial y ventajosa en el mercado; el desarrollo simultáneo de los procesos de innovación; el proceso de codificación del conocimiento; y la configuración de estructuras de red.

En fundamental reflexionar acerca de cómo inciden estas transformaciones en la organización de los procesos de trabajo. En primer lugar, además de reemplazar el trabajo físico realizado por las personas las nuevas tecnologías pueden implicar la sustitución –más o menos paulatina o gradual, según la perspectiva que se considere– en el desarrollo de actividades organizativas y cognitivas. En segundo lugar, como en ningún otro momento, la velocidad y variedad de alternativas en términos de productos y procesos que surgen en este contexto ponen de relieve la importancia de las dinámicas de adaptación de la economía y, en un sentido más amplio, de la sociedad.

Lo cierto es que la preocupación por el futuro del trabajo en el marco de transformaciones tecnológicas no es nueva, aunque las características del actual proceso requieren tal vez una mirada más profunda que en otros momentos históricos. Parte de la teoría económica ha mostrado que existe un proceso de cambio tecnológico que contempla la destrucción y creación de empleo. Esta dinámica implica cambios fundamentales y transformacionales que han sido descritos por Schumpeter como un proceso de destrucción creativa. Este elemento dinámico de destrucción-creación es central para el actual debate sobre el futuro del empleo y conlleva a una pregunta sobre las posibilidades de reiteración histórica de los procesos socioeconómicos.

*Extraído de “Cambio tecnológico y empleo: aportes conceptuales y evidencia frente a la dinámica en curso”. Documento de Trabajo N15.1 – Centro Interdisciplinario de estudios en Ciencia, Tecnología e Innovación, 2019

 

Ingenieros industriales e industria 4.0

El desarrollo tecnológico ha tenido un impacto importante en los sistemas de manufactura a lo largo del tiempo, primero con la máquina de vapor y la mecanización de los procesos, luego con la producción en masa, la automatización y robótica; y más recientemente, con la llamada “Industria 4.0” y es considerada ya como la “Cuarta Revolución Industrial”, debido a su potencial y beneficios relacionados con la integración, la innovación y la autonomía de los procesos. Los conceptos de industria 4.0 y manufactura inteligente, contemplan la introducción de las tecnologías digitales en la industria. Este nuevo escenario produjo en la industria un impacto disruptivo.

En el contexto económico actual, con mercados cada vez más volátiles con consumidores que demandan productos personalizados, rápidos de obtener y con mayor valor agregado, se exigen nuevas formas de producción, con estrategias de operaciones, más allá de la reducción de costos y la diferenciación, basadas en la gestión del conocimiento y la innovación continua, creando valor a través de la información y el uso intensivo de los avances tecnológicos.

El proceso de cambio tecnológico enfrenta entonces a las empresas a numerosos retos, especialmente aquellos vinculados con la transformación digital y la Industria 4.0.

En este entorno las empresas, en especial las de manufactura, se ven forzadas a reconfigurar sus procesos. La industria 4.0 y la manufactura inteligente son parte de esta transformación, en la que las tecnologías de fabricación y de la información se han integrado para crear innovadores sistemas de manufactura, gestión y formas de hacer negocios, que permiten optimizar los procesos de fabricación, alcanzar una mayor flexibilidad, eficiencia y generar una propuesta de valor para sus clientes, así como responder de forma oportuna a las necesidades de su mercado.

Se podría definir a la ingeniería industrial como la profesión que se ocupa de la optimización del uso de recursos humanos, económicos, financieros y tecnológicos en el ámbito industrial. Directamente relacionada con la gestión, aporta un conjunto de conocimientos científicos y tecnológicos claves para la para la innovación, el desarrollo y la mejora de técnicas y herramientas para satisfacer las necesidades de las empresas y la sociedad.

Las empresas, ante la transformación digital y la Industria 4.0, necesitan de profesionales formados para interpretar los datos, extraer conclusiones para implementar acciones y obtener una ventaja competitiva. En este nuevo contexto, ser una empresa 4.0 supone ser una empresa más eficiente, más segura y más rentable.
Y en esta revolución los ingenieros industriales, gracias a su transversalidad, son capaces de identificar las oportunidades y las necesidades de la empresa y buscar las mejores soluciones para implementarlas.

Es por ello que la presencia de los ingenieros industriales es fundamental porque tienen las capacidades y los conocimientos para asimilar técnicas, aplicarlas y desarrollarlas de forma continua.

La complejidad tecnológica y de gestión que plantea este escenario exigirá que los ingenieros cuenten con nuevas competencias y habilidades que van más allá de las competencias tecnológicas, también serán indispensables competencias personales, entre las cuales destacan la capacidad de adaptación, de integración y liderazgo de equipos de trabajo, de planificación y autogestión, de aprender a aprender, de resolución de problemas, de relación con el entorno, y de comunicación y creatividad.

 

Industria 4.0: un nuevo paradigma o una intensificación del paradigma tic de los años 70

Gabriel Yoguel reflexiona acerca de los conceptos clave y las posibilidades de adopción de parte de los países en desarrollo.

El investigador docente del IDEI, Gabriel Yoguel, procura establecer un diálogo entre la reciente literatura “I4.0” y la de paradigmas tecno-organizacionales. En esa dirección, se pregunta si I4.0 constituye un nuevo paradigma, tal como plantea la mayor parte de la literatura sobre I4.0, o si por el contrario representa una intensificación de los rasgos salientes del paradigma TIC que emerge en los 70´s. A partir de las discusiones planteadas en trabajos previos (ver CIECTI, documento de trabajo Nro 17) y los argumentos que se exponen en esta nota, la principal conclusión es que I4.0 representaría una fase de profundización del paradigma vigente desde principios de los 70´s.

En primer lugar, el conjunto de dimensiones de las revoluciones tecno-organizacionales fueron definidas a lo largo de la historia “ex post”. Sin embargo, en la literatura I4.0, el discurso apela a definiciones “ex ante” como “nueva revolución industrial” o “cuarta revolución industrial”. En segundo lugar, buena parte de los sistemas tecnológicas (en adelante ST) que componen I4.0 estaban presentes desde hace varias décadas. Conviven viejos y nuevos STs y versiones optimizadas de los mismos, que no necesariamente implicarían saltos tecnológicos ni rutinas disruptivas. Asimismo, la escasa discusión acerca de las definiciones de los ST determinantes (CPS, IoT, inteligencia artificial, entre otros), explica la ambigüedad terminológica de la literatura. En tercer lugar, existe un elevado protagonismo de los actores que venían ejerciendo el liderazgo en los ST de I4.0, antes que se denominara de esta manera. A esto se agrega que no parece haber cambios en el factor/insumo clave del paradigma TIC, en la infraestructura y en las ramas vectoras, motrices e inducidas predominantes. En cuarto lugar, la literatura I4.0 enfatiza la adopción de los ST sin considerar previamente el “path dependence” de construcción de capacidades e interconexiones de los mismos. Esto es relevante en los países en desarrollo por la existencia de fuertes limitaciones en las capacidades y en las interconexiones. En consecuencia, su integración podría ser marginal e impactaría en mayor medida en la demanda externa que en la producción y desarrollo locales. En quinto lugar, la literatura I4.0 tampoco discute en qué medida su implementación tiene algún efecto sobre la convergencia de productividades y la generación de procesos de cambio estructural en los países en desarrollo.

Por este conjunto de dimensiones, y por tratarse de una nueva fase del paradigma, I4.0 no constituiría una ventana de oportunidad factible de ser aprovechada por los países en desarrollo, en especial como oferentes de ST. A diferencia de gran parte de la literatura, que entiende la incorporación de I4.0 como un proceso de implementación automática en esos países, este artículo destaca las limitaciones en los puntos de partida de los sistemas de innovación, del sendero evolutivo recorrido y de los alcances de la difusión e interconexión de los ST que configuran I4.0 en los países en desarrollo. En suma, la adopción sistémica de I4.0 sólo sería posible a partir del diseño de una política pública estratégica, experimental y transformativa que forme parte de un plan integral de desarrollo

Industria 4.0
Seguinos en