Instituto del Conurbano

ico

Novedades ICO

Instituto del Conurbano

ico

Novedades ICO

Novedades ICO

Martes 8 de octubre de 2024

Ríos voladores, que ya no vuelan: Un caso amazónico… | Walter Pengue en Análisis

Un artículo de opinión del investigador y docente del Instituto del Conurbano de la UNGS Walter Pengue fue publicado en el portal Análisis (Paraná, Entre Ríos).

En la nota, se refiere a "los ríos voladores", que los define como "potentes corrientes de vapor de agua que se producen en la selva amazónica y fluyen hacia la atmósfera movilizando la humedad tanto dentro de la propia cuenca como hacia otras regiones de América del Sur".

Y agrega: "La clave de ello, está en el suelo. Y el papel principal, es el cumplido por el enorme trabajo de bombeo continuo – evapotranspiración – que produce la biomasa forestal que se centra en la Amazonia. El efecto de este proceso se combina con la evaporación que proviene del océano atlántico y del propio Amazonas y sus afluentes, para generar enormes masas de agua en el aire que se movilizan empujados por los alisios hasta chocar con Los Andes. El agua se mueve de esta forma y llega ciclándose hasta el sur del Brasil, Paraguay, Bolivia, el norte argentino y el Uruguay. Cumpliendo un ciclo perfecto y relevante no sólo para la supervivencia de la propia Amazonia, sino para el funcionamiento social y económico de la mayoría de los países de la región, junto a la regulación del clima global".

Pengue advierte que "hoy en día, todo ello está en serio riesgo y entrando en una aceleración de procesos que amenaza con la desaparición de los ríos voladores junto por supuesto al propio bioma como así también serios efectos sobre las sociedades que – gratuitamente, algo que es imposible “medir” para la economía – se benefician de él".

Además, sostiene: "Nunca supimos tanto. Nunca estuvimos tan mal. Pero también vamos aprendiendo. Sabemos que, con el abordaje parcial de nuestros temas científicos, no será suficiente. Es menester aportar desde el diálogo de saberes, desde la transdisciplina, desde los nuevos emergentes científicos como la ciencia de datos, la inteligencia artificial (Gráfico 1) o los gemelos digitales para comprender lo que nos puede llegar a pasar".

Y cierra: "Frente a la destrucción del mundo, desde la ciencia ficción, se advertía que llegarían desde otros mundos para controlarnos. En la actualidad, la inteligencia artificial, con su aporte sustantivo a través del análisis de millones de datos, comienza a avisarnos, sobre nuestro destino. ¿Si no son los políticos, ni los científicos, ni una sociedad aletargada y egoísta, será esta IA, la que, de alguna forma, nos pondrá algún límite?, ¿Serán finalmente las máquinas, las que nos pongan restricciones a nuestra propia destrucción? o ¿finalmente será la humanidad que aún nos queda, la que nos alejará de la obliteración de la vida, impulsada por la acumulación extrema, el consumismo o la propia guerra…? Es claro, que para sobrevivir, debemos cambiar y transformar esta realidad. O lo haremos nosotros, o lo harán las máquinas o aquellos que sepan mejor utilizarlas".

La nota completa
Análisis Digital | 8 de octubre de 2024
"Ríos voladores, que ya no vuelan: Un caso amazónico…"

Seguinos en