Maestría en Historia Contemporánea
Maestría categorizada por CONEAU: “Categoría A” (19/06/2017) Ver Resolución CONEAU
La carrera está abierta dirigida a Egresados de carreras universitarias (legalmente reconocidas, públicas o privadas, nacionales o extranjeras) o terciario de por lo menos 4 años de duración en los campos de la historia, ciencias humanas y ciencias sociales. Estudiantes de carreras de posgrado que deseen cursar y acreditar seminarios singulares.
Puntaje
-La Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires otorga 2,5 de puntaje al título de Magíster en Historia Contemporánea.
-El Ministerio de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires otorga 1,5 de puntaje al título de Magíster en Historia Contemporánea.
Modalidad, días y horarios de cursada
La modalidad es presencial y se cursará los viernes de 17:00 a 22:00 y los sábados de 9:00 a 14:00 en el campus de la Universidad Nacional de General Sarmiento.
Objetivos
El objetivo de la Maestría es proporcionar una calificación profesional concentrada en problemas de enseñanza e investigación de la historia argentina y mundial de los últimos dos siglos.
Plan de estudios
El Plan de Estudios tiene como propósito central encontrar un equilibrio a la hora de plantear los problemas ligados a la enseñanza de la historia en diferentes ámbitos y a los problemas de investigación y producción de conocimientos en el área de la historia contemporánea.
Contempla una carga horaria de 540 horas de dictado de clases y 160 horas de tutorías y actividades de investigación. Se divide en tres espacios de formación: seminarios, talleres y tutorías. Los seminarios apuntan a que los estudiantes se apropien de conocimientos específicos y actualizados y que participen de discusiones sobre aspectos teóricos e historiográficos y el análisis de investigaciones vinculadas a la enseñanza de la historia contemporánea. Los talleres son espacios de reflexión colectiva y de producción de los estudiantes, en los cuales exponen algunas de las dificultades y potencialidades que encuentran en el desarrollo de sus tareas de docencia e investigación. En los talleres los estudiantes participan activamente, presentando algunos sus avances en lo que se refiere a la producción de sus textos. En los espacios de tutoría los docentes de la maestría hacen un asesoramiento y seguimiento personalizado de los estudiantes. En estos espacios los estudiantes delimitan el problema y objeto de su investigación, construyen su marco teórico y definen las estrategias metodológicas a seguir, así como otros aspectos relevantes del desarrollo del proyecto de tesis.
Primer año
Segundo año
Espacios de tutoría (35 horas)
Comité Académico
Directora: Dra. María Paula González
Coordinador académico: Dr. Ernesto Bohoslavsky
Comité académico: Dr. Pablo Buchbinder, Prof. Jorge Cernadas, Dra. Marina Franco, Dr. Daniel Lvovich, Dra. Mariana Perez, Dra. Laura Graciela Rodríguez, Dra. Carolina Zapiola.
Inscripción
Cohorte 2019
Charla informativa: 19 de octubre de 2018 a las 17 hs en la sala de reuniones del IDH (oficina 5101, Módulo 5, 1º Piso del Campus UNGS)
Inscripciones: del 5 al 16 de noviembre de 2018
Entrevistas de admisión: del 3 al 14 de diciembre de 2018
Requisitos para formalizar la inscripción
- Formulario de inscripción [completo y firmado].
- Original y copia del certificado analítico de asignaturas aprobadas y título de grado debidamente legalizado.
- Original y fotocopia de documento de identidad o pasaporte.
- Currículum Vitae sintetizado [máximo 3 páginas].
- Nota señalando el tema de investigación sobre el que quisiera avanzar en el desarrollo de la tesis de Maestría [máximo 2 páginas]
- Una fotografía tipo carnet
Informes e inscripción
Oficina 5102 – DGCTA del Instituto del Desarrollo Humano – Módulo V, 1º Piso – J. M. Gutiérrez 1150 (1613) – Los Polvorines – Provincia de Buenos Aires – Argentina.
Lunes a viernes de 11 a 18 hs. | (+54 11) 4469-7500, interno 7278
Correo electrónico: maeshistcontemp@campus.ungs.edu.ar
Facebook: https://www.facebook.com/mhc.ungs