Maestría en Interculturalidad y Comunicación
La Maestría en Interculturalidad y Comunicación surge directamente vinculada con la relevancia creciente que han adquirido los procesos interculturales en nuestras sociedades. La problemática intercultural se manifiesta a través de múltiples cruces y articulaciones entre las culturas globales y locales. En las sociedades latinoamericanas estos procesos culturales adquieren un alto grado de complejidad y tienen características propias. Esto se agudiza en el marco de la relevancia de los procesos de comunicación que adquieren una nueva dimensión a partir de las transformaciones que generan las nuevas tecnologías y la profundización de las disputas de poder en el marco de los medios masivos. En consecuencia, aparece como necesaria una perspectiva que articule críticamente ambas problemáticas desde una perspectiva latinoamericana.
Objetivos
La Maestría en Interculturalidad y Comunicación tiene como propósito general consolidar y profundizar un campo académico de formación e investigación interdisciplinar en el que se integren desde una perspectiva intercultural diversos aspectos de las problemáticas culturales y de comunicación. La propuesta de formación en posgrado se orienta hacia la formación de profesionales capaces de articular una perspectiva intercultural e interdisciplinar para llevarla a la práctica en situaciones socioculturales y comunicativas en la sociedad contemporánea. En este sentido se plantea un perfil de egreso académico en el que la formación teórico metodológica permita el desarrollo de investigaciones y de análisis que contribuyan al conocimiento y la comprensión de la complejidad sociocultural de la sociedad actual.
Plan de estudios
El diseño curricular de la Maestría en Interculturalidad y Comunicación está conformado en torno a dos ejes vertebradores -interculturalidad y comunicación- desde los cuales se organizan áreas temáticas que engloban los siguientes cursos, seminarios y talleres:
Área de Diversidad cultural e interculturalidad
Estudios interculturales
Estudios indoamericanos
Estudios afroamericanos
Estudios iberoamericanos
Área de historia y pensamiento latinoamericano
Historia latinoamericana contemporánea
Pensamiento latinoamericano y argentino
Área de procesos socioculturales
Migraciones, identidades y nuevos movimientos sociales
Culturas populares contemporáneas
Educación intercultural
Políticas de la interculturalidad
Área de comunicación
Comunicación, derechos humanos y ciudadanía
Interculturalidad y comunicación digital interactiva
Comunicación popular y alternativa
Área de producciones culturales
Imaginerías latinoamericanas
Musicales populares latinoamericanas
Religiones, creencias populares e interculturalidad
Área metodológica
Taller de metodologías cualitativas
Taller de prácticas y experiencias comunicativas e interculturales
Taller de Tesis I
Taller de Tesis II
Modalidades de cursada
La Maestría en Interculturalidad y Comunicación tiene una carga horaria de 724 horas.
La Maestría adoptará una modalidad de cursada híbrida que incluye clases presenciales (con transmisión virtual) en el campus y actividades no presenciales los viernes de 18:00 a 22:00 y los sábados de 9:00 a 16:00 .
Tras la aprobación de todas las asignaturas se presenta la Tesis de Maestría.
Comité académico y cuerpo docente
Director:
Dr. Gustavo Ruggiero (UNGS)
Coordinador Académico:
Mgter. Pablo Francisco Gullino (UNGS)
Comisión Académica:
Dr. Aldo Ameigeiras (UNGS)
Dr. Gustavo Aprea (UBA-UNA)
Dra. Roxana Cabello (UNGS)
Dra. Beatriz Alem (UNGS)
Dr. Oscar Graizer (UNGS - UNLu)
Dr. Eduardo Rinesi (UNGS)
Cuerpo docente:
Dr. Aldo Ameigeiras (UNGS – CONICET)
Dra. Beatriz Alem (UNGS – UBA)
Dr. Gustavo Aprea (UNGS-UBA)
Dr. Ernesto Bohoslavsky (UNGS – CONICET)
Dra. Roxana Cabello (UNGS – UNSAM)
Dr. Ruy Farias (CONICET)
Dr. Oscar Graizer (UNGS – UNLu)
Dra. Verónica Gimenez Belíveau (UBA – CONICET)
Lic. Carlos Martínez Sarasola (UNTREF)
Dra. María Mercedes Liska (UBA)
Dra. Irene Vasilachis (CONICET)
Mg. Heber Ostroviesky (UNGS)
Dra. Marisa Pineau (UBA – CONICET)
Dr. Eduardo Rinesi (UNGS)
Inscripción
Requisitos para formalizar la inscripción:
- Formulario de inscripción
- Certificado analítico de asignaturas aprobadas y título de grado debidamente legalizado.
- Documento de identidad o pasaporte.
- Currículum Vitae sintetizado [máximo 3 páginas].
- Carta de presentación personal indicando: Formación de grado y posgrado (si la tuviera). Ámbito de de ocupación laboral y posible tema de investigación a desarrollar en el marco de la Maestría. [máximo 2 páginas]
- Una fotografía tipo carnet
Inscripción:
La inscripción se realiza por correo electrónico a mic@campus.ungs.edu.ar adjuntando toda la documentación requerida.
La Maestría es de carácter gratuita para egresados con títulos de carreras de grado de la UNGS.
Para graduados externos, las cuota se distribuyen de la siguiente manera en el primer año (2026)
- Matrícula: $95.000
- Cuota Marzo: $ 95.000
- Cuotas Abril y Mayo: $ 95.000
- Cuotas Junio, Julio y Agosto: $104.500 (cada mes)
- Cuotas Septiembre, Octubre, Noviembre y Diciembre: $114.950
Más información en:
Oficina 5104 – DGCTA del Instituto del Desarrollo Humano – Módulo V, 1º Piso – J. M. Gutiérrez 1150 (1613) – Los Polvorines – Provincia de Buenos Aires – Argentina. (+54 11) 4469-7500, interno 7278 (lunes a viernes de 11 a 18 hs.). Correo electrónico: mic@campus.ungs.edu.ar