Cultura

Agenda Cultural

Cultura

Agenda Cultural

Agenda Cultural

Presentación del Ensamble de Sikus Kurmi Sariri

Martes 21 de marzo de 2023 | 18 hs. | Centro Cultural UNGS

El martes 21 de marzo a las 18 se presentará el Ensamble de Sikus Kurmi Sariri de la Universidad en el Centro Cultural UNGS (Roca 850, San Miguel).

En la actividad, con entrada gratuita, se le dará la bienvenida a los nuevos integrantes del Ensamble. 

El Ensamble de sikus e instrumentos autóctonos centra su formación en la cosmovisión de los pueblos andinos; en la búsqueda de la dualidad existente en todos los órdenes de la vida y en la práctica de la reciprocidad en la ejecución del instrumento. Algunas de las obras que se interpretan son anónimas y otras surgen de la improvisación y creación de los y las estudiantes en el Ensamble. 

Charla "Tensiones estructurales y funcionales de la relación Ejecutivo-Legislativo", con Nicolás Tereschuk

Martes 21 de marzo de 2023 | 18 hs. | Virtual

El martes 21 de marzo a las 18 tendrá lugar la charla virtual "Tensiones estructurales y funcionales de la relación Ejecutivo-Legislativo: de la Reforma de 1994 a un contexto de polarización política", a cargo del director nacional de Relaciones Parlamentarias Nicolás Tereschuk y del equipo de la Subsecretaría de Asuntos Parlamentarios de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación.

En el marco del encuentro, se presentará el Concurso Federal de Ensayos “Cuatro décadas legislando en democracia”, de interés para estudiantes y recientes graduados y graduadas (más información sobre el Concurso).

La actividad, abierta a la comunidad, es organizada por el Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS y la Red de Estudios en Política Subnacional Argentina (REPSA).

Se desarrollará a través de la plataforma Zoom (enlace).

Ola de calor: se suspenden también las clases del martes 14 (en todos los turnos)

Martes 14 de marzo de 2023

Tras la suspensión de clases del viernes 10, sábado 11 y lunes 13 de marzo y dada la "continuidad de las extraordinarias condiciones climáticas", el Rectorado de la UNGS comunicó que también se suspenderán las clases del martes 14 de marzo. A continuación, la comunicación:

Dado que continúan las extraordinarias condiciones climáticas, se suspenden las clases (del martes 14) de las asignaturas de pregrado, grado y posgrado en todos los turnos, y las clases de la Escuela Secundaria.

A fin de revertir el impacto de la pérdida de clases, estamos preparando un proyecto de modificación del Calendario Académico en lo que se refiere a grado y pregrado, para que sea tratado por el Consejo Superior.

Agradecemos las sugerencias que hemos recibido, estamos atentxs a los señalamientos y lamentamos los malestares, que no dejan de ser los nuestros. Todo indica que en los próximos días comenzará a mejorar la situación. Esperamos que así sea pero, en cualquier caso, volveremos a comunicarnos mañana (martes 14), por este medio.

Rectorado UNGS

Inscripción al curso virtual para ingresantes "Universidad, género y derechos"

Hasta el 22 de marzo de 2023

Hasta el 22 de marzo se encuentra abierta la inscripción para la quinta edición del curso virtual “Universidad, género y derechos”, una formación pensada y dirigida a estudiantes ingresantes de todas las carreras de la UNGS.

La cuarta edición del Curso se dictará entre el 3 de abril y el 5 de mayo y para cursarlo es necesario completar el formulario de inscripción.

Organizada por el Programa de Políticas de Género,  la propuesta se inscribe en las distintas iniciativas y políticas de género que se vienen desplegando en la Universidad en materia de protección y promoción de derechos.

El Curso reviste el carácter de introductorio a los debates y reflexiones teórico-conceptuales que aporta las teorías de género y los estudios feministas. Está destinado exclusivamente a estudiantes de pregrado y grado ingresantes, o del primer tramo de la carrera, con el propósito fundamental de facilitar una primera aproximación a las temáticas de género y diversidad.

La participación en este curso es de carácter “optativa y voluntaria”, en tanto se trata de una de las tantas ofertas formativas que se pueden escoger dentro del plan de formación obligatoria con perspectiva de género en la UNGS (Resolución CS 7291/19).

Más información
cursougyd@campus.ungs.edu.ar

Inscripción para el conversatorio virtual "Perspectivas discas: comunicación, derechos y discapacidad"

Hasta el martes 28 de marzo de 2023

El viernes 31 de marzo desde las 11 tendrá lugar el cuarto conversatorio del Ciclo "Perspectivas discas", organizado por el Programa de Políticas de Género (PPG) de la UNGS. La charla se engloba bajo el título “Comunicación, derechos y discapacidad”.

La inscripción para participar de la actividad, que se realizará bajo la modalidad virtual, se mantendrá abierta hasta el 28 de marzo y se realizará a través del formulario de inscripción.

El Conversatorio contará con la presencia de Verónica Gonzalez Bonet, periodista, productora de contenidos accesibles e Integrante de la Red Argentina de Periodistas de Género, y Julia Risso, locutora Integral de Radio y Televisión y autora del podcast “Les Otres”. La actividad se llevará a cabo con interpretación de lengua de señas argentina (ILSA).

Durante el Conversatorio, se abordará la situación de accesibilidad en medios, violencia simbólica y mediática hacia la comunidad disca y LGBTIQ+, idearios, diferencias y articulaciones entre lenguaje inclusivo y la accesibilidad comunicacional entre otros temas de interés.

El Ciclo de conversatorios virtuales “Perspectivas discas” contará con una edición más durante 2023. El interés y participación en una actividad específica del ciclo no supone compromiso de asistencia en las restantes. Mes a mes, se informará en la agenda del PPG las actividades formativas próximas.

Esta actividad es abierta a la comunidad, gratuita y otorgará 2 créditos para integrantes de la comunidad UNGS. Para la certificación de participación, registro y cómputo de créditos, se requiere completar, con posterioridad a la actividad, un breve test que recuperará los aspectos o puntos sobresalientes abordados al cabo del conversatorio. El mismo será enviado por el PPG a las personas inscriptas que consignaron asistencia durante la charla.

Proyección de Argentina, 1985 y charla debate

Miércoles 22 de marzo de 2023 | 18 hs. | Auditorio

El miércoles 22 de marzo a las 18 se proyectará en la UNGS la película Argentina, 1985 (Santiago Mitre, 2022), en el marco del Ciclo "El pueblo quiere saber...", organizado por el Instituto del Desarrollo Humano (IDH) y el Vicerrectorado de la Universidad, en vísperas del 40 aniversario de la democracia (1983-2023).

Argentina, 1985 relata la tarea del fiscal Julio César Strassera y su equipo en el célebre Juicio a las Juntas militares, que instalaron un régimen de terrorismo de Estado con miles de desaparecidos durante la última dictadura que gobernó Argentina desde 1976 hasta 1983.

Al finalizar la película, tendrá lugar un panel con Claudia Bacci, investigadora del Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe de la Universidad de Buenos Aires (IEALC/UBA), y Pablo Llonto, periodista, escritor y abogado especialista en derechos humanos, quien formó parte del equipo que colaboró con el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) en los juicios a las Juntas militares. La charla será moderada por la decana del IDH, Julia Smola.

El Ciclo "El pueblo quiere saber..." propone reflexionar sobre la democracia argentina. "En 2023 se cumplen cuatro décadas desde la elección que puso fin a la última dictadura cívico militar. Con esta iniciativa, impulsamos un trabajo que no solo se propone conmemorativo sino reflexivo sobre los sentidos y las tensiones de nuestra democracia", explica la decana del IDH Julia Smola.

Se extenderá hasta octubre de 2023 y durante ese tiempo se realizarán diferentes actividades (charlas, presentaciones de libros, proyecciones de películas, entre otras), que permitirán poner en discusión el período desde diversas perspectivas. El juez federal Alejo Ramos Padilla fue el invitado del primer encuentro realizado en octubre.

La proyección y el panel, que se desarrollará en el Auditorio José Pablo Martín del Multiespacio Cultural de la UNGS (José León Suárez 1751, esquina Juan María Gutiérrez, Los Polvorines, Buenos Aires), es abierta a la comunidad en general.

Para participar, completar y enviar este formulario.

Conferencia sobre Wittgenstein, a cargo del filósofo mexicano Alejandro Tomasini Bassols

Lunes 20 de marzo de 2023 | 15 hs. | Aula 103 | Módulo I

El lunes 20 de marzo a las 15 tendrá lugar en la UNGS la Conferencia "Wittgenstein y la Filosofía", a cargo del profesor e investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México Alejandro Tomasini Bassols.

El filósofo mexicano brindará una conferencia introductoria sobre la obra tardía del filósofo Ludwig Wittgenstein.

La actividad es organizada por el Grupo de Lógica y Epistemología (GLE) del Instituto de Ciencias de la UNGS.

Se desarrollará en el aula 103, módulo I del Campus (Juan María Gutiérrez 1150, Los Polvorines, Buenos Aires).

Para participar, completar y enviar este formulario de inscripción. Se entregarán certificados de asistencia.

Conferencia internacional "La filosofía neoconfuciana en China"

Miércoles 15 de marzo de 2023 | 18 hs. | Microcine

El miércoles 15 de marzo a las 18 tendrá lugar en la UNGS la Conferencia internacional "La filosofía neoconfuciana en China: autores y conceptos fundamentales", a cargo de José Antonio Cervera Jiménez, investigador del Centro de Estudios de Asia y África, del colegio de México.

En la mesa de discusión, organizada por el Instituto de Ciencias (ICI) de la UNGS, participarán el investigador docente del ICI-UNGS Ignacio Villagrán; la investigadora docente del mismo Instituto Andrea Paul y la investigadora del CONICET Mayra Gross.

La actividad se realizará en el Microcine del Multiespacio Cultural de la UNGS (José León Suárez 1751, esquina Juan María Gutiérrez, Los Polvorines, Buenos Aires).

Talleres de interculturalidad y educación para escuelas, institutos y organizaciones

Todo el año | Online

Está abierta la convocatoria para participar de los Talleres de Interculturalidad y Educación, destinados a instituciones de formación y a cargo del área de Pueblos originarios de la Secretaría de Cultura y Medios de la UNGS.

Los Talleres están destinados a escuelas de todos los niveles, institutos de formación docente y organizaciones sociales y comunitarias de las localidades de San Miguel, José C Paz, Moreno, Malvinas Argentinas, Los Polvorines, Hurlingham y zonas aledañas.

El proyecto apunta a constituirse en un soporte para la comunidad educativa (docentes, directivos/as y familias) en relación al abordaje de la temática indígena y migrante en el ámbito de la educación.

Para participar, completar el formulario de inscripción: bit.ly/TallerEscuel 

Más información
pueblosoriginarios@campus.ungs.edu.ar

Celebración del Pacha Pokqoy Raymi

Miércoles 22 de marzo de 2023 | 17 hs. | Campus UNGS

El miércoles 22 de marzo a las 17 se llevará a cabo la Celebración del Pacha Pokqoy Raymi en la w’aka (espacio ceremonial), Campus de la UNGS (Juan M. Gutiérrez 1150, Los Polvorines).

La actividad, con entrada libre y gratuita, se realizará en el marco de la apertura de actividades del Ciclo Reencuentros y estará a cargo del Yachachej Héctor Hugo Sánchez Guzmán. A su término, habrá un espacio para el intercambio de semillas y plantines. 

El Pacha Pokqoy Raymi - Equinoccio de Otoño- es una ceremonia andina que marca la llegada del otoño para el Hemisferio Sur. Dentro del calendario de los pueblos andinos quechuas- aymaras es el tiempo de la preservación de las semillas y de la preparación para un nuevo tiempo. Los meses de febrero y marzo son los meses de celebraciones, de ceremonias referidas a la maduración o florecimiento. Febrero es conocido como el paucar waray o qatun poqoy, mes florido hermoso y fino, con abundancia de agua y frutos. Marzo es denominado con el nombre de pacha pokqoy, mes de maduración de los alimentos. Son tiempos de descanso de la madre tierra, de recoger la siembra, de guardar y de acopiar lo esencial y necesario. Son tiempos también para agradecer lo que nos ha dado la pacha, de aprender a soltar y de prepararse para la siguiente cosecha.

Seguinos en