Agenda

Agenda

Agenda

Reunión ordinaria del Consejo Superior

Miércoles 16 de marzo de 2022 | 14 hs. | Auditorio | Multiespacio cultural

El miércoles 16 de marzo se desarrollará una nueva sesión ordinaria del Consejo Superior de la UNGS.

La reunión, que comenzará a las 14, se llevará a cabo de manera presencial en el Auditorio José Pablo Martín del Multiespacio Cultural de la Universidad y se podrá seguir en directo a través del canal oficial de YouTube de la UNGS.

De acuerdo al orden del día, entre las cuestiones que se tratarán, se encuentra la ratificación de la Resolución que aprueba el convenio de colaboración entre la UNGS y el Ministerio de Transporte de la Provincia de Buenos Aires, para la implementación del régimen de “Boleto especial educativo” para estudiantes universitarios.

También se abordará la propuesta para emitir una expresión de reconocimiento a los héroes de Malvinas, a 40 años de la guerra.

Cora Gamarnik presenta "El Fotoperiodismo en Argentina"

Jueves 17 de marzo de 2022 | 18 hs. | Microcine | Multiespacio Cultural UNGS

Este jueves 17 de marzo se llevará a cabo la presentación de "El Foto-Periodismo en Argentina. De siete días ilustrados a la Agencia SIGLA (1975)", libro de la investigadora Cora Gamarnik, comunicadora social, docente e investigadora del fotoperiodismo.

El encuentro, organizado por Ediciones UNGS y la Secretaría de Cultura y Medios, contará con la participación  de la autora, acompañada de la socióloga María Pia López y el historiador Ernesto Bohoslavsky.

El libro reconstruye una década en la que el fotoperiodismo adquirió un protagonismo inédito en la historia política y mediática de nuestro país. Diez años atravesados por la incorporación de nuevos reporteros a la profesión, la lucha por la jerarquización profesional y el surgimiento de medios de comunicación que promovieron una fotografía ‘militante’.

“¿Cuánta gente leyó las editoriales de La Nación o de Clarín en esa época?, ¿Y cuántos miraban las tapas de Gente, Siete Días, Crónica? Ahí hay un discurso muy poderoso que apunta no solo a transmitir normalidad y legalidad, sino también a desprestigiar al sistema político y realzar las figuras de los miembros de la Junta de Gobierno, esencialmente la de Videla, como un militar probo, honorable, profesional, vinculado a los valores religiosos y morales, pero también como alguien que se divertía y hacía chistes”,  decía Gamarnik en una entrevista publicada dos años atrás en Noticias UNGS  (nota completa)

La actividad se realizará a las 18, en el Microcine del Multiespacio Cultura UNGS (Suárez y Gutiérrez, Los Polvorines).  La entrada es gratuita.

 

 

Inscripción para el Seminario de posgrado Problemas de Teoría Política Contemporánea

Inicia el sábado 26 de marzo de 2022 | Campus UNGS

En el marco del Programa de Posgrado en Ciencias Sociales que dicta el Instituto de Ciencias de la UNGS y el Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES), está abierta la inscripción para el Seminario Teoría Política Contemporánea, a cargo de Gabriel Vommaro y Julia Smola.

Se propone ofrecer a los estudiantes de posgrado un abordaje sistemático de algunos tópicos que forman parte de las más importantes discusiones del debate político contemporáneo, tanto de la teoría política como de los estudios sociales de la política.

El dictado del Seminario está estructurado en tres partes.

La primera es introductoria y en ella se presentarán tres de las grandes tradiciones del pensamiento político moderno: el liberalismo, el conservadurismo y el pensamiento democrático radical, cuyo exponente central ha sido el marxismo.

En la segunda, se intentará dar cuenta de la actualización de estas tradiciones en el siglo XX, de los debates entre autores inscriptos en ellas, así como de las posiciones que la Sociología introdujo, a partir de fines del siglo XIX y del advenimiento de la sociedad de masas, respecto de las preguntas de la fundamentales de la teoría política moderna.

Por último, en la tercera parte, se retoman las visiones tratadas en las partes anteriores para realizar una aproximación a tres conceptos centrales de los debates políticos actuales en América Latina: hegemonía, populismo y democracia.

En cuanto a la modalidad de cursada, el Seminario tiene una carga horaria de 30 horas y se dictará en el Campus de la UNGS, los sábados de 10 a 13, desde el 26 de marzo. Se prevén algunas actividades remotas.

Inscripción y más información
posgradosociales@campus.ungs.edu.ar

Webinar Plataformas digitales de trabajo: ¿Qué desafíos y qué oportunidades para la Argentina?

Martes 15 de marzo de 2022 | 11 hs. | Virtual

El martes 15 de marzo a las 11 tendrá lugar la webinar “Plataformas digitales de trabajo: ¿Qué desafíos y qué oportunidades para la Argentina?".

En el encuentro, se expondrán resultados de un proyecto del Área de Economía del Instituto de Ciencias de la UNGS y la Agencia Francesa de Desarrollo, sobre diversidad de modelos de negocios y su impacto diferencial en las trabajadoras y los trabajadores; retos y oportunidades en términos de equidad de género; y desafíos en torno a la regulación en nuestro país.

La webinar también tendrá una perspectiva internacional, a cargo de Uma Rani (representante de la Organización Internacional del Trabajo) que, en base al Informe anual 2021 de esa institución, repasará el rol de las plataformas digitales en la transformación del mundo del trabajo.

Si bien las presentaciones del webinar fueron pautadas en inglés, la sección de debate está abierta y preparada para el planteo de preguntas y comentarios en español.

Formulario de inscripción

Inscripción para el taller de oralidad académica en inglés

Hasta el 17 de marzo de 2022

Hasta el 17 de marzo se encuentra abierta la inscripción para el taller de oralidad académica en inglés, destinado a estudiantes, graduados y graduadas de las carreras del Instituto de Industria de la UNGS.

Esta propuesta de formación continua se dictará de manera semipresencial los sábados de 12.30 a 14.30 entre el 19 de marzo y el 9 de julio. Los y las interesadas deberán completar el siguiente formulario de inscripción.

Más información

Inscripción para el Curso de posgrado sobre Raymond Williams, Pierre Bourdieu y Carlo Ginzburg

Inicia el lunes 21 de marzo de 2022 | IDES (Ciudad de Buenos Aires)

En el marco del Programa de Posgrado en Ciencias Sociales que dicta el Instituto de Ciencias de la UNGS y el Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES), está abierta la inscripción para el Seminario "Lecturas en Ciencias Sociales. Dimensión simbólico-cultural en la sociedad, la economía y la política".

Coordinado por Alejandro Dujovne, el curso, con una carga horaria de 30 horas, está destinado a tesistas de Maestría y Doctorado. Se dictará de manera presencial en la Ciudad de Buenos Aires (sede IDES), los lunes de 18 a 21, desde el 21 de marzo. Sergio Serulnikov, Sergio Caggiano y Ezequiel Saferstein serán los docentes a cargo. También se prevén algunas reuniones remotas.

El seminario propone la lectura y análisis sistemático de investigaciones significativas en las ciencias sociales, clásicas y contemporáneas, con diferentes orientaciones disciplinarias. Se abordarán trabajos de autores como Raymond Williams, Pierre Bourdieu y Carlo Ginzburg.

Se rescatarán conceptos básicos, la construcción teórica y el aparato conceptual del autor, las posturas del autor en el campo intelectual correspondiente, las estrategias metodológicas y narrativas utilizadas y las evidencias mostradas.

Inscripción y más información
posgradosociales@campus.ungs.edu.ar
doctorado@ides.org.ar

Inscripción para el Curso de posgrado sobre métodos cuantitativos

Inicia el viernes 25 de marzo de 2022 | Virtual y presencial

En el marco del Programa de Posgrado en Ciencias Sociales que dicta el Instituto de Ciencias de la UNGS y el Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES), está abierta la inscripción para el seminario "Métodos cuantitativos. Fundamentos y aplicaciones", a cargo de Leonardo Rodríguez Zoya y Miguel Oliva.

El seminario tiene por objetivo ofrecer una aproximación teórica y práctica a la problemática de la construcción del conocimiento implicada en el proceso de concepción, planteamiento, diseño y realización empírica de una investigación de Maestría y Doctorado desde el prisma de la metodología cuantitativa, la cual es actualizada, resignificada y contextualizada en el marco del paradigma de la complejidad y la epistemología constructivista, e incluyendo el análisis y procesamiento de datos estadísticos mediante softwares especializados.

En este sentido, no se trata de un curso clásico y canónico sobre teoría y metodología de cuantitativa y análisis estadístico en ciencias sociales. Tampoco se propone ofrecer una lectura lineal de los manuales de metodología de investigación. Mucho menos consiste en la reducción de la metodología a los instrumentos técnicos despojados de toda creatividad, reflexividad y discusión epistémica, ética y política sobre el conocimiento científico.

Por el contrario, el seminario construye un ecosistema de aprendizaje colaborativo que emplaza a los participantes y sus proyectos de Tesis en el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje. Para este fin, el seminario se encuentra organizado en dos partes que se diferencian y articulan complementariamente a lo largo de la cursada.

La primera “teoría y práctica metodológica” se orienta a la construcción metodológica sistémica de un problema y un proceso de investigación. El objetivo es que los participantes sean capaces de construir reflexivamente un Proyecto de Tesis teóricamente robusto, metodológicamente factible, empíricamente operativo y epistemológicamente reflexivo.

La segunda parte, “teoría y práctica del análisis estadístico”, se orienta a desarrollar competencias para la producción y el análisis estadístico de datos en ciencias sociales. El objetivo es que los participantes se introduzcan en el procesamiento de bases de datos mediante paquetes estadísticos especializados, el análisis de relaciones entre variables, y la interpretación significativa de estadísticas aplicadas a las ciencias sociales.

En cuanto a la modalidad de cursada, el seminario, que está destinado a tesistas de Maestría y Doctorado, tiene una carga horaria de 40 horas y se dictará bajo la modalidad virtual, los viernes de 18 a 21, desde el 25 de marzo. También se prevén dos reuniones presenciales en el IDES (Ciudad de Buenos Aires).

Inscripción y más información
posgradosociales@campus.ungs.edu.ar
doctorado@ides.org.ar

Inscripción para el Curso de posgrado sobre las tensiones que atraviesan la Sociología

Inicia el sábado 26 de marzo de 2022 | Campus UNGS

En el marco del Programa de Posgrado en Ciencias Sociales que dicta el Instituto de Ciencias de la UNGS y el Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES), está abierta la inscripción para un seminario sobre Sociología, a cargo de la investigadora docente Carla del Cueto y del investigador docente Pedro Blois.

El curso, destinado a tesistas de Maestría y Doctorado, propone recorrer tradiciones tanto clásicas como contemporáneas en torno de las diferentes formas que asumieron distintas dicotomías: agencia-estructura, individuo-sociedad, subjetivo-objetivo, micro-macro, estratégico-normativo, disposición-situación.

La intención es mostrar no sólo la diversidad propia de la disciplina sino también las diferentes formas en que una serie de corrientes se posicionaron frente a las tensiones y dilemas constitutivos de la sociología.

Por eso, cada unidad se organiza a partir del estudio de un/a autor/a desde cuya obra se reconstruyen los principales debates que estructuraban los campos intelectuales donde intervinieron, las críticas que suscitaron, así como algunas de las derivaciones más recientes que inspiraron.

En la medida en que se busca apoyar el trabajo de investigación de los y las estudiantes, el seminario pondrá foco en las estrategias con las que las y los autores plantearon sus problemas de investigación, construyeron la información empírica y delinearon sus principales argumentos e interpretaciones.

En cuanto a la modalidad de cursada, el seminario tiene una carga horaria de 30 horas y se dictará en el Campus de la UNGS, los sábados de 14 a 17, desde el 26 de marzo.

Inscripción y más información
posgradosociales@campus.ungs.edu.ar
doctorado@ides.org.ar

“Juana”, una película de Daiana Rosenfeld

Lunes 14 de marzo de 2022 | 18 hs. | Microcine | Multiespacio Cultural UNGS

Este lunes 14 de marzo a las 18 se proyectará la película Juana (2021), de Daiana Rosenfeld en el Microcine del Multiespacio Cultural de la UNGS (José León Suárez 1751, Los Polvorines).

La proyección será presentada por Daniela Pereyra del grupo La Nave de los sueños y contará además con la participación de Daiana Rosenfeld, Directora de esta película, y Sandra Hoyos del Colectivo Indentidad Marrón. 

La actividad está organizada por UNITV, el canal de la Universidad de General Sarmiento, y La Nave de los Sueños en torno al ciclo de “Memorias: debates y reconstrucción". Entrada gratuita. También se transmitirá por facebook.

Sinopsis de la película: Juana Rouco Buela tenía un sueño a principios del siglo XX: liberar a las mujeres de un sistema económico y una autoridad patriarcal a la que estaban sometidas y encontró en las ideas libertarias el espacio y el refugio para su lucha. Armó los primeros periódicos de y para mujeres de la Argentina, y se convirtió en una de las primeras presas políticas. De esta forma, sentó las bases para la lucha de las mujeres en la actualidad. Trailer: https://www.youtube.com/watch?v=5tpiU9StCI8 

Ficha técnica: Escrita y dirigida por Daiana Rosenfeld. Producción: Daiana Rosenfeld. Dirección de Fotografía: Daiana Rosenfeld y Aníbal Garisto. Director de sonido: Jorge Miranda. Mezcla de sonido: Diego Martinez (Estudio Nandú). Montaje: Daiana Rosenfeld. Música: Martín Rodriguez. Color y DCP: Juan Pedro Razzari. Elenco: Lucía Montenegro (Juana), María Eugenia López (voz de Juana) Dora Barrancos, Elsa Calcetta, Gisela Manzoni.

 

Preinscripción para la Diplomatura federal en género y abordaje integral de las violencias por motivos de género

Hasta el 18 de marzo de 2022 | Virtual

Hasta el viernes 18 de marzo está abierta la preinscripción para la Diplomatura federal en género y abordaje integral de las violencias por motivos de género, que dicta el Instituto del Conurbano de la UNGS junto al Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación.

La propuesta formativa, que se presentó en 2021 en la UNGS con la presencia de la ministra Elizabeth Gómez Alcorta, busca brindar herramientas para la intervención, asistencia, protección y acceso a la justicia de mujeres y LGBTI+ en situación de violencia.

Está destinada a equipos de trabajo de gestión pública municipales y provinciales e integrantes de organizaciones sociales, comunitarias, políticas y sindicales dedicadas al abordaje y prevención de las violencias por motivos de género de todo el país.

La Diplomatura, que es gratuita y se dictará bajo la modalidad virtual, es dirigida por Marisa Fournier, socióloga e investigadora docente del Instituto del Conurbano de la UNGS y directora de la diplomatura en género, políticas y participación de la Universidad, y por la subsecretaria de Abordaje Integral de las Violencias por Razones de Género de la Nación Laurana Malacalza.  En esta entrevista, Fournier da detalles de la propuesta.

Formulario de inscripción

Más información
infocapacitaciones@mingeneros.gob.ar

Seguinos en