Investigación IDH
Acosta, Felicitas
Es investigador docente regular de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) desde el año 2007, Profesora Regular de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y de la Universidad Nacional de San Martín (en uso de licencia) en Argentina. Es vicepresidente de la Sociedad Argentina de estudios comparados en educación (SAECE), fundadora y anterior co-editora de la Revista Latinoamericana de Educación Comparada (RELEC).
Dicta cursos de “Historia de la educación”, “Problemática Educativa” y “Educación Comparada” en grado y sobre los sistemas educativos y las políticas educativas en perspectiva transnacional en posgrado.
En los últimos 15 años se ha especializado en la investigación sobre la educación secundaria desde una perspectiva histórica e internacional. Fue consultora de organismos nacionales e internacionales tales como OEI/EUROsociAL, IIPE UNESCO, UNESCO y UNICEF sobre temas vinculados con la expansión de la escolarización: escuela secundaria, formación docente, formación de supervisores, evaluaciones estandarizadas entre otros.
Forma parte de dos redes internacionales referidas una a nuevas formas de financiamiento
de la educación y otra a estudios sobre la OCDE y PISA. Participa de manera activa en
sociedades científicas nacionales e internacionales tales como CIES, ISCHE, CESE,
WCCES y AERA entre otras.
http://ungs.academia.edu/FelicitasAcosta
Adelstein, Andreína
Doctora en Lingüística y Máster en Lingüística Aplicada por la Universidad Pompeu Fabra, de Barcelona. También es Licenciada en Letras por la Universidad de Buenos Aires. Actualmente es coordinadora el Programa de Estudios del Léxico (PROLex). Hasta el 2014 coordinó el área de Ciencias del Lenguaje y el Profesorado Universitario de Educación Superior en Lengua y Literatura de la UNGS. Entre 1995 y 1998 fue coordinadora del Curso de Aprestamiento Universitario de la misma universidad.
Es investigadora independiente del CONICET, con sede en la UNGS. Actualmente investiga en temas de semántica léxica y en aspectos aplicados de neología y lexicografía, en especial sobre el español de la Argentina (Polisemia nominal y aplicaciones léxicas: estudio de los nombres concretos y relacionales en el español de la Argentina (CONICET PIP 112 200901 00988) y Antena Neológica de la Argentina, de la red Antenas Neológicas coordinada por el Observatorio de Neología del Instituto Universitario de Lingüística Aplicada de la Universidad Pompeu Fabra, de Barcelona http://www.iula.upf.edu/rec/antenas/).
Entre 1996 y 2010, Andreína Adelstein dirigió y co-dirigió proyectos de investigación vinculados con los siguientes temas: el léxico del español de la Argentina reciente: estudios lingüísticos y sociales; la interfaz entre léxico y sintaxis en el ámbito nominal; la neología en la prensa escrita argentina; léxico, textos y géneros de la comunicación especializada; el funcionamiento de los sintagmas terminológicos y la variación formal y conceptual en los textos de especialidad. Ha dirigido becarios de grado y de postgrado de la UNGS y del CONICET. Cuenta además con numerosos antecedentes como evaluadora de becarios, proyectos de investigación, publicaciones, tesis doctorales y de maestría, en instituciones académicas nacionales y extranjeras.
En lo que hace a su desempeño docente, actualmente es coordinadora de la asignatura Lenguaje, Comunicación y Cultura y de Estudios Lingüísticos. A lo largo de su trayectoria docente en la UNGS, coordinó y dictó los Talleres de Lectoescritura del CAU y del PCU y Semiología. A nivel de posgrado, es profesora de Estudios del Léxico en la Carrera de Especialización en Prácticas Sociales de Lectura y Escritura de la Universidad Nacional de General Sarmiento. También ha sido profesora de Taller de trabajo terminológico en la Maestría en Traductología de la Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional de Córdoba y ha dictado seminarios de doctorado en la Universidad de Tucumán y la Universidad Pompeu Fabra, de Barcelona, sobre léxico especializado y semántica léxica.
Entre sus publicaciones académicas se destacan las siguientes:
Álvarez, Guadalupe
Ciencias del Lenguaje y Educación
Es Doctora en Letras por la Universidad Nacional de Cuyo, y Profesora y Licenciada en Letras por la Universidad Nacional de Mar del Plata. Ha realizado diferentes estadías de investigación en el exterior en el Knowledge Construction Lab/ Knowledge Media Research Center (Tubingen, Alemania), financiada por Alexander von Humboldt Foundation; en el Department of Psychology, Learning Sciences Institute, Arizona State University (Arizona, USA), cofinanciada por CONICET y la Comisión Fulbright; en la Facultad de Pedagogía, Universidad de Barcelona (Barcelona), cofinanciada por la Fundación Carolina y el Ministerio de Educación de Argentina; y en la Escuela de Educación y Pedagogía, Universidad Pontificia Bolivariana (Medellín, Colombia), cofinanciada por el CONICET y el Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (ICETEX).
Actualmente se desempeña como Investigadora Independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, y como Investigadora docente (Adjunta) en el Instituto del Desarrollo Humano de la Universidad Nacional de General Sarmiento.
Desde hace un tiempo está interesada en los procesos de enseñanza y aprendizaje mediados tecnológicamente, particularmente en ámbitos universitarios. En la actualidad, estudia los modos de integrar las tecnologías digitales e interactivas en propuestas didácticas orientadas a facilitar el desarrollo de las habilidades de lectura y escritura académicas. En relación con ello, en la actualidad forma parte del Grupo PLECDI, un grupo centrado en el estudio de las pedagogías de la lectura y la escritura en la cultura digital. Con este grupo han desarrollado una red de aplicaciones (blog, Facebook, Instagram, Youtube) en la cual comparten contenido que consideran relevante para acompañar el proceso de tesis.
Es autora de diferentes artículos y capítulos de libros (por ejemplo, ICTs and collaborative learning: a case study of a class blog for improving the writing skills of pre-university students. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC) 10 (2), 254-268. Disponible en https://www.raco.cat/index.php/RUSC/article/viewFile/285015/372986).
Grupo PLECDi: https://grupoplecdi.wixsite.com/sitio
Blog La tesis: principios para un final: https://tesisprincipios.wordpress.com/
Academia: https://conicet-ar.academia.edu/GuadalupeAlvarez
Linkedin: https://www.linkedin.com/in/guadalupe-alvarez-84627b36
Research gate: https://www.researchgate.net/profile/Guadalupe_Alvarez10
Cantero, Javier
Administración y gestión
Doctor en Ciencias de Gestión y Magister en Management des activités internationales por la Université Jean Moulin Lyon 3. Licenciado en Administración por la Facultad de Ciencias Económicas (UBA).
Sus líneas de investigación son la gestión de organizaciones de alta confiabilidad y la planificación organizacional. Dirige el proyecto de investigación intitulado De la especificidad de las Organizaciones de Alta Confiabilidad (HROs): estudio comparativo de sistemas de alto riesgo en Argentina (Cod. 30/4096), radicado en la UNGS.
Desarrolla actividades de docencia en las materias Planeamiento y Control Organizacional y Planificación y Proceso Decisorio. Ambas correspondientes a la Lic. En Administración de Empresas (UNGS).
Sus principales publicaciones son:
Cantero, J.; Gonzalez, L. & Díaz, D. (2017) Managing innovation in the Argentinian nuclear sector: The case of Atucha II nuclear power plant (NPP). Academia Revista Latinoamericana de Administración, Vol. 30 Issue: 4, pp.565-580. ISSN 1012-8255.
Cantero, J. (2017) Construcción de conocimiento rizomático en las Ciencias de la Gestión: implicancias para la comprensión de Organizaciones de Alta Confiabilidad. Revista Ciencias Administrativas. Año 5, N° 9, pp. 3-16. ISSN 2314-3738
Cantero, J. & Gonzalez, N. (2015) De la naturaleza y especificidad del sistema ferroviario argentino: el desafío de la confiabilidad. Revista Ciencias Administrativas, Ano 3, N° 6, pp. 83-96. ISSN 2314-3738
Cantero, J. (2015) Ontología política de las organizaciones de alta confiabilidad (HROs): hacia una teoría política para comprender los sistemas riesgosos. 100-Cs. Revista de Ciencias, Tecnología y Sociedad. Vol. 1, Nº 1, 52-77. ISSN 0719-5737
Cantero, J. & Seijo, G. (2013) ¿Cómo hacer un satélite espacial a partir de un reactor nuclear? Elogio de las tecnologías de investigación en INVAP. Revista Redes. Año: 2013 vol. 18 p. 13 – 44. ISSN: 0328-3186
Calamari, Marina
Licenciada en Ciencia Política (Universidad del Salvador), Magíster en Estudios Organizacionales (Universidad de San Andrés) y candidata a Doctora en Administración por la Universidad de Buenos Aires. Se desempeña como investigadora docente de la UNGS, en el área de Administración y Gestión de procesos de cambio y desarrollo organizacional del Instituto del Industria de la UNGS. Participa en la línea de investigación Gestión del riesgo, el conocimiento, la innovación y los aprendizajes organizacionales. Análisis de dispositivos para la gestión de objetivos múltiples. Sus temas de investigación se centran en la gestión y regulación de riesgos colectivos y la gestión de la innovación. Desarrolla actividades de docencia en grado en la materia Diseño Estructural y Procesos y en posgrado en el Seminario de Investigación II de la Maestría en Gestión de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación.
Blugerman, Leopoldo
Administración y gestión
Licenciado en Ciencia Política (Universidad de Buenos Aires). Master en Relaciones Internacionales (Universita degli Studi di Bologna) y PhD (c) in Systems Science (University of Hull). Se desempeña como Investigador docente del IDEI de la UNGS, en el área de Administración y gestión de procesos de cambio y desarrollo organizacional. Además, es Coordinador de investigación del Centro de Innovación Social de la Universidad de San Andrés.
Su línea de investigación es: Análisis de los procesos de identificación, gestión, seguimiento e implementación de proyectos llevados adelante dentro del ámbito de la organización. En ese marco dirige el proyecto: Difuminación de los límites organizacionales: analizando el rol de empresas sociales argentinas en los procesos colaborativos, radicado en UNGS.
Desarrolla actividades de docencia de grado, en la materia Teoría de la Organización; y en posgrado en: Metodología Cualitativa (Maestría en Gestión de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación), Técnicas de Recolección y Análisis de la Información, Parte cualitativa y Administración de Empresas Industriales (Maestría en Economía y Desarrollo Industrial-Mención en la PyME); Teoría de las Organizaciones y Análisis de las Organizaciones de la Sociedad Civil y la Economía Social (Maestría en Estudios Organizacionales).
Sus diversas publicaciones nacionales e internacionales se centran en el análisis de emprendimientos sociales, estrategias de colaboración en el tercer sector y estrategias de inversión social privada.
Amigo, Roberto
Buenos Aires, 1964
Historiador del Arte. Investigador docente del Instituto del Desarrollo Humano (UNGS) y de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Ha publicado ensayos sobre arte sudamericano del siglo XIX y XX. Ha realizado los guiones de las salas permanentes del Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires; Museo Nacional de Bellas Artes, Asunción, y Museo Pueyrredón, San Isidro. Director académico de la catalogación razonada del Museo Nacional de Bellas Artes.
Entre sus curadurías se destacan: Arte de Trincheras. Cándido López y la Guerra del Paraguay. (Museo Histórico Nacional, Buenos Aires, 2006)¸ Imágenes sitiadas (Museo de Bellas Artes Juan Manuel Blanes, Montevideo, 2007); Las armas de la pintura. La Nación en construcción (Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires, 2008); La épica y lo cotidiano. Imágenes de la Guerra Guasú. (Museo Provincial de Bellas Artes “Dr. Juan R. Vidal”, Corrientes, 2008); 1961. El arte argentino en la encrucijada. Informalismo y nueva figuración (SESI-FIESP, MNBA-Pinacoteca de São Paulo, San Pablo, 2009), El alba con la noche (Museo del Barro, Asunción, 2009); Escuela. Diana Aisenberg (Centro Cultural de España, Rosario, 2009); Territorios de Estado. Paisaje y cartografía. Chile, siglo XIX (Trienal de Chile, Museo de Bellas Artes, Santiago, 2009); Berni: Narrativas argentinas (MNBA, Buenos Aires, 2010); Graciela Hasper (Ruth Benzacar, 2010); .El Mariscal. El cuerpo del retrato, Paraguay, siglo XIX. (Museo del Barro, Asunción, 2011); La tradición del Arte. Italia en la colección del MNBA, 1860-1945 (MNBA, Buenos Aires, 2012)
Ha recibido premios de Universidad de Buenos Aires, Asociación Argentina de Críticos de Arte, FIAAR-Fundación Telefónica, entre otros. Ha recibido becas y subsidios de la Universidad de Buenos Aires, Fondo Nacional de las Artes, The Getty Grant Program, The Rockefeller Foundation, Association of Research Institutes in Art History entre otras instituciones. Ha integrado comoinvestigador senior Documents of 20th-century Latin American and Latino Art. A Digital Archive and Publications Project” (Internacional Center for the Arts of the Americas. The Museum of Fine Arts, Houston – Fundación Espigas, 2005-2007) y José Gil de Castro. Cultura visual y representación, del Antiguo Régimen a las repúblicas sudamericanas (The Getty Grant Program -Museo de Arte de Lima, 2009-2012).
Ha publicado los libros de poesía El baño turco y El criador de conejos.
La investigación en curso en el Instituto del Desarrollo Humano es La gloria y la risa. Las artes en el Paraguay bajo los López.
mail: ramigo@ungs.edu.ar
Oficina 5031 | Interno: 7183
Área de desempeño: Cultura
Aronskind, Ricardo César
Es Licenciado en Economía por la Universidad de Buenos Aires y Magíster en Relaciones Internacionales por FLACSO. Investigador-docente en la UNGS (IDH, Area de Política)
Actualmente se encuentra cursando el Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Es Coordinador del Programa PISCO (Programa de Seguimiento de la Crisis del Orden Mundial) del Instituto de Desarrollo Humano de la UNGS, 2009-2011.
Es autor de numerosos artículos y ensayos de investigación publicados en diferentes compilaciones y revistas de ciencias sociales. Entre sus publicaciones se encuentran:
- “Controversias y debates en el pensamiento económico argentino”, UNGS – Biblioteca Nacional, Octubre 2008.
- “El riesgo país. La jerga financiera como mecanismo de poder” Colección Claves para Todos, Buenos Aires, Noviembre 2007.
- “¿Más cerca o más lejos del desarrollo? Transformaciones económicas en los ´90”. Universidad de Buenos Aires. Serie Libros del Rojas. Diciembre 2001.
Barneix, Pablo
Economía
Es Profesor Universitario en Economía y candidato a Magister en Historia Contemporánea por la Universidad Nacional de General Sarmiento. Se desempeña como investigador docente asistente en el área de Economía del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS.
Sus líneas de investigación son los problemas del desarrollo reciente en las economías de América del Sur y los problemas teóricos, metodológicos y de didáctica de la economía. Actualmente participa del proyecto “Economía y Sociedad. Los diseños curriculares y libros de texto de economía en Argentina”, radicado en la UNGS. Docente de las materias Residencia II en Economía y Enseñanza de la Economía, ambas del Profesorado de Educación Superior en Economía.
Ha publicado recientemente artículos sobre el sector hidrocarburìfero argentino en revistas de Economía y Ciencias Sociales, entre ellos “Las retenciones como herramienta de política sectorial en el sector de hidrocarburos en el período 2002-2012”. Revista electrónica del Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales Ambrosio Gioja. Facultad de Derecho. Universidad de Buenos Aires (Julio de 2017); y “Un repaso de las principales transformaciones en la explotación de hidrocarburos en el periodo 1989-2015”. Revista Realidad Económica, Nº 304, Instituto Argentino para el Desarrollo Económico (Enero 2017).
Barreiro, Patricia
Es Profesora Universitaria en Matemática, Universidad Nacional de General Sarmiento, 1999. Licenciada en Enseñanza de la Matemática, Universidad CAECE, 2003. Cursando la Maestría en Enseñanza de las Ciencias, Universidad Nacional del Comahue.
Investigadora Docente en la Universidad Nacional de General Sarmiento, concursada. Categoría 5 del Programa de Incentivos. Dicta CAU y materias del SCU. Docente en la Universidad Nacional de la Matanza.
Participa de dos proyectos de investigación en Matemática y su Enseñanza.
Cuenta con publicaciones con referato y participaciones a Congresos.