Instituto de Industria

idei

Instituto de Industria

idei

Instituto de Industria

Agotegaray, Juan Carlos

jagotega@campus.ungs.edu.ar | interno 7272 | oficina Laboratorio de Ingeniería.

Ingeniero Electromecánico con orientación en Automatización – Maestrando en Energías Renovables mención Eólica (Universidad Tecnológica Nacional)

Se desempeña como investigador docente de la UNGS. Ha integrado proyectos de investigación sobre energías renovables y eficiencia energética. Se encuentra trabajando en el estudio y desarrollo de un prototipo de aerogenerador de eje vertical de baja potencia.

Actualmente es integrante de la red CyTED 718RT0564. 2018-2020. “Red Iberoamericana para el desarrollo y la integración de pequeños aerogeneradores eólicos (micro-eolo)”.

Desarrolla actividades de docencia en las materias Instrumentación y comunicaciones industriales y Control de máquinas eléctricas de la Tecnicatura Superior en Automatización y Control, y en Máquinas eléctricas de la Carrera de Ingeniería Electromecánica con Orientación en Automatización. Anteriormente en las materias Electrotecnia aplicada, Instrumentación y control industrial, Redes y sistemas de comunicación, Automatización industrial y Sistemas de supervisión.

Las publicaciones más relevantes:

 

Szlechter, Diego

dszlechter@campus.ungs.edu.ar | interno 7254 | oficina 4017

Es Doctor en Ciencias Sociales por la UNGS – IDES, Master en Administración por la Universidad Ben Gurión, Israel y B.A. en Economía y en Ciencias Políticas por la Universidad Hebrea de Jerusalén, Israel. Se desempeña como Investigador docente en el Instituto de Industria de la UNGS y del Conicet.

Se desempeña como titular de la asignatura “Teoría de la organización” de la UNGS.

Sus líneas de investigación giran en torno a la: Sociología del Management y los Estudios del trabajo de asalariados de altos puestos.

Desarrolla sus tareas de investigación dentro del área de Administración del Instituto de Industria de la UNGS y en diferentes grupos de estudio, como el GET (grupo de estudios sobre trabajo) del Instituto de Ciencias y el Instituto de Industria de la UNGS y  el GESOM (grupo de estudios sobre Sociología del management) de la UNGS-UBA-UNQ.

Actualmente dirige el proyecto PIP Conicet “Los trabajadores jerárquicos de grandes empresas pierden la carrera. El solapamiento salarial entre asalariados de conducción no convencionados y asalariados productivos convencionados” y es miembro del grupo responsable de los proyectos PIO UNGS-Conicet “Construyendo competencias y calificaciones para el trabajo: actores, trayectorias y contextos socioeconómicos en el noroeste del Gran Buenos Aires” y PICT-Agencia “Entre buenos y malos trabajos. Un estudio sobre las representaciones de los trabajadores sobre sus propios trabajos, en la Argentina”.

Dentro de las tareas de gestión académica, es el Coordinador académico de la Maestría en Estudios Organizacionales de la UNGS.

Entre sus principales publicaciones en revistas científicas, se destacan:

“Cuando la carrera no rinde. Las consecuencias de la convergencia salarial de trabajadores white y blue collar en grandes empresas en la Argentina” en Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, en el n° 230 de mayo-agosto de 2017, en coautoría con Osvaldo Battistini.

“Entre el oficio y el merito. La evaluación del trabajo frente a la problemática del solapamiento salarial” en la Revista Pléyade, en el n° 18 de diciembre de 2016, en coautoría con Osvaldo Battistini.

Dentro de sus últimos libros publicados, se destacan:

“Teorías de las organizaciones. Un enfoque crítico, histórico y situado”, en calidad de coordinador. Editado por la UNGS, aparecido en el mes de Abril de 2018.

“Consentir y resistir. Las contradicciones del mundo del management de empresas transnacionales en la Argentina”, Editado por la UNGS, aparecido en el mes de mayo de 2015

Girard, Melisa Andrea

mgirard@campus.ungs.edu.ar | interno 7270 | oficina 4012

Es Licenciada en Economía por la Universidad de Buenos Aires. Se desempeña como investigadora docente en el área de Economía del Conocimiento del Instituto de Industria. Su línea de investigación es la renta de innovación y el nuevo capitalismo. Ha realizado diversas publicaciones sobre biotecnología agrícola en revistas especializadas con referato.

Desarrolla actividades de docencia en la materia Introducción a la Economía.

 

Camblong, Jorge

jcamblon@campus.ungs.edu.ar | 4469-7562 | Oficina 4114

Es Licenciado en Organización Industrial, Magister en Educación y Doctor en Ingeniería Industrial.

Se desempeña como secretario académico del IDEI.
Se ha desempeñado como docente en las asignaturas Organización de la Producción I de la carrera de ingeniería industrial, Administración de la producción y mantenimiento de la carrera de tecnicatura superior en automatización.

Se especializa en el área de Energías Convencionales y Renovables; Procesos Industriales, desempeñando su rol de investigador en el área de Ingeniería Industrial, Análisis, diseño e implementación de sistemas organizacionales complejos.

Principales publicaciones:

Chozco Diaz, Cecilia

Administración y gestión

cdiaz@campus.ungs.edu.ar | 4469-7500 int. 7249 | oficina 4014

Licenciada en Administración Pública (Universidad Nacional de General Sarmiento-2005), Magíster en Antropología Social (Universidad de San Martín/Instituto de Altos Estudios Sociales-Instituto de Desarrollo Económico Social- 2015). Ha cursado la Diplomatura en Extensión Universitaria (REXUNI). Es Investigadora Docente Asistente, ha dictado distintas asignaturas del Área de Administración del Instituto de Industria, UNGS, desde el año 2005. Dirección de Empresas, Laboratorio Específico en Administración, Principios de Administración, y Administración I, como así también Problemas Socioeconómicos Contemporáneos y Taller de Ciencias (CAU). Actualmente es docente de la asignatura Teoría de la Organización. Asimismo, dicta la asignatura Sistemas Administrativos y el Seminario de Trabajo en equipo en las Organizaciones en la Universidad Nacional de Moreno.

En la actualidad, desarrolla sus actividades en el marco del proyecto “De empresas recuperadas a cooperativas de trabajo. Caracterización de la transición organizacional” (Director: Claudio Fardelli). Aquí estudia el fenómeno de las empresas recuperadas, los procesos de cambio y transformación organizacional, y  la emancipación de los saberes del management. Así también, el desarrollo organizacional sustentable, los procesos de identidad cooperativa y de inclusión social.

Entre los años 2009 y 2016 coordinó servicios a la comunidad vinculados al  fortalecimiento y el relacionamiento entre las Organizaciones de la Sociedad Civil, como así también el intercambio de saberes y experiencias organizacionales.

Ha participado de las siguientes investigaciones:

-2014. Proyecto: gestión de organizaciones de alta confiabilidad (HROs): vulnerabilidad y confiabilidad de los sectores estatal y privado. Director: Javier Cantero

-2013. Proyecto de investigación: “pequeños mundos”, de las decisiones gerenciales a las acciones verdaderas. Director: Nelson Roca.

-2010-2012. Proyecto de investigación: Estudio sobre las trayectorias empresariales con características de “gobierno corporativo”. Comienzos y evolución de un estilo de gestión en empresas de capital mixto, en los períodos 1990-2001 y 2001-2010. Director: Nelson Roca.

Acosta, Felicitas

facosta@ungs.edu.ar | 4469.7500 Int. 7707 | Oficina 5113

Es investigador docente regular de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) desde el año 2007, Profesora Regular de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y de la Universidad Nacional de San Martín (en uso de licencia) en Argentina. Es vicepresidente de la Sociedad Argentina de estudios comparados en educación (SAECE), fundadora y anterior co-editora de la Revista Latinoamericana de Educación Comparada (RELEC).

Dicta cursos de “Historia de la educación”, “Problemática Educativa” y “Educación Comparada” en grado y sobre los sistemas educativos y las políticas educativas en perspectiva transnacional en posgrado.

En los últimos 15 años se ha especializado en la investigación sobre la educación secundaria desde una perspectiva histórica e internacional. Fue consultora de organismos nacionales e internacionales tales como OEI/EUROsociAL, IIPE UNESCO, UNESCO y UNICEF sobre temas vinculados con la expansión de la escolarización: escuela secundaria, formación docente, formación de supervisores, evaluaciones estandarizadas entre otros.

Forma parte de dos redes internacionales referidas una a nuevas formas de financiamiento
de la educación y otra a estudios sobre la OCDE y PISA. Participa de manera activa en
sociedades científicas nacionales e internacionales tales como CIES, ISCHE, CESE,
WCCES y AERA entre otras.

http://ungs.academia.edu/FelicitasAcosta

Adelstein, Andreína

aadelste@ungs.edu.ar | 4469.7500 int 7274 | oficina 5127

Doctora en Lingüística y Máster en Lingüística Aplicada por la Universidad Pompeu Fabra, de Barcelona. También es Licenciada en Letras por la Universidad de Buenos Aires. Actualmente es coordinadora el Programa de Estudios del Léxico (PROLex). Hasta el 2014 coordinó el área de Ciencias del Lenguaje y el Profesorado Universitario de Educación Superior en Lengua y Literatura de la UNGS. Entre 1995 y 1998 fue coordinadora del Curso de Aprestamiento Universitario de la misma universidad.

Es investigadora independiente del CONICET, con sede en la UNGS. Actualmente investiga en temas de semántica léxica y en aspectos aplicados de neología y lexicografía, en especial sobre el español de la Argentina (Polisemia nominal y aplicaciones léxicas: estudio de los nombres concretos y relacionales en el español de la Argentina (CONICET PIP 112 200901 00988) y Antena Neológica de la Argentina, de la red Antenas Neológicas coordinada por el Observatorio de Neología del Instituto Universitario de Lingüística Aplicada de la Universidad Pompeu Fabra, de Barcelona http://www.iula.upf.edu/rec/antenas/).

Entre 1996 y 2010, Andreína Adelstein dirigió y co-dirigió proyectos de investigación vinculados con los siguientes temas: el léxico del español de la Argentina reciente: estudios lingüísticos y sociales; la interfaz entre léxico y sintaxis en el ámbito nominal; la neología en la prensa escrita argentina; léxico, textos y géneros de la comunicación especializada; el funcionamiento de los sintagmas terminológicos y la variación formal y conceptual en los textos de especialidad. Ha dirigido becarios de grado y de postgrado de la UNGS y del CONICET. Cuenta además con numerosos antecedentes como evaluadora de becarios, proyectos de investigación, publicaciones, tesis doctorales y de maestría, en instituciones académicas nacionales y extranjeras.

En lo que hace a su desempeño docente, actualmente es coordinadora de la asignatura Lenguaje, Comunicación y Cultura y de Estudios Lingüísticos. A lo largo de su trayectoria docente en la UNGS, coordinó y dictó los Talleres de Lectoescritura del CAU y del PCU y Semiología. A nivel de posgrado, es profesora de Estudios del Léxico en la Carrera de Especialización en Prácticas Sociales de Lectura y Escritura de la Universidad Nacional de General Sarmiento. También ha sido profesora de Taller de trabajo terminológico en la Maestría en Traductología de la Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional de Córdoba y ha dictado seminarios de doctorado en la Universidad de Tucumán y la Universidad Pompeu Fabra, de Barcelona, sobre léxico especializado y semántica léxica.
Entre sus publicaciones académicas se destacan las siguientes:

Álvarez, Guadalupe

Ciencias del Lenguaje y Educación

galvarez@ungs.edu.ar | 4469.7500 Int. 7711 | Oficina 5118

Es Doctora en Letras por la Universidad Nacional de Cuyo, y Profesora y Licenciada en Letras por la Universidad Nacional de Mar del Plata. Ha realizado diferentes estadías de investigación en el exterior en el Knowledge Construction Lab/ Knowledge Media Research Center (Tubingen, Alemania), financiada por Alexander von Humboldt Foundation; en el  Department of Psychology, Learning Sciences Institute, Arizona State University (Arizona, USA), cofinanciada por CONICET y la Comisión Fulbright; en la Facultad de Pedagogía, Universidad de Barcelona (Barcelona), cofinanciada por la Fundación Carolina y el Ministerio de Educación de Argentina; y en la Escuela de Educación y Pedagogía, Universidad Pontificia Bolivariana (Medellín, Colombia), cofinanciada por el CONICET y el Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (ICETEX).

Actualmente se desempeña como Investigadora Independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, y como Investigadora docente (Adjunta) en el Instituto del Desarrollo Humano de la Universidad Nacional de General Sarmiento.

Desde hace un tiempo está interesada en los procesos de enseñanza y aprendizaje mediados tecnológicamente, particularmente en ámbitos universitarios. En la actualidad, estudia los modos de integrar las tecnologías digitales e interactivas en propuestas didácticas orientadas a facilitar el desarrollo de las habilidades de lectura y escritura académicas. En relación con ello, en la actualidad forma parte del Grupo PLECDI, un grupo centrado en el estudio de las pedagogías de la lectura y la escritura en la cultura digital. Con este grupo han desarrollado una red de aplicaciones (blog, Facebook, Instagram, Youtube) en la cual comparten contenido que consideran relevante para acompañar el proceso de tesis.

Es autora de diferentes artículos y capítulos de libros (por ejemplo, ICTs and collaborative learning: a case study of a class blog for improving the writing skills of pre-university students. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC) 10 (2), 254-268. Disponible en https://www.raco.cat/index.php/RUSC/article/viewFile/285015/372986).

 

Grupo PLECDi: https://grupoplecdi.wixsite.com/sitio
Blog La tesis: principios para un final: https://tesisprincipios.wordpress.com/
Academia: https://conicet-ar.academia.edu/GuadalupeAlvarez
Linkedin: https://www.linkedin.com/in/guadalupe-alvarez-84627b36
Research gate: https://www.researchgate.net/profile/Guadalupe_Alvarez10

 

Cantero, Javier

Administración y gestión

jcantero@campus.ungs.edu.ar | 4469 7565 | oficina 4117

Doctor en Ciencias de Gestión y Magister en Management des activités internationales por la Université Jean Moulin Lyon 3. Licenciado en Administración por la Facultad de Ciencias Económicas (UBA).

Sus líneas de investigación son la gestión de organizaciones de alta confiabilidad y la planificación organizacional. Dirige el proyecto de investigación intitulado De la especificidad de las Organizaciones de Alta Confiabilidad (HROs): estudio comparativo de sistemas de alto riesgo en Argentina (Cod. 30/4096), radicado en la UNGS.

Desarrolla actividades de docencia en las materias Planeamiento y Control Organizacional y Planificación y Proceso Decisorio. Ambas correspondientes a la Lic. En Administración de Empresas (UNGS).

Sus principales publicaciones son:

Cantero, J.; Gonzalez, L. & Díaz, D. (2017) Managing innovation in the Argentinian nuclear sector: The case of Atucha II nuclear power plant (NPP). Academia Revista Latinoamericana de Administración, Vol. 30 Issue: 4, pp.565-580. ISSN 1012-8255.

Cantero, J. (2017) Construcción de conocimiento rizomático en las Ciencias de la Gestión: implicancias para la comprensión de Organizaciones de Alta Confiabilidad. Revista Ciencias Administrativas. Año 5, N° 9, pp. 3-16. ISSN 2314-3738

Cantero, J. & Gonzalez, N. (2015) De la naturaleza y especificidad del sistema ferroviario argentino: el desafío de la confiabilidad. Revista Ciencias Administrativas, Ano 3, N° 6, pp. 83-96. ISSN 2314-3738

Cantero, J. (2015) Ontología política de las organizaciones de alta confiabilidad (HROs): hacia una teoría política para comprender los sistemas riesgosos. 100-Cs. Revista de Ciencias, Tecnología y Sociedad. Vol. 1, Nº 1, 52-77. ISSN 0719-5737

Cantero, J. & Seijo, G. (2013) ¿Cómo hacer un satélite espacial a partir de un reactor nuclear? Elogio de las tecnologías de investigación en INVAP. Revista Redes. Año: 2013 vol. 18 p. 13 – 44. ISSN: 0328-3186

 

 

Calamari, Marina

mcalamari@campus.ungs.edu.ar | 4469-7565 | oficina 4117

Licenciada en Ciencia Política (Universidad del Salvador), Magíster en Estudios Organizacionales (Universidad de San Andrés) y candidata a Doctora en Administración por la Universidad de Buenos Aires. Se desempeña como investigadora docente de la UNGS, en el área de Administración y Gestión de procesos de cambio y desarrollo organizacional del Instituto del Industria de la UNGS. Participa en la línea de investigación Gestión del riesgo, el conocimiento, la innovación y los aprendizajes organizacionales. Análisis de dispositivos para la gestión de objetivos múltiples.  Sus temas de investigación se centran en la gestión y regulación de riesgos colectivos y la gestión de la innovación. Desarrolla actividades de docencia en grado en la materia Diseño Estructural y Procesos y en posgrado en el Seminario de Investigación II de la Maestría en Gestión de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación.

 

Seguinos en