Instituto de Industria

idei

Instituto de Industria

idei

Instituto de Industria

Blugerman, Leopoldo

Administración y gestión

lblugerman@campus.ungs.edu.ar | 4469-7500 int. 7565 | oficina 4117

Licenciado en Ciencia Política (Universidad de Buenos Aires). Master en Relaciones Internacionales (Universita degli Studi di Bologna) y PhD (c) in Systems Science (University of Hull). Se desempeña como Investigador docente del IDEI de la UNGS, en el área de Administración y gestión de procesos de cambio y desarrollo organizacional. Además, es Coordinador de investigación del Centro de Innovación Social de la Universidad de San Andrés.

Su línea de investigación es: Análisis de los procesos de identificación, gestión, seguimiento e implementación de proyectos llevados adelante dentro del ámbito de la organización. En ese marco dirige el proyecto: Difuminación de los límites organizacionales: analizando el rol de empresas sociales argentinas en los procesos colaborativos, radicado en UNGS.

Desarrolla actividades de docencia de grado, en la materia Teoría de la Organización; y en posgrado en: Metodología Cualitativa (Maestría en Gestión de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación), Técnicas de Recolección y Análisis de la Información, Parte cualitativa y Administración de Empresas Industriales (Maestría en Economía y Desarrollo Industrial-Mención en la PyME); Teoría de las Organizaciones y Análisis de las Organizaciones de la Sociedad Civil y la Economía Social (Maestría en Estudios Organizacionales).

Sus diversas publicaciones nacionales e internacionales se centran en el análisis de emprendimientos sociales, estrategias de colaboración en el tercer sector y estrategias de inversión social privada.

 

Amigo, Roberto

ramigo@ungs.edu.ar | Oficina 5031 | Interno: 7183

Buenos Aires, 1964

Historiador del Arte. Investigador docente del Instituto del Desarrollo Humano (UNGS) y de la Facultad de Filosofía  y Letras (UBA). Ha publicado ensayos sobre arte sudamericano del siglo XIX y XX. Ha realizado los guiones de las salas permanentes del Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires; Museo Nacional de Bellas Artes, Asunción, y Museo Pueyrredón, San Isidro. Director académico de la catalogación razonada del Museo Nacional de Bellas Artes.

Entre sus curadurías se destacan: Arte de Trincheras. Cándido López y la Guerra del Paraguay. (Museo Histórico Nacional, Buenos Aires, 2006)¸ Imágenes sitiadas (Museo de Bellas Artes Juan Manuel Blanes, Montevideo, 2007); Las armas de la pintura. La Nación en construcción (Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires, 2008); La épica y lo cotidiano. Imágenes de la Guerra Guasú. (Museo Provincial de Bellas Artes “Dr. Juan R. Vidal”, Corrientes, 2008); 1961. El arte argentino en la encrucijada. Informalismo y nueva figuración (SESI-FIESP, MNBA-Pinacoteca de São Paulo, San Pablo, 2009), El alba con la noche (Museo del Barro, Asunción, 2009); Escuela. Diana Aisenberg (Centro Cultural de España, Rosario, 2009); Territorios de Estado. Paisaje y cartografía. Chile, siglo XIX (Trienal de Chile, Museo de Bellas Artes, Santiago, 2009); Berni: Narrativas argentinas (MNBA, Buenos Aires, 2010); Graciela Hasper (Ruth Benzacar, 2010); .El Mariscal. El cuerpo del retrato, Paraguay, siglo XIX. (Museo del Barro, Asunción, 2011); La tradición del Arte. Italia en la colección del MNBA, 1860-1945 (MNBA, Buenos Aires, 2012)

Ha recibido premios de Universidad de Buenos Aires, Asociación Argentina de Críticos de Arte, FIAAR-Fundación Telefónica, entre otros. Ha recibido becas y subsidios de la Universidad de Buenos Aires, Fondo Nacional de las Artes, The Getty Grant Program, The Rockefeller Foundation, Association of Research Institutes in Art History entre otras instituciones. Ha integrado comoinvestigador senior Documents of 20th-century Latin American and Latino Art. A Digital Archive and Publications Project” (Internacional Center for the Arts of the Americas. The Museum of Fine Arts, Houston – Fundación Espigas, 2005-2007) y José Gil de Castro. Cultura visual y representación, del Antiguo Régimen a las repúblicas sudamericanas (The Getty Grant Program -Museo de Arte de Lima, 2009-2012).

Ha publicado los libros de poesía El baño turco y El criador de conejos.

La investigación en curso en el Instituto del Desarrollo Humano es La gloria y la risa. Las artes en el Paraguay bajo los  López.

mail: ramigo@ungs.edu.ar
Oficina 5031 | Interno: 7183
Área de desempeño: Cultura

Antelo, Estanislao

Educación

eantelo@ungs.edu.ar

Licenciado y Profesor en Ciencias de la Educación (UNR), Master en Educación (UNER) y Doctor en Humanidades y Artes (UNR). Actualmente es profesor de Pedagogía en la UNGSy en la UNLPy director del proyecto: ¿Nuevas configuraciones profesorales? Un estudio sobre los afectos, las emociones y las estéticas de los profesores de escuela secundaria, radicado en la UNGS. Entre sus libros publicados se destacan Instrucciones para ser Profesor. Pedagogía para aspirantes (Santillana, Buenos Aires, 1999),  El Renegar de la Escuela, con Ana L. Abramowski (Homo Sapiens, Rosario, 2000), Los gajes del oficio. Enseñanza, pedagogía y formación, con Andrea Alliaud (Aique, Buenos Aires, 2009). Su último libro se denomina “Lo que queda de la infancia. Recuerdos del Jardín” (Homo Sapiens, Flacso, 2011) escrito junto a Patricia Redondo y Marcelo Zanelli.

mail: eantelo@ungs.edu.ar
Oficina 5103
Interno: 7707
Área de desempeño:  Educación

Armelino, Martín

Política

marmelin@ungs.edu.ar | 4469.7522 | Oficina 5026

Licenciado en Ciencia Política y Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Investigador Adjunto del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Investigador-docente de la Universidad Nacional de General Sarmiento, donde dicta clases en dos asignaturas, “Instituciones políticas y política comparada” y “Análisis político”. Desde marzo de 2015 coordina el área de Política del Instituto del Desarrollo Humano de esta universidad. También, dicta cursos de posgrado en los que aborda los temas sobre los que trabaja como investigador: acción colectiva, sindicalismo, movimientos sociales y participación política. Ha publicado artículos y capítulos de libros sobre estos temas en revistas nacionales y extranjeras, entre las que se destacan: “Syndicats et politique sous les gouvernements kirchnéristes”, en Problèmes d’Amérique Latine, Nº 82, Automne 2011, París. pp. 33-53; “Kind of blue. Las vicisitudes de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) durante los años kirchneristas”, en Germán Pérez y Ana Natalucci (eds.), Vamos las bandas. Organizaciones y militancia kirchnerista, (2012), Nueva Trilce, Buenos Aires; “Reformas de mercado y reacciones sindicales en Argentina. Una revisión desde la experiencia de los trabajadores públicos” en Desarrollo Económico, vol. 55, Nº 216 (setiembre-diciembre 2015) (pp. 245-278); “Entre la descomposición y la recomposición sindical. Una apuesta por la sociología política”, en Gabriel Vommaro y Mariana Gené (editores) La vida social del mundo político. Investigaciones recientes en sociología política, UNGS, 2017, Los Polvorines.

Aronskind, Ricardo César

raronski@ungs.edu.ar | 4469.7500 Int. 7193 | Oficina 5027

Es Licenciado en Economía por la Universidad de Bue­nos Aires y Magíster en Relaciones Internacionales por FLACSO. Investigador-docente en la UNGS (IDH, Area de Política)

Actualmente se encuentra cursando el Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Es Coordinador del Programa PISCO (Programa de Seguimiento de la Crisis del Orden Mundial) del Instituto de Desarrollo Humano de la UNGS, 2009-2011.

Es autor de numerosos artículos y ensayos de investigación publicados en diferentes compilaciones y revistas de ciencias sociales. Entre sus publicaciones se encuentran:

Barneix, Pablo

Economía

pablo.barneix@gmail.com | 4469-7604 int. 7604 | oficina 5125

Es Profesor Universitario en Economía y candidato a Magister en Historia Contemporánea por la Universidad Nacional de General Sarmiento. Se desempeña como investigador docente asistente en el área de Economía del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS.

Sus líneas de investigación son  los problemas del desarrollo reciente en las economías de América del Sur y los problemas teóricos, metodológicos y de didáctica de la economía. Actualmente participa del proyecto “Economía y Sociedad. Los diseños curriculares y libros de texto de economía en Argentina”, radicado en la UNGS. Docente de las materias Residencia II en Economía y Enseñanza de la Economía, ambas del Profesorado de Educación Superior en Economía.

Ha publicado recientemente artículos sobre el sector hidrocarburìfero argentino en revistas de Economía y Ciencias Sociales, entre ellos “Las retenciones como herramienta de política sectorial en el sector de hidrocarburos en el período 2002-2012”. Revista electrónica del Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales Ambrosio Gioja. Facultad de Derecho. Universidad de Buenos Aires (Julio de 2017); y “Un repaso de las principales transformaciones en la explotación de hidrocarburos en el periodo 1989-2015”. Revista Realidad Económica, Nº 304, Instituto Argentino para el Desarrollo Económico (Enero 2017).

Barreiro, Patricia

pbarreir@ungs.edu.ar | 4469.7500 Int. 7180 | Oficina 5016

Es Profesora Universitaria en Matemática, Universidad Nacional de General Sarmiento, 1999. Licenciada en Enseñanza de la Matemática, Universidad CAECE, 2003. Cursando la Maestría en Enseñanza de las Ciencias, Universidad Nacional del Comahue.

Investigadora Docente en la Universidad Nacional de General Sarmiento, concursada. Categoría 5 del Programa de Incentivos. Dicta CAU y materias del SCU. Docente en la Universidad Nacional de la Matanza.

Participa de dos proyectos de investigación en Matemática y su Enseñanza.

Cuenta con publicaciones con referato y participaciones a Congresos.

Bellome, Graciela

gbellome@ungs.edu.ar | 4469.7500 Int. 7743 | Oficina 5105

Prof. en matemática y cosmografía
Lic. en Educación

Investigadora docente del IDH
Prof. de RESIDENCIA I

oficina: 5105
gracielabellome@ungs.edu.ar

Ben, Roberto

Matemática

rben@campus.ungs.edu.ar | 4469-7500 int. 7724 | oficina 5115

Es Profesor Universitario de Matemática (UBA 2010) y estudiante del Doctorado en Ciencia y Tecnología (UNGS).

Es investigador docente (D1) del Instituto del Desarrollo Humano, donde ha desarrollado actividades de docencia en las materias Análisis Numérico y Análisis Matemático del Profesorado de Matemática y en el Taller de Matemática (CAU).

Su línea de investigación es Optimización y Control Optimo, especializándose en ecuaciones diferenciales de evolución. Entre sus campos de interés se encuentran también la Matemática Aplicada y la Educación Matemática.

Algunos de sus trabajos son:

Berri, Marina

mberri@ungs.edu.ar | 4469.7500 Int. 7274 | Oficina: 5127

Doctora en Lingüística (Universidad de Buenos Aires), Magíster en Elaboración de diccionarios y control de calidad del léxico español (Universidad Nacional de Educación a Distancia) y Licenciada y Profesora en Letras (Universidad de Buenos Aires).
Es investigadora asistente de CONICET con sede en la UNGS.

Actualmente investiga temas de semántica léxica, lexicografía y neología, en particular la polisemia (Polisemia nominal y aplicaciones léxicas: estudio de los nombres concretos y relacionales en el español de la Argentina, CONICET PIP 112 200901 00988). También participa de la Antena Neológica de la Argentina, de la red Antenas Neológicas coordinada por el Observatorio de Neología del Instituto Universitario de Lingüística Aplicada de la Universidad Pompeu Fabra, Barcelona (http://www.iula.upf.edu/rec/antenas/).
En lo que respecta a su desempeño docente, es Docente-Investigadora (D2) del Taller de Lectoescritura y de la materia Lenguaje, comunicación y cultura. Además, es ayudante de primera en las materias Lingüística y Teoría Léxica en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Algunas de sus publicaciones son:

Seguinos en