Instituto de Industria

idei

Investigadores Docentes IDEI

Instituto de Industria

idei

Investigadores Docentes IDEI

Investigadores Docentes IDEI

Gauna, Pablo

Ingeniería Química para la Sustentabilidad

pgauna@campus.ungs.edu.ar

Ingeniero Químico con doctorado (en curso) en Ingeniería – Mención Tecnologías Químicas de la Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Buenos Aires.
Investiga en temas relacionados con el diseño, síntesis y caracterización de materiales para el almacenamiento de hidrógeno, metano y la captura de gases de efecto invernadero como el dióxido de carbono.

Como docente de grado, se desempeña en UNGS (Jefe de Trabajos Prácticos interino) en las asignaturas Termodinámica (desde 2020) y Operaciones Unitarias I (desde 2022) y en la Universidad Tecnológica Nacional (Facultad Regional Delta) como Profesor Asociado (por concurso) de Termodinámica en la carrera Ingeniería Química y Profesor Adjunto Interino en la misma asignatura en Ingeniería Eléctrica.

A lo largo de su carrera profesional ha trabajado en diferentes industrias. Entre otros desempeños destacados, fue parte del equipo de Ingeniería que realizó la puesta en marcha de la Central Nuclear Atucha II.

Fellay, Gustavo

gfellay@campus.ungs.edu.ar

Ingeniero Industrial de la Universidad Nacional de General Sarmiento.
Docente en carreras de grado en asignaturas como Investigación Operativa, Sistemas e Informática Industrial e Introducción a la Ingeniería.

Profesional con más de treinta años de experiencia en el sector privado en Supply Chain y BI, se desempeña actualmente como Business Intelligence / Data Mgmt.

Farías, María Laura

Análisis, diseño e implementación de sistemas organizacionales complejos

mlfarias@campus.ungs.edu.ar

Licenciada en Psicología, Profesora en Enseñanza de Nivel Medio y Superior, Especialista en Psicología Organizacional y del Trabajo y Especialista en Diseño de la Enseñanza con Tecnologías en el Nivel Superior por la Universidad de Buenos Aires, Magíster en Recursos Humanos y Gestión del Conocimiento por la Universidad Europea del Atlántico y candidata a Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires.

Bajo el área de Análisis, diseño e implementación de sistemas organizacionales complejos, desarrolla actividades de docencia en las materias Teoría de la Organización, Seminario de Inserción laboral y Gestión de Recursos Humanos. Su línea de investigación se basa en la influencia del management en la gestión de las personas en organizaciones del Estado.

Sus últimas publicaciones son:
Farías, M.L. (2022). “Ser o no ser empleado público: un análisis preliminar del estigma”. XIV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XXIX Jornadas de Investigación y XVIII Encuentro de Investigación en Psicología del MERCOSUR.
Farías, M.L. (2021). Cambiemos y la Modernización del Estado Argentino ¿Realidad o Ficción? Revista Question. Volumen 3, Nro. 70, diciembre 2021. https//doi.org/10.24215/16696581e637
Farías, M.L. (2021). “Del “empleado” al “servidor” público: la modernización de la subjetividad estatal en el período 2015-2019”. XIII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XXVII Jornadas de Investigación y XVII Encuentro de Investigación en Psicología del MERCOSUR.
Farías, M.L. (2021). “La managerialización de las relaciones estatales en Argentina (2015-2019): ¿Cambiemos logró cambiarnos?”. Revista INNOVAR. Volumen 31, Nro. 79, enero-marzo 2021.
Farías, M.L. (2020). “El management y su experiencia en organizaciones públicas. Una aproximación de las prácticas de Recursos Humanos en el Estado Nacional Argentino en el período 2015-2019”. XII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XXVII Jornadas de Investigación y XVI Encuentro de Investigación en Psicología del MERCOSUR.
Farías, M.L. (2019). El ideal del trabajador en la Argentina actual: una mirada desde la diversidad generacional y su relación con la empleabilidad. Revista Científica INNOVA. Año 3 – 3ra edición. Buenos Aires: Icytec UNTREF.

Monje, Mario Rubén

mmonje@campus.ungs.edu.ar

Ingeniero Mecánico (UTN) y Especialista en Calidad Industrial (UNSAM - INTI)

Se desempeña como docente en la carrera de Ingeniería Industrial en la materia Termotecnia y Máquinas Térmicas y en la carrera de Ingeniería Electromecánica en la materia Máquinas Térmicas.

Amaya, Myriam

Ingeniería Química para la Sustentabilidad

mamaya@campus.ungs.edu.ar

Es ingeniera química de la Universidad de Buenos Aires con posgrado en organización y dirección en FIUBA.

Se desempeña como Investigadora Docente en UNGS en el area de Quimica.

Su linea de investigación involucra tratamientos de residuos industriales.

Profesor Adjunto en las asignaturas:Fenómenos de Transporte y Operaciones Unitarias II en la carrera Ingeniería Química.

D´Urso, Lucila

Política Social

ldurso@campus.ungs.edu.ar | 44697500 int. 7237 | oficina 6022

Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y Licenciada en Relaciones del Trabajo (Facultad de ciencias Sociales, UBA). Se desempeña como Investigadora Docente (JTP) en el área de Política Social del Instituto del Conurbano de la UNGS. Es docente de grado y posgrado en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. En la actualidad dirige el proyecto de investigación “El movimiento sindical frente a las políticas de austeridad en el Cono Sur: un estudio comparado entre confederaciones nacionales de Argentina y Brasil”, financiado por la Agencia Nacional de Promoción I+D+i. Asimismo, integra el proyecto “La protección social a lo largo del ciclo de la vida (Argentina 2020-2025)” (ICO-UNGS). Investiga políticas laborales y sociales, estrategias sindicales y dinámicas de acción colectiva en Argentina y Brasil. Entre sus últimas publicaciones se destacan: “Strategic position and trade union power: a comparative study of the automotive, chemical-petrochemical and oil sectors in Argentina (2003-2015)” en Global Labor Journal; “Trade union solidarity in crisis: The generative tensions of labour activism in Argentina” en Work, Employment and Society; y “Reformas laborales y estrategias sindicales. Claves de análisis a partir del caso del Sindicato dos Metalúrgicos do ABC en Brasil” en Revista Sociohistórica Cuadernos del CISH.

https://www.researchgate.net/profile/Lucila-Durso

Ameghino, Nadia

Estado, Gobierno y Administración Pública

nameghino@campus.ungs.edu.ar | 44697791 | oficina 6105

Licenciada y Prof. de Enseñanza Media y Superior en Ciencia Política en Ciencia Política (Fsoc, UBA), Diplomada Géneros y Políticas de Participación (UNGS). Actualmente es Doctoranda en Ciencias Antropológicas (FFyL, UBA).

Es Investigadora Docente Asistente del Área de Estado, Gobierno y Administración Pública. Realiza tareas de docencia en las asignaturas Estado, administración y políticas públicas, Administración públicas provincial y local y el Laboratorio Interdisciplinario de Géneros, derechos y disidencias. Es profesora contratada en el curso de formación continua “Masculinidades Críticas. Un abordaje desde el territorio”.
Integra el equipo del Taller “Trans-Formando los Programas. Taller para incorporar la perspectiva de género en los programas de las asignaturas” del Programa de Políticas de Género, ICCEC (Adiungs), UNGS. También es profesora regular concursada ayudante de 1º simple de la asignatura “Historia del Pensamiento Social y Político” de la Universidad Nacional de Moreno.

Línea de investigación: políticas públicas participativas, gobiernos locales y participación ciudadana, patrones de gobernanza multinivel en la formulación e implementación de políticas públicas en la provincia de Bs As, formación con perspectiva de géneros, interculturalidad y pueblos indígenas, políticas de co-manejo en áreas naturales protegidas. Integrante de la Red de Politólogas #NoSinMujeres www.nosinmujeres.com; y del Grupo interdisciplinario de estudio sobre políticas públicas participativas, interculturales e interseccionales (GIEPPPII) UNQ-UNRN https://grupo-interdisciplinario-de-estudio-sobre-politicas-publicas-pa.webnode.com/. Ha realizado una estancia de investigación doctoral en la Universidad de Deusto, Bilbao, País Vasco (2013).

Las últimas publicaciones son:

tw: NAmeghino @NadiaAmeghino

Jiménez, Carlos

Política Social

cjimenez@campus.ungs.edu.ar | 4469-7500 (Int. 7784) | Oficina 6115

Secretario Académico del Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Magister en Salud Pública de la Universidad Nacional de Rosario. Posgrado en Salud Global y Desarrollo de Facultad de Sociología de la Universidad de Milano Bicocca, Italia.
Licenciado en Política Social de la UNGS. Investigador y docente Adjunto del Área y la carrera de Política Social del Instituto del Conurbano y miembro del grupo de investigación de "Diseño y Gestión de Políticas de Salud".
Director del Curso “Masculinidades Criticas. Un abordaje desde el territorio” del ICO / UNGS.
Docente del “Laboratorio en Géneros, Disidencias, Desiguales y derechos” del IDH / UNGS.
Docente del Seminario de Posgrado “Géneros, Salud Y territorio” y del “Taller de Tesis I y II” de la Maestría en Salud Pública del CEI / UNR.
Fue docente de las Diplomaturas en: "Gestión de Políticas de Salud en el Territorio";, “Géneros, Participación y Políticas Públicas” de la UNGS, “Género y abordaje integral de las violencias por motivos de género” de la UNGS en conjunto con el Ministerio de Mujeres Géneros y Diversidad, docente de la Diplomatura en “Políticas Sociales para la Gestión y el Desarrollo Local” de la UNGS en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, y finalmente fue docente del “Diplomado Superior de Género y Salud” del IDAES / UNSAM.
Cuenta con diversas publicaciones de investigación, artículos, capítulos y libros sobre las políticas sociales. Ha trabajado en diferentes programas públicos y organizaciones de la sociedad civil en temas de Géneros, Diversidad Sexual y Derechos Humanos. Ha trabajado como analista y consultor en diferentes centros de estudios en temas vinculados a los Géneros, Diversidades, Masculinidades y Políticas Públicas.

Hoyos, Sandra Analía

Política Social

shoyos@campus.ungs.edu.ar | 44697500 int. 7245 | oficina 6010

Licenciada en Política Social (UNGS); Diplomada Géneros y Políticas de Participación (UNGS); Maestranda en Políticas Públicas y Feminismos (UNPAZ).
Se desempeña como Investigadora Docente Asistente del área de Política Social. Realiza tareas de docencia en la asignatura Planificación de Políticas Públicas y Perspectiva de Géneros: aportes y debates. Línea de investigación: “Vivir en la periferia: género, movilidad y cuidados” y en el proyecto de vinculación “Cuerpos, casas, calles y plazas: mujeres y diversidades constructoras de hábitat” bajo la dirección de ID Marisa Fournier. Es contenidista y tutora en la Diplomatura Federal contra las violencias MMGyD UNGS. Se ha desempeñado como docente en formación de grado en UNGS y UNPAZ; en seminarios y talleres UNAHUR, UNSAM, UNPAZ; UNGS, UBA SOC. Ha sido docente tutora en Políticas Públicas y liderazgo político en FLACSO; docente y contenidista en Formación Ley Micaela del Ministerio de Educación de la Nación; docente tutora en el Curso de Formación Interrupciones del Programa de Políticas de Géneros y Diplomatura de Géneros Políticas de Participación UNGS, docente contenidista en el Curso inicial de Herramientas de Géneros de UNPAZ. Docente nivel secundario en escuelas de la región, docente en articulación con OSC del conurbano noroeste (Cooperativa Frida Khalo, FOB Oscar Barrios) desde un enfoque de la educación popular en temas de género, feminismos y políticas públicas. Ha sido Becaria de investigación en proyecto de investigación multicéntrica Salud Investiga del MSN “COVID-19 y personas gestantes en PBA. Integró el proyecto AGENCIA “Prevención, control y monitoreo multidimensional y multiescalar de los efectos sanitarios y socioterritoriales de la pandemia por COVID19 y las medidas de ASPO en Argentina”. Colaboradora en el Observatorio del Conurbano UNGS. Integra el proyecto Territorios en Acción Observatorio del Conurbano ICO/FLACSO/CEUR-CONICET. Es Colaboradora en IESCODE UNPAZ en temas de políticas de género en el conurbano bonaerense. Cuenta con experiencia de gestión municipal en Malvinas Argentinas, llevó adelante la implementación de programas a nivel nacional y provincial (GenerAR, ArticulAR, Comunidades sin violencias), creación de la Mesa Local de Géneros y Diversidad, Consultorio Inclusivo LGTBIQ+, creación de espacio de Masculinidades para el trabajo con varones que ejercen violencias.
Su interés de investigación radica en el análisis de implementación de políticas públicas en el conurbano bonaerense orientadas a la prevención y promoción contra las violencias por razones de géneros, trayectoria e incidencia de los feminismos desde un enfoque situado e interseccional. Cuenta con artículos sobre políticas públicas, transversalidad de géneros, ESI, interseccionalidad y decolonialidad. Entre sus últimas publicaciones se encuentran: “Asistencia alimentaria en pandemia: el rol de las organizaciones sociales en dar respuesta a la urgencia”, Hoyos, S; Muro, María. (2021), “Reinventar lo inesperado: la pandemia desde el trabajo comunitario” en Goren, N y Ferrón, G Compiladores (2022), “En busca de las feministas. Vínculos y trayectoria de los Feminismos en el conurbano noroeste.” (1983-2019), Hoyos S. y López Lovera C. (2020), ”Una ESI integral, decolonial, antirracista e interseccional” Hoyos S.(2022) Es radialista en la actualidad es coordinadora de aire y columnista del programa Zona Urbana del ICO UNGS en FM La Uni; es activista feminista y antirracista e integra el colectivo antirracista Identidad Marron y la Asamblea feminista Conurbana Noroeste.

Nardin, Santiago

Política Social

snardin@campus.ungs.edu.ar

Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires, Magíster en Estudios Urbanos (UNGS) y Licenciado en Sociología (Facultad de Ciencias Sociales, UBA). Investigador-docente (JTP) en el Instituto del Conurbano y docente en la carrera de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Actualmente integra el proyecto PIRC-PISAC: "Cambios recientes en la estructura social argentina: trabajo, ingresos y desigualdad social en tiempos de pandemia y post-pandemia”, y el proyecto PICT “Hábitat popular y participación social en los ‘barrios populares’ de San Francisco Solano entre 1981-2021”. Investiga asentamientos informales en el Gran Buenos Aires, desde la perspectiva de la territorialización de las clases populares y la politicidad popular. Desde esos enfoques, se interesa por el estudio de las condiciones de vida, la constitución de los entramados organizativos y los formatos de acción colectiva. Publicó el libro “¡Los ocupantes, mamá! Acción directa y distinciones sociales en las tomas de tierras de San Francisco Solano”, Editorial Antropofagia, 2020. Entre sus últimas publicaciones destaca “Una legitimidad impugnada.
Memorias del loteo popular y mutación del vínculo de ciudadanía en las tomas de tierras del Área Metropolitana de Buenos Aires” en Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria; e “Intersectorialidad y relaciones Estado-sociedad civil en la política social habitacional bajo los gobiernos kirchneristas”, en Cardinalis. Revista del Departamento de Geografía UNC.

Seguinos en