Instituto de Industria

idei

Investigadores Docentes IDEI

Instituto de Industria

idei

Investigadores Docentes IDEI

Investigadores Docentes IDEI

Véliz, Maximiliano Ezequiel

Automatización y aplicaciones mecatrónicas en áreas de la manufactura

mveliz@campus.ungs.edu.ar | 4469-7500 int.7610 | oficina 4010

Ingeniero Electromecánico. Doctorando en Ciencia y Tecnología.

Investigador docente del Instituto de Industria de la UNGS y de la Secretaría de Investigación de la UNAHUR. Con experiencia en investigación y desarrollo. Actualmente mi campo de trabajo está vinculado al uso eficiente de la energía eléctrica con eje en las Redes Eléctricas Inteligentes y con énfasis en el desagregado no invasivo de cargas (NILM).

Mi actividad docente está vinculada a las asignaturas: Mediciones Eléctricas y Electrónicas, Introducción a la Ingeniería y Electrotecnia Aplicada.

Olivieri, Néstor Armando

Ciencias y tecnologías básicas

nolivier@campus.ungs.edu.ar | 4469-7500 int.7248 | oficina 4022

Es Profesor Universitario en Física por la Universidad Nacional de General Sarmiento. Se desempeña como Investigador Docente Asistente de la UNGS, en el área de Ciencias y tecnologías Básicas aplicadas a la ingeniería y la innovación de su enseñanza del Instituto de Industria de la UNGS. Es además profesor de Biología y Físico- Química en la Escuela secundaria 20 de Grand Bourg.
Trabaja en el proyecto, Dispositivos para la Educación, la Inclusión y Prácticas Médicas, radicado en la UNGS.

En UNGS desarrolla actividades de docencia en las materias Mecánica Elemental y Física I

Sus principales publicaciones son:
A non-traditional fluid problem: transition between theoretical models from Stokes to turbulent flow. European Journal of Physics, ISSN: 39 035002.

The bead on a rotating hoop revisited: an unexpected resonance. European Journal of Physics, ISSN: 38 015005

Medición de la distancia a la Luna con telescopio y cámara digital en una noche. Revista Latinoamericana de Educación en Astronomía. ISSN:1806 7573

González, Victoria

Sistemas Complejos

victoria.gonzalez@campus.ungs.edu.ar | 4469-7500 int. 7249 | oficina 4016

Es Licenciada en Sociología por la UNLP y Especialista en Políticas Educativas por la FLACSO. Actualmente, se encuentra realizando la tesis de la Maestría en Políticas Públicas y Gerenciamiento del Desarrollo de la UNSAM.

Se desempeña como investigadora docente de la UNGS en el área de Sistemas Complejos del Instituto de Industria de la UNGS. Sus líneas de investigación son la formación emprendedora. En la actualidad, participa del proyecto “La formación emprendedora en las carreras de ingeniería”, radicado en la UNGS y desarrolla actividades de docencia en la materia Laboratorio Interdisciplinario Desarrollo de Capacidades Emprendedoras.

Acosta , Esteban Fernando

Sistemas Complejos

eacosta@campus.ungs.edu.ar | 4469-7500 interno 7251 | oficina 4029

Es ingeniero industrial por la Universidad Nacional de General Sarmiento y especialista en ingeniería de sistemas e ingeniería gerencial por la Universidad Nacional Tecnológica. Actualmente se encuentra realizando la tesis de Magister en Administración de Negocios (MBA) en la Universidad Nacional Tecnológica (2018).

Se desempeña como investigador docente de la UNGS, en el área de Análisis e implementación de sistemas organizacionales complejos del Instituto de Industria.

Sus líneas de investigación son “Simulación de procesos industriales como herramienta de apoyo en la toma de decisiones empresariales”, radicado en la UNGS.

Desarrolla actividades de docencia en las materias “Investigación operativa”, “sistemas e informática industrial” e “introducción a ingeniería”.

Sus principales publicaciones son:
Avaliação da técnica de modelagem conceitual IDEF-SIM em diferentes softwares de simulação: um estudo entre brasileiros e argentinos. Gustavo Teodoro Gabriel, Fabiano Leal, José Arnaldo Barra Montevechi, Esteban F. Acosta, Marcelo Oscar Fernandez. XXXVIII Encontro Nacional de Engenharia de Produção (ENEGEP) que ocorrerá em Maceió, Brasil. Año 2018.

Análise da usabilidade de um aplicativo para cronoanálise e modelagem de tempos. Karen Dantas Costa, Alexandre Fonseca Torres, Fabiano Leal, José Arnaldo Barra Montevechi, Esteban F. Acosta. XXXVIII Encontro Nacional de Engenharia de Produção (ENEGEP) que ocorrerá em Maceió, Brasil. Año 2018.

Uso de la técnica IDEF-SIM en el modelado conceptual de la simulación de una línea productiva en una empresa de envases flexibles. Acosta Esteban ; Fernández, Marcelo Oscar ;Chiodi, Franco ; Leal, Fabiano ; Montevechi, José Arnaldo) . Congreso de ingeniería industrial 2018. Año 2018

Simulación aplicada al mantenimiento industrial: resultados de una revisión sistemática. Acosta Esteban; Fernández, Marcelo Oscar ; Chiodi, Franco ; Vera Perez, Angela. Congreso de ingeniería industrial 2017. Año 2017

Etapas de Validación y Verificación en la Construcción de Modelos para la Simulación de Procesos Industriales. Acosta, Esteban*, Chiodi, Franco, Fernandez, Marcelo, Tcach, Alexis, Francesconi, Javier. Congreso de ingeniería industrial 2016. Año 2016

Altube, Lucas

Sistemas Complejos

laltube@campus.ungs.edu.ar | 4469-7560 | 4102

Es licenciado en Economía y Magister en Economía Industrial por la Universidad Nacional de General Sarmiento. Se desempeña como investigador docente de la UNGS, en el área de Análisis Diseño e Implementación de Sistemas Organizacionales Complejos del Instituto del Desarrollo Industria de la UNGS.

Sus líneas de investigación son los sistemas de medición en empresas industriales, sistemas de información para la toma de decisiones y los procesos de mejora continua .

Desarrolla actividades de docencia en las materias Finanzas y Proyectos de Inversión e Ingeniería Financiera.

Cusolito, Fernando

Sistemas Complejos

fcusolito@campus.ungs.edu.ar | 4469-7574| oficina 4115

Es Ingeniero Mecánico egresado de la UTN Regional Buenos Aires y Magister en Economía y Desarrollo Industrial de la UNGS.

Se desempeña como Investigador-Docente en el Área de Ingeniería Industrial del Instituto de Industria de la
UNGS y como docente en las materias de grado Organización de la Producción III; Organización de la Producción y Gestión de la Calidad y en Introducción a la Ingeniería.

Participa en investigaciones relacionadas con Mejora Continua y Calidad Total en PyMEs y grandes empresas en el equipo de Héctor Formento. Ha realizado publicaciones y presentaciones en Congresos a nivel nacional e internacional, como ser Encuentro Nacional SAMECO, COINI, Encontro Nacional de Engenharia de Produção de Brasil, etc. A la vez que realiza transferencia tecnológica vinculada a esta temática en diferentes organizaciones.

En la actualidad, forma parte de la investigación PICT “La relevancia del Sistema de Gestión de Calidad en el Desempeño Organizacional: un estudio empírico en PyMEs industriales de la Provincia de Buenos Aires” dentro de la línea de investigación Desarrollo de nuevas metodologías y herramientas de gestión aplicadas a los sistemas productivos.

Neuman, Marcelo Bernardo

Energías para el desarrollo sustentable

mneuman@campus.ungs.edu.ar | 4469-7556 | oficina 4104

Es ingeniero industrial y magister en economía. Se desempeña como investigador docente de la UNGS en el área de Ingeniería Industrial y de Energía para el Desarrollo Sustentable, creada recientemente y en cual está a cargo. Sus trabajos de investigación se relacionan con el desarrollo y fomento de las pequeñas y medianas empresas como parte de la cadena de valor de las grandes industrias principalmente extractivas y en especial el sector petrolero y gasífero. Desarrolla las actividades de docencia en las asignaturas de Planificación y Control de la Producción (Organización de la Producción II) de la carrera de Ingeniería Industria y de Industrias y Procesos en la carrera de Economía Industrial.

Se ha desempeñado durante los años 2016 y 2017 como investigador visitante en Arabia Saudita en el King Abdullah Petroleum Studies and Center and Research, instituto reconocido en medio oriente y especializado en estudios de energía, en donde ha colaborado con el diseño e implementación de investigaciones para estimar la capacidad de las pequeñas y medianas empresas para ser proveedoras de la industria petrolera y gasífera en países del Este de África. Ha trabajo en el diseño e implementación de programas de fomento a las pequeñas y medianas empresas, y de desarrollando proveedores de grandes empresas para el gobierno, nacional y para organismos internacionales. En el año 2012 fue convocado por el gobierno nacional e YPF para diseñar e implementar el programa de desarrollo de proveedores de YPF, el que coordinó durante un año.

Sus principales publicaciones de los últimos años son: Plan Estratégico para Desarrollo de Proveedores de Bienes y Servicios de la industria del Gas y del Petróleo, Measuring abilities of Firms to Deliver Local Content in Resource Rich Countries, Local Development Programme to Promote the Competitiveness of SME Suppliers of Large Companies. In SMEs and Poverty Reduction, Sustitución de Importaciones en el contenxto de los derechos de propiedad intellectual.

Miguez, Pablo Fernando

Economía del conocimiento

pmiguez@ungs.edu.ar | 4469-7579 | oficina 4108

Es licenciado en Economía, licenciado en Ciencia Política y Doctor en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Se desempeña como investigador docente en el área de Economía del conocimiento del Instituto de Industria de la UNGS. Es investigador adjunto del CONICET.

Desarrolla actividades de docencia en las materias Teorías Contemporáneas de la Economía Politica II y Sociología Industrial.Investiga temas vinculados a la Economía Política y la Sociología el trabajo. Sus publicaciones mas recientes son:

-Carmona, Rodrigo y Míguez, Pablo (comp.) (2017): Valorización del conocimiento en el capitalismo cognitivo: implicancias políticas, económicas y territoriales Ed. UNGS. , Buenos Aires.

-Míguez, Pablo (2018): “La propiedad intelectual y la mercantilización forzada del conocimiento.” en Universitas. Revista de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Politécnica Salesiana de Ecuador, Año XVII, Nº 29, Septiembre-2018-Marzo 2019, Quito, Ecuador.

-Míguez, Pablo (2018): “Trabajo y valorización del conocimiento en el siglo XXI. Implicancias económicas de la movilización del saber.” en Revista Estado y Políticas Públicas Nº 10. Mayo-septiembre 2018. , Buenos Aires, Argentina.

-Míguez, Pablo (2017): “Estado y desarrollo en la economía política latinoamericana” en Márgenes. Revista de Economía Política, Instituto de Industria, UNGS, Nº 3, Agosto de 2017, Los Polvorines, Argentina, pp. 113-132.

-Míguez, Pablo (2016): “Trabajo cognitivo: genealogía y aportes de un debate para pensar los procesos de valorización del capital contemporáneos desde la Sociología del Trabajo y la Economía Política.” en Brazilian Journal of Labour Studies, Revista da ABET (Associação Brasileira de Estudos do Trabalho), Vol. 15 Nº 2, Segundo Semestre de 2016, Sao Paulo, disponible en http://periodicos.ufpb.br/index.php/abet/issue/view/1889/showToc

Rearte, Juan Lázaro

Ciencias del lenguaje

jrearte@campus.ungs.edu.ar | 4469-7620 int. 7194 | Oficina 5025

Doctor en Letras por la Universidad de Buenos Aires. Es investigador docente en la Universidad de General Sarmiento (IDH), donde se desempeña como investigador docente adjunto regular de Estudios de la Literatura Moderna. En esta Universidad, junto con Lucía Brandani, dirige el Profesorado en Lengua y Literatura desde 2016. También es Jefe de Trabajos Prácticos regular en la Cátedra de Literatura Alemana en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.

Investiga sobre la ubicación de las teorías lingüísticas de Wilhelm von Humboldt en el contexto del Romanticismo alemán y sobre la teoría teatral de Friedrich Schiller, así como las mediaciones entre ambos autores. Es director del proyecto “Variaciones y fuga del sujeto moderno en la literatura y el teatro. De la Ilustración al Fin de Siècle. Cód. 30/3297, IDH, Universidad Nacional de General Sarmiento, donde se forman becarios del CONICET y del Profesorado y adscriptos en nivel de grado.

Es autor de artículos y de traducciones críticas y teóricas relacionadas con la literatura del período romántico y con las teorías lingüísticas del siglo XIX. Publicó dos libros como compilador, junto con Jimena Solé, De la Ilustración al Romanticismo. Tensión, ruptura, continuidad y La imaginación romántica. Antecedentes filosóficos y resonancias artísticas. Codirige, para la Editorial de la Universidad Nacional de General Sarmiento, la colección Ensayos alemanes.

 

Vecino, Luisa

Educación

lvecino@ungs.edu.ar

Es Licenciada y Profesora en Sociología (UBA), Magister en Comunicación y Cultura (UBA). Actualmente se encuentra realizando el doctorado en Ciencias Sociales en la misma casa de estudios. 

Se desempeña como Docente Asistente (dedicación simple) en la materia Problemática Educativa del Trayecto para profesorados en el Instituto de Desarrollo Humano de la UNGS. También se desempeña como docente del área de Sociología de la Educación en el ISFD Nº21 de Moreno y en dispositivos de capacitación de la Flacso Argentina.

Fue docente del nivel medio en el oeste del conurbano bonaerense y capacitadora docente para la DGCy E de la provincia de Buenos Aires en el área de sociología y ciudadanía. 

Sus líneas  de investigación están relacionadas con la condición juvenil, la reproducción de desigualdades sociales y la escuela secundaria. Participa como investigadora en el CEIPSU - UNTREF, bajo la dirección de la Dra. Mariana Chaves y en Flacso y en la Unipe, bajo la dirección de Myriam Southwell y Pedro Nuñez. 

Autora de diversos artículos en revistas de divulgación científica del área de ciencias sociales y de educación.  Co-autora, junto con Mariana Chaves y Sebastián Fuentes, del libro “Experiencias juveniles de la desigualdad. Fronteras y merecimientos en sectores populares, medios altos y altos”  (2016, Grupo Editorial Universitario).

Seguinos en